• Deutsch

University Logo

  • Home
  • Search
  • Browse
  • Submit
  • Sitemap
Schließen

Refine

Has Fulltext

  • yes (4)

Author

  • Navas Sierra, Jose Alberto (4)
  • Kortum, Gerhard (2)
  • Leitner, Ulrike (2)
  • Rebok, Sandra (2)
  • Clark, Rex (1)
  • Köchy, Kristian (1)
  • Lubrich, Oliver (1)
  • Puig-Samper, Miguel Ángel (1)
  • Schwarz, Ingo (1)
  • Zeuske, Michael (1)
+ more

Year of publication

  • 2002 (2)
  • 2001 (2)

Document Type

  • Article (2)
  • Part of Periodical (2)

Language

  • German (2)
  • Spanish (2)

Is part of the Bibliography

  • no (2)
  • yes (2)

Keywords

  • 1799-1804 (3)
  • Relation historique (3)
  • Kolumbien (2)
  • Lateinamerika (2)
  • 1823 (1)
  • 1825 (1)
  • 1831 (1)
  • 1853 (1)
  • BBAW (1)
  • Berlin (1)
+ more

Institute

  • Institut für Romanistik (4) (remove)

4 search hits

  • 1 to 4
  • BibTeX
  • CSV
  • RIS
  • XML
  • 10
  • 20
  • 50
  • 100

Sort by

  • Year
  • Year
  • Title
  • Title
  • Author
  • Author
Comercio y reinserción internacional (2001)
Navas Sierra, Jose Alberto
Con ocasión de la 3ra entrega de su "Relation historique.." –París de 1825- al reflexionar Humboldt sobre de lo que a mediano y largo plazo sería el futuro del nuevo orden mundial –todavía entonces egocéntricamente reducido a Europa- una vez quedase consolidada la irreversible emancipación política hispanoamericana, vaticinó que sería el conjunto de nuevos intereses y relaciones comerciales y financieras que surgirían tras la plena emancipación de los nuevos Estados americanos, las encargados de restablecer -y sobre todo ampliar- el equilibrio y la dinámica económica y política entre el ‘viejo’ y ‘nuevo’ mundo. Mucho antes de cumplirse el 1er centenario de la anterior hipótesis humboldtiana resultaba ya evidente que su predicción ‘americana’ apenas se había cumplido respecto de los Estados Unidos de América y Canadá; siendo entonces manifiesto el nuevo marginamiento y dependencia que el resto del continente había asumido en el conjunto económico mundial que entonces empezaba a cuantificarse de manera global.. Explorar el ‘cómo’, ‘cuándo’ y quizás algún ‘por qué’ de esta resultante histórica constituye un tema fascinante para la ‘ciencia humboldtiana’ que como tal abarca por parejo el pasado, presente y futuro de la obra y ‘momento’ histórico de Humboldt..Es lo que aquí inmodestamente se ha propuesto estudiar.
Humboldt y el ‘Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)’Un ejercicio de ‘ciencia humboldtiana’ (2002)
Navas Sierra, Jose Alberto
Como es sabido, Humboldt y Bonpland concluyeron su largo periplo ame­ri­ca­no de casi 5 años con una corta e intensa estadía de casi 3 meses en los EE.UU., de Amé­rica. Como ya se estudió en un estudio precedente (‘HiN’ nº 3, 2001) en un inciso de su obra político-económica, Humboldt auguró el papel y puesto que muy segura­men­te habría de corresponderles a los nacientes Estados americanos en el conjunto del nue­vo orden mundial post-napoleónico. Sin que su obra involucrase a los ‘jóvenes’ EE. UU., en algún momento Humboldt dejó explícito que ese futuro pintaba muy diferente para los países hispanoamericanos, en particular en razón de las muchas barreras étni­cas, so­ciales, culturales y sobre todo ‘vicios’ heredadas de la colonia. Tales con­vic­cio­nes fueron compartidos en su momento por otros connotados ‘ilustrados’ alemanes, en­tre ellos G.F. Hegel quien además veía casi inevitable –y hasta necesario- un en­fren­tamiento –incluso armado- entre el Norte y Sur de América. Esto último, como precondición para que la ‘razón’, la idea’ y el ‘espíritu’ pu­dieran renacer en el ‘nuevo mundo’ una vez hubiera concluida, tras la plena eman­ci­pa­ción iberoameri­ca­na, la dominación colonial europea en el continente; o lo que era lo mismo, para evitar el ‘fin’ de la ‘Historia’. Después de 200 años de compleja y no fácil ‘convivencia’ entre los EE.UU., de América y el resto del continente ‘suramericano’, y después de haber fracasado Iberoamérica en al menos dos ocasiones por lograr una plena reinserción en la economía, política y cultura occidentales, los EE.UU., han tomado la iniciativa de ofrecer –e incluso forzar- una gran alianza continental que llevará en un cortísimo plazo –2005- a la formación de un solo mercado preferencial hemisférico, y si se quiere una única cultura económica americana. Una de las muchas preguntas que motiva semejante reto está en saber si los países ibe­­­ro­americanos han superados las aludidas rigideces y ‘vicios’ histórico-estructurales que en su momento denunció Humboldt; y por lo mismo, si persistiendo éstas, cara sus eventuales socios del Norte, sería posible que Ibero­amé­ri­ca, de la mano de EE.UU., y Canadá, podrá por fin encontrar un sitio adecuado –y por lo demás un papel apropiado y digno- dentro del nue­vo sistema mundial, ahora llamado de la ‘globalización’. La mencionada inquietud constituye un nuevo reto para la ‘ciencia humboldtiana’ y por ello la posibilidad de intentar analizar el ‘presente’ con las mismas pre­mi­sas que en su fecha utilizó Humboldt para criticar la realidad hispanoamericana y en alguna forma presagiar su futuro inmediato. Es lo que, una vez más con la modestia que el intento exige, lo que se pretende plantear en este trabajo.
HiN : Alexander von Humboldt im Netz (2001)
Clark, Rex ; von Engelhardt, Wolf ; Kortum, Gerhard ; Leitner, Ulrike ; Navas Sierra, Jose Alberto ; Rebok, Sandra ; Zeuske, Michael
Inhalt: - Rex Clark: If Humboldt had a Laptop. Moving Knowledge Networks from Print to Digital Media - Wolf von Engelhardt: Goethe und Alexander von Humboldt - Bau und Geschichte der Erde - Gerhard Kortum: Humboldt der Seefahrer und sein Marinechronometer. Ein Beitrag zur Geschichte der Nautik und Meereskunde - Ulrike Leitner: Unbekannte Venezuela-Karten Alexander von Humboldts - Jose Alberto Navas-Sierra: Comercio y reinserción internacional: los “casos” latinoamericano y colombiano (Una hipótesis de Humboldt) - Sandra Rebok: Alexander von Humboldt y el modelo de la Historia Natural y Moral - Michael Zeuske: Humboldt, Historismus, Humboldteanisierung. Der „Geschichtsschreiber von Amerika“, die Massensklaverei und die Globalisierungen der Welt - Ottmar Ette: Nachwort nach dem 11. September 2001
HiN : Alexander von Humboldt im Netz (2002)
Köchy, Kristian ; Kortum, Gerhard ; Leitner, Ulrike ; Lubrich, Oliver ; Navas Sierra, Jose Alberto ; Puig-Samper, Miguel Ángel ; Rebok, Sandra ; Schwarz, Ingo
Inhalt: - Kristian Köchy: Das Ganze der Natur – Alexander von Humboldt und das romantische Forschungsprogramm - Gerhard Kortum: „Alexander von Humboldt“ als Name für Forschungsschiffe vor dem Hintergrund seiner meereskundlichen Arbeiten - Ulrike Leitner: „Anciennes folies neptuniennes!“ Über das wiedergefundene „Journal du Mexique à Veracruz“ aus den mexikanischen Reisetagebüchern A. v. Humboldts - Oliver Lubrich: „Egipcios por doquier“. Alejandro de Humboldt y su visión ‘orientalista’ de América - Jose Alberto Navas Sierra: Humboldt y el ‘Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)’ – Un ejercicio de ‘ciencia humboldtiana - Miguel Ángel Puig-Samper und Sandra Rebok: Un sabio en la meseta. El viaje de Alejandro de Humboldt a España en 1799 - Ingo Schwarz: Nachruf – Zur Erinnerung an Kurt-R. Biermann
  • 1 to 4

OPUS4 Logo  KOBV Logo  OAI Logo  DINI Zertifikat 2007  OA Netzwerk Logo

    • Publication server
    • University Bibliography
    • University Library
    • Policy
    • Contact
    • Imprint
    • Privacy Policy
    • Accessibility

    Login