• Deutsch

University Logo

  • Home
  • Search
  • Browse
  • Submit
  • Sitemap
Schließen

Refine

Has Fulltext

  • no (212)
  • yes (68)

Author

  • Ette, Ottmar (117)
  • Haßler, Gerda (45)
  • Buschmann, Albrecht (9)
  • Rebok, Sandra (6)
  • Mackenbach, Werner (5)
  • Müller, Gesine (5)
  • Thiemer-Sachse, Ursula (5)
  • Gelz, Andreas (4)
  • Lubrich, Oliver (4)
  • Große, Sybille (3)
+ more

Year of publication

  • 2020 (9)
  • 2019 (5)
  • 2018 (6)
  • 2017 (8)
  • 2016 (11)
  • 2015 (10)
  • 2014 (2)
  • 2013 (11)
  • 2012 (12)
  • 2011 (16)
  • 2010 (21)
  • 2009 (17)
  • 2008 (15)
  • 2007 (15)
  • 2006 (7)
  • 2005 (15)
  • 2004 (13)
  • 2003 (14)
  • 2002 (12)
  • 2001 (12)
  • 2000 (13)
  • 1999 (11)
  • 1998 (8)
  • 1997 (2)
  • 1996 (1)
  • 1995 (12)
  • 1994 (1)
- less

Document Type

  • Article (210)
  • Monograph/Edited Volume (19)
  • Doctoral Thesis (18)
  • Postprint (15)
  • Review (10)
  • Part of a Book (6)
  • Master's Thesis (1)
  • Other (1)

Language

  • Spanish (280) (remove)

Is part of the Bibliography

  • yes (229)
  • no (51)

Keywords

  • 1799-1804 (11)
  • Lateinamerika (6)
  • Cuba (5)
  • Relation historique (5)
  • Vues des Cordilleres (5)
  • Humboldt und Hispanoamerika (4)
  • 1814-1831 (3)
  • Geographie (3)
  • México (3)
  • Perú (3)
+ more

Institute

  • Institut für Romanistik (280) (remove)

280 search hits

  • 1 to 50
  • BibTeX
  • CSV
  • RIS
  • XML
  • 10
  • 20
  • 50
  • 100

Sort by

  • Year
  • Year
  • Title
  • Title
  • Author
  • Author
"Como antiguas estatuas de bronce" (2004)
Lubrich, Oliver
La "antiquización" de América – implementar motivos clásicos como modelos de apropriación imperial – es una de las estrategias retóricas más importantes en la relación de viaje de Alexander von Humboldt. Mediante la experiencia colonial, sin embargo, este discurso se deestabiliza: Se ponen en contradicción referencias metafóricas y metonímicas, connotaciones positivas y negativas, diferentes modos de temporalización, identificaciones coloniales y disidentes etc. El concepto de Antigüedad se de-autoriza – está deconstruido. Observamos la disolución del clasicismo europea como dispositivo político-estético en el contacto con la diferencia cultural.
"El amor, esa palabra..." : el amor en la novela española contemporanea de fin de milenio (2005)
"La modernidad hospitalaria" : Santa Teresa, Rubén Dario y las dimensiones del espacio en "Ariel" de José Enrique Rodo (2000)
Ette, Ottmar
"La modernidad hospitalaria" : Santa Teresa, Rubén Dario y las dimensiones del espacio en "Ariel" de José Enrique Rodó (1998)
Ette, Ottmar
"La transmutación de culturas" : Entrevista a Daniel Alarcón, ganador del Premio Internacional de Literatura de la Casa de las Culturas del Mundo (2010)
Ette, Ottmar
"Mobile mappings" y las literaturas sin residencia fija : Perspectivas de una poética del movimiento (2013)
Ette, Ottmar
"Para mayor enojo de nuestros guias indios" : Alejandro de Humboldt, Claude Lévi-Strauss y el precio de la conquista cientifica (1999)
Ette, Ottmar
"por ser de ninguna parte" : Max Aub: esbozo de una escritura sin residencia fija (2003)
Buschmann, Albrecht
"Una minuscula Grecia para nuestro uso" : Mito griego, identidad mexicana y vanguardia latinoamericana en Alfonso Reyes (1995)
Ette, Ottmar
? De la identidad a la sociabilidad? representationes de la convivencia en las literaturas centroamericanas y caribeñas (2011)
Mackenbach, Werner
A colloquio con Andrea De Carlo (1995)
Klettke, Cornelia
A colloquio con Andrea De Carlo (2004)
Klettke, Cornelia
A colloquio con Valerio Magrelli (1999)
Sepe, Franco
A modo de introducción (2012)
Ette, Ottmar ; Müller, Gesine
A snapshot of life of traveller painters evil literature and summary writing in cesar aira (2011)
Ette, Ottmar
Acerca de la importancia intercultural de Herder (2004)
Krumpel, Heinz
Obwohl Johann Gottfried Herder (1744-1803) im Unterschied zu Alexander von Humboldt nie in Lateinamerika war, regte er in seinen Arbeiten das lateinamerikanische und europäische Bewusstsein bei der Wahrnehmung anderer Kulturen an. Ähnlich der amerikanischen Forschungsreise Alexander von Humboldts (1799-1804), die zu einer verstärkten Aufnahme und Wirkung des philosophischen Denkens im europäischen und deutschsprachigen Kulturraum führte, trugen Herders Ideen über den Zusammenhang zwischen Mensch, Natur, Kultur und Tradition zur lateinamerikanischen Rezeption und Transformation europäischen Denkens bei und zur Vermittlung humanistischer Wertorientierungen. In den Darlegungen werden in drei Schritten folgende Aspekte erörtert. Erstens: Worin besteht das Wesen des Literatur- und Philosophiebegriffs bei Herder? Zweitens: Welche Konsequenzen ergeben sich daraus für seine Hermeneutik? Und drittens: Worin besteht die Aktualität des sozialkritischen Denkens Herders?
Alejandro de Humboldt y el proyecto de la modernidad (2000)
Ette, Ottmar
Alejandro de Humboldt y España (2007)
Puig-Samper, Miguel Ángel ; Rebok, Sandra
Este estudio ofrece una visión muy general de la estancia de Alexander von Humboldt en España en el primer semestre de 1799 así como de la preparación de su viaje americano durante ese espacio de tiempo. Gracias a diversos documentos que han podido ser localizados en el transcurso de un proyecto de investigación sobre este tema se han podido llenar unos vanos en la investigación humboldtiana. Se presentan los motivos por los que el prusiano, junto a su compañero de viaje francés Aimé Bonpland, emprendió el camino hacía la Península Ibérica, su itinerario y las actividades científicas llevadas a cabo por ellos. Además, se analiza el significado que para él tuvo su estancia en España, interpretado a partir de sus propios escritos, y se describe así mismo su colaboración con la comunidad científica de Madrid. Especial atención se ha puesto en detallar la preparación administrativa en Madrid de su expedición a América, así como los documentos creados y utilizados en este proceso. En el anexo se adjuntan dos documentos poco conocidos: la memoria entregada por Humboldt al rey Carlos IV y un pasaporte firmado por Mariano Luis de Urquijo.
Alemanias (2003)
Buschmann, Albrecht
Alexander von Humboldt (2005)
Rebok, Sandra
En este artículo se presenta un proyecto de digitalización de las obras de Alexander von Humboldt, que se está realizando en colaboración con la Fundación Ignacio de Larramendi de Madrid. Como otros proyectos de este tipo, tiene como objetivo poner una parte del gran legado de Humboldt, con los medios de la tecnología moderna, a disposición tanto de los investigadores como de los meros lectores, para así facilitar el estudio y la lectura de sus obras. El enfoque de este proyecto de digitalización está en las traducciones de sus escritos al español que se han realizado a lo largo del tiempo. Por lo tanto, se encuentran incorporadas las obras de Humboldt en versión original, sea francés o alemán, y su respectiva traducción al español. Se acompañará este DVD con una amplia introducción dedicada al historial de las traducciones españolas y la repercusión que las mismas han tenido en España, así como a los personajes que se han ocupado de la labor de traducirlas y difundirlas en este país.
Alexander von Humboldt en Centroamérica y en el Río de la Plata Repercusiones y conexiones (2009)
Pérez Brignoli, Hector
Exploración sobre la influencia de las obras y el pensamiento de Alexander von Humboldt en los países de la América Central (Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y Panamá) y el Río de la Plata (Argentina, Paraguay y Uruguay).
Alexander von Humboldt y la comparación de las esclavitudes en las Américas (2005)
Zeuske, Michael
Este artículo tiene dos objetivos principales. Ambos están motivados por el hallazgo del diario humboldtiano sobre Cuba en 1804, hasta ahora desconocido (en la Biblioteka Jagiellonska Kraków por Ulrike Leitner). Primero, el artículo pretende exponer la génesis tanto discontinuada como coherente de la enemistad humboldtiana con la esclavitud (que culmina en cierto grado en este “nuevo” diario y que configura in nuce el “Ensayo sobre Cuba” del propio Humboldt). Segundo, el artículo presenta la – a nivel de la historia de las sciencias – sensación, que Humboldt empezó a aplicar sistemáticamente métodos de comparación scientífica a las condiciones sociales, históricas y socio-económicas de la esclavitud, cuando en 1804 supo en Veracruz o La Habana de la proclamación del estado “Haity”. Estos dos reconocimientos del artículo presente cambian profundamente nuestros conocimientos de la relación política de Humboldt en cuanto a dos grupos mayores de la población (partes de la élite criolla que planificó fundar “una república blanca” a manera de la revolución francesa de 1789 y el grupo o la “casta” de los llamados “pardos”) en “el umbral de la revolución de Independencia”.
Alexander von Humboldt y la cooperación transcontinental en la Geografía de las plantas (2016)
Gómez Gutiérrez, Alberto
El Ensayo sobre la geografía de las plantas de Alexander von Humboldt ha trascendido como una de sus principales propuestas científicas, fundamento de lo que se conoce hoy como “biogeografía”. El origen de este concepto es difuso hasta el momento de la publicación simultánea de su obra en París y en Tübingen, en 1807. El presente artículo propone contrastar la primera versión manuscrita de este ensayo, elaborada en 1803 en Guayaquil y luego leída en 1805 en el Institut National de Paris, con la obra contemporánea del neogranadino Francisco José de Caldas, con quien convivió en Quito en el primer semestre de 1802.
Alexander von Humboldt y la génesis de la geografía física moderna (2010)
Vitte, Antonio Carlos ; Wittgenstein Dias de Silveira, Roberison
El artículo discute la formación de los conceptos de la naturaleza, espacio y morfología en la obra de Alexander von Humboldt y sus impactos en la constitución de la geografía física moderna. Influido por las reflexiones de Kant en la Crítica del Juicio, por los trabajos de Goethe y de Schelling, Humboldt desarrollará una nueva interpretación y representación de la naturaleza en la superficie terrestre, donde el concepto de espacialidad será fundamental para la explicación de los fenómenos de la naturaleza. La geografía física moderna se estructura a partir de un complejo entrecruzamiento de influencias, tanto estéticas como instrumentales trabajadas por Humboldt, donde el principio de la conexión será importante para la invención artística y científica del concepto de paisaje geográfico.
Alexander von Humboldt y la unidad de la naturaleza (2018)
Heyd, Thomas
La tesis de esta contribución es que las investigaciones de Alexander von Humboldt ejemplifican un ‘programa de investigación progresivo’ (Imre Lakatos 1978). Examino la propuesta de Adolf Meyer- Abich (1968) de que el método de Humboldt se deriva de un vitalismo inicial y luego desmentido por el científico. Yo propongo, sin embargo, que en realidad es el principio humboldtiano de buscar la unidad en la naturaleza el cual funciona como ‘principio regulativo’, y por consiguiente motiva al investigador a buscar evidencia empírica de relaciones sistémicas entre fenómenos y condicionamientos geográfico-climáticos. Desde este punto de vista es justamente este principio metódico el que empuja a Humboldt a atravesar grandes alturas y latitudes. La visita a Tenerife y al Teide le da una confirmación contundente de la validez de su principio. Concluyo que la influencia de su método en la creación de nuevas ciencias, tales como la biogeografía y la ecología, constituyen razones suficientes para suponer ejemplar el trabajo científico de Humboldt como ‘programa de investigación progresivo’.
Alexander von Humboldt y los fósiles inorgánicos de las islas canarias (2020)
Cruz, Cándido Manuel García
En su breve visita a Canarias a finales del siglo XVIII, Alexander von Humboldt realizó interesantes observaciones sobre la geología de estas Islas. En relación con los fósiles inorgánicos, es decir, rocas y minerales, sus apreciaciones se enmarcan en sus estudios realizados en la Bergakademie de Freiberg, bajo la dirección de A. G. Werner, dentro del Neptunismo, y en sus experiencias en América e Italia. Aplicó en Canarias la universalidad de las formaciones geológicas wernerianas, algunas de las cuales creyó, erróneamente, haber observado en Tenerife, como la presencia de granitos o gneises. Humboldt estaba convencido de que el basalto era de origen volcánico, y no se había formado por precipitación acuosa. Sería así uno de los más influyentes desertores del Neptunismo, y suscitó la visita a Canarias de numerosos geólogos a lo largo del siglo XIX.
Alexander von Humboldt y modelo de la Historia Natural y Moral (2001)
Rebok, Sandra
Este trabajo trata un aspecto de la obra de Humboldt que es muy importante y, a la vez, poco conocido: la inspiración de este sabio prusiano en los antiguos cronistas españoles al desarrollar sus propias y originales ideas sobre el Universo. El objetivo de este estudio es demostrar que Humboldt no solo era un lector de estas crónicas, sino que su sistema de observación y clasificación, llamado Historia Natural y Moral, con el que se pretendía aprehender las tierras americanas en su plenitud y diversidad, está presente como idea en la elaboración de Humboldt de su concepto de la Geografía Física. Los argumentos para sostener esta hipótesis serán presentadas en dos niveles. Una primera parte, de carácter descriptivo, nos muestra los resultados de una búsqueda sistemática de referencias que se encuentran en las obras de Humboldt a los escritos de los cronistas en general, y a Acosta en particular. La segunda parte es más interpretativa, y tiene su focus en un análisis de las semejanzas que se encuentran entre el concepto que aplica Humboldt en sus estudios y el modelo Historia Natural y Moral, con objeto de desarrollar cómo Humboldt redescubre, usa y revaloriza este esquema.
Andrés Bello y el método analítico (2000)
Haßler, Gerda
Aportes de Humboldt (2007)
Ortiz Sotelo, Jorge
La corta estadía de Alexander von Humboldt en el Perú dejó su huella más notoria en el estudio que realizara del sistema de corrientes marítimas que fluyen delante de la costa peruana, bautizada en su honor Corriente de Humboldt o la Corriente Peruana. Para ello llevó a cabo varias mediciones de la temperatura de mar durante su viaje de Trujillo a Lima, durante su permanencia en El Callao, y en el viaje que realizó entre dicho puerto y Guayaquil a bordo de la corbeta de la Real Armada Castor. Por otro lado, con la colaboración de algunos oficiales de la Real Armada estacionados en El Callao realizó observaciones astronómicas que le permitieron determinar con mayor precisión la longitud del puerto de El Callao. En este trabajo se abordan estos aspectos de la presencia de Humboldt en el Perú.
Aradra Sanchez, A. S., De la retorica a la teoria de la literatura : (siglos XVIII y XIX); Murcia, Univ. de Murcia, 1997 (1999)
Gelz, Andreas
Arcaismos y variantes : expresion de la posesion en espanol (2007)
Grosse, Sybille
Areas de tránsito y saber con/vivir: reflexiones teórico-literarias en torno a Centroamérica y el Caribe (2011)
Ette, Ottmar
Arte, ciencia y cultura visual en el atlas pintoresco (2015)
Garrido, Elisa
Lo pintoresco se puede definir como un sentimiento que invita al espectador de una escena particular a reproducirla en un cuadro, algo que permitió a los viajeros del siglo XIX transportar las imágenes como posesiones, especialmente a través de la publicación de un Atlas Pittoresque. Cada una de esas imágenes es un testimonio de los viajes y sus historias cruzadas. Este es el caso de la lámina III, Vista de la Plaza Mayor de México, que forma parte de la obra Vues des Cordillères et Monuments des Peuples Indigènes de l’Amérique, una imagen que ilustra las redes de intercambio que se sucedían entre artistas y científicos a través de los viajes y expediciones.
Ascensión al Teide de Alexander von Humboldt (2015)
Heyd, Thomas
En este breve ensayo propongo que en la ascensión al Teide Alexander von Humboldt pudo adquirir una perspectiva integral, que le sirvió como marco de comunicación científica para aunar la multitud de datos que se había dispuesto a recoger en su breve estancia en la isla. Más aun, de ahí en adelante este marco además le serviría para darle sentido de conjunto a las incontables y diversas informaciones que recogería en los restantes cinco años de viaje. Para poner en evidencia el enfoque de la visita a Tenerife de Humboldt, analizo su relato de la ascensión al Teide suponiendo que está estructurado según los relatos de viajes épicos y peregrinaciones.
Asimetría intercultural : diez tesis sobre las literaturas de Latinoamérica y Europa (1995)
Ette, Ottmar
Avant-propos : a modo de prólogo (2005)
Ette, Ottmar ; Figueras, Mercedes ; Jurt, Joseph
Caleidoscopios coloniales : transferencias culturales en el Caribe del siglo XIX. (2010)
Caminhos do saber : cinco teses sobre a consciencia mundial e as literaturas do mundo (2009)
Ette, Ottmar
Caminos hacia una filología transareal (2008)
Ette, Ottmar
Cartografías móviles de la patria : Amin Maalouf, la pregunta en torno al exilio y el saber convivir de las literaturas sin residencia fija (2010)
Ette, Ottmar
Carvalho, el autor y la muerte: una cuestión de poder en El premio Manuel Vázquez Montalbán (1998)
Buschmann, Albrecht
Ciencia, paciencia y conciencia en Alejandro de Humboldt : un pionero fascinante de la Edad de la Red (2005)
Ette, Ottmar
Cinco cartografias del primer fin de siglo americano : Espacios culturales entre lo homogéneo y lo heterogéneo (1998)
Ette, Ottmar
Colón y la colon/ización del texto : el concepto de "descubrimiento" en Alejandro de Humboldt, Ernst Bloch y Claude Lévi-Strauss (2002)
Ette, Ottmar
Comercio y reinserción internacional (2001)
Navas Sierra, Jose Alberto
Con ocasión de la 3ra entrega de su "Relation historique.." –París de 1825- al reflexionar Humboldt sobre de lo que a mediano y largo plazo sería el futuro del nuevo orden mundial –todavía entonces egocéntricamente reducido a Europa- una vez quedase consolidada la irreversible emancipación política hispanoamericana, vaticinó que sería el conjunto de nuevos intereses y relaciones comerciales y financieras que surgirían tras la plena emancipación de los nuevos Estados americanos, las encargados de restablecer -y sobre todo ampliar- el equilibrio y la dinámica económica y política entre el ‘viejo’ y ‘nuevo’ mundo. Mucho antes de cumplirse el 1er centenario de la anterior hipótesis humboldtiana resultaba ya evidente que su predicción ‘americana’ apenas se había cumplido respecto de los Estados Unidos de América y Canadá; siendo entonces manifiesto el nuevo marginamiento y dependencia que el resto del continente había asumido en el conjunto económico mundial que entonces empezaba a cuantificarse de manera global.. Explorar el ‘cómo’, ‘cuándo’ y quizás algún ‘por qué’ de esta resultante histórica constituye un tema fascinante para la ‘ciencia humboldtiana’ que como tal abarca por parejo el pasado, presente y futuro de la obra y ‘momento’ histórico de Humboldt..Es lo que aquí inmodestamente se ha propuesto estudiar.
Con palabras del otro : la traducción literaria como reto de la crítica literaria (2004)
Ette, Ottmar
Con palabras del otro : un excelente traductor es un magnífico mentiroso (2010)
Ette, Ottmar
Configuraciones del convivir: algunos apuntes sobre el cruce teorico de la novela y el Caribe (2011)
Valdivia Orozco, Pablo
Convivencia : del saber con/vivir de la literatura (2013)
Ette, Ottmar
Convivencias pluri-étnicas y sus representaciones literarias en el Caribe del siglo XIX o el concepto de la "Carabeanidad" como desafío (2011)
Müller, Gesine
  • 1 to 50

OPUS4 Logo  KOBV Logo  OAI Logo  DINI Zertifikat 2007  OA Netzwerk Logo

    • Publication server
    • University Bibliography
    • University Library
    • Policy
    • Contact
    • Imprint
    • Privacy Policy
    • Accessibility

    Login