• Deutsch

University Logo

  • Home
  • Search
  • Browse
  • Submit
  • Sitemap
Schließen

Refine

Has Fulltext

  • no (8)
  • yes (4)

Author

  • Ette, Ottmar (6)
  • Haßler, Gerda (1)
  • Holl, Frank (1)
  • Klettke, Cornelia (1)
  • Lubrich, Oliver (1)
  • Navas Sierra, Jose Alberto (1)
  • Puig-Samper, Miguel Ángel (1)
  • Rebok, Sandra (1)

Year of publication

  • 2002 (12) (remove)

Document Type

  • Article (12)

Language

  • Spanish (12) (remove)

Is part of the Bibliography

  • yes (8)
  • no (4)

Keywords

  • 1799-1804 (3)
  • 1825 (1)
  • Dekonstruktion (1)
  • Hertha (1)
  • Kolonialismus (1)
  • Kritik am Kolonialismus (1)
  • Metapher (1)
  • Orientalismus (1)
  • Philologie (1)
  • Spanien (1)
+ more

Institute

  • Institut für Romanistik (12) (remove)

12 search hits

  • 1 to 10
  • BibTeX
  • CSV
  • RIS
  • XML
  • 10
  • 20
  • 50
  • 100

Sort by

  • Year
  • Year
  • Title
  • Title
  • Author
  • Author
O respeito à diferenca gera a tolerância : Seis tesis (2002)
Ette, Ottmar
El cuerpo de la poesía : la búsqueda del otro y el lugar de la escritura en el poema "De noche, en la imprenta" de José Martí (2002)
Ette, Ottmar
O meu ollar é nidio coma un xirasol : a escritura como espello dela mesma na ollada pura de Alberto Caeiro (2002)
Klettke, Cornelia
Colón y la colon/ización del texto : el concepto de "descubrimiento" en Alejandro de Humboldt, Ernst Bloch y Claude Lévi-Strauss (2002)
Ette, Ottmar
Entre filosofía, ciencia y literatura : el cosmos de Alejandro de Humboldt como obra en movimiento (2002)
Ette, Ottmar
Vanguardia, Postvanguardia, Posmodernidad : Max Aub, Jusep Torres Campalans y la vacunacian vanguardista (2002)
Ette, Ottmar
El respeto de la diferencia genera la tolerancia : Seis tesis (2002)
Ette, Ottmar
Linguagem e intertextualidade em Fernando Pessoa (2002)
Haßler, Gerda
Un sabio en la meseta (2002)
Puig-Samper, Miguel Ángel ; Rebok, Sandra
Presentamos el artículo publicado en la revista alemana Hertha en 1825, donde Alexander von Humboldt comentó su viaje por España y el estudio geográfico de la meseta, con una introducción a modo de ensayo, que sitúa el viaje español de Humboldt en su contexto. La argumentación científica es precisa, se dan las nivelaciones barométricas y se ofrece el perfil topográfico peninsular, lo que nos ha hecho considerar la necesidad de la traducción al español de este trabajo de Alejandro de Humboldt titulado Sobre la configuración y el clima de la meseta de la Península Ibérica (Über die Gestalt und das Klima des Hochlandes in der iberischen Halbinsel). La forma de presentación de Humboldt de sus investigaciones en la Península es bastante curiosa, ya que a pesar del tono estrictamente científico de su escrito, guía al lector a través de una carta a su editor el profesor Berghaus, con la intercalación de notas de su Diario y con datos obtenidos de sus corresponsales españoles.
Humboldt y el ‘Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA)’Un ejercicio de ‘ciencia humboldtiana’ (2002)
Navas Sierra, Jose Alberto
Como es sabido, Humboldt y Bonpland concluyeron su largo periplo ame­ri­ca­no de casi 5 años con una corta e intensa estadía de casi 3 meses en los EE.UU., de Amé­rica. Como ya se estudió en un estudio precedente (‘HiN’ nº 3, 2001) en un inciso de su obra político-económica, Humboldt auguró el papel y puesto que muy segura­men­te habría de corresponderles a los nacientes Estados americanos en el conjunto del nue­vo orden mundial post-napoleónico. Sin que su obra involucrase a los ‘jóvenes’ EE. UU., en algún momento Humboldt dejó explícito que ese futuro pintaba muy diferente para los países hispanoamericanos, en particular en razón de las muchas barreras étni­cas, so­ciales, culturales y sobre todo ‘vicios’ heredadas de la colonia. Tales con­vic­cio­nes fueron compartidos en su momento por otros connotados ‘ilustrados’ alemanes, en­tre ellos G.F. Hegel quien además veía casi inevitable –y hasta necesario- un en­fren­tamiento –incluso armado- entre el Norte y Sur de América. Esto último, como precondición para que la ‘razón’, la idea’ y el ‘espíritu’ pu­dieran renacer en el ‘nuevo mundo’ una vez hubiera concluida, tras la plena eman­ci­pa­ción iberoameri­ca­na, la dominación colonial europea en el continente; o lo que era lo mismo, para evitar el ‘fin’ de la ‘Historia’. Después de 200 años de compleja y no fácil ‘convivencia’ entre los EE.UU., de América y el resto del continente ‘suramericano’, y después de haber fracasado Iberoamérica en al menos dos ocasiones por lograr una plena reinserción en la economía, política y cultura occidentales, los EE.UU., han tomado la iniciativa de ofrecer –e incluso forzar- una gran alianza continental que llevará en un cortísimo plazo –2005- a la formación de un solo mercado preferencial hemisférico, y si se quiere una única cultura económica americana. Una de las muchas preguntas que motiva semejante reto está en saber si los países ibe­­­ro­americanos han superados las aludidas rigideces y ‘vicios’ histórico-estructurales que en su momento denunció Humboldt; y por lo mismo, si persistiendo éstas, cara sus eventuales socios del Norte, sería posible que Ibero­amé­ri­ca, de la mano de EE.UU., y Canadá, podrá por fin encontrar un sitio adecuado –y por lo demás un papel apropiado y digno- dentro del nue­vo sistema mundial, ahora llamado de la ‘globalización’. La mencionada inquietud constituye un nuevo reto para la ‘ciencia humboldtiana’ y por ello la posibilidad de intentar analizar el ‘presente’ con las mismas pre­mi­sas que en su fecha utilizó Humboldt para criticar la realidad hispanoamericana y en alguna forma presagiar su futuro inmediato. Es lo que, una vez más con la modestia que el intento exige, lo que se pretende plantear en este trabajo.
  • 1 to 10

OPUS4 Logo  KOBV Logo  OAI Logo  DINI Zertifikat 2007  OA Netzwerk Logo

    • Institutional Repository
    • University Bibliography
    • University Library
    • Policy
    • Contact
    • Imprint
    • Privacy Policy
    • Accessibility

    Login