Gespiegelte Fassung der elektronischen Zeitschrift auf dem Publikationsserver der Universität Potsdam, Stand: 18. August 2009
Originalfassung zugänglich unter http://www.hin-online.de

    HiN - Humboldt im Netz

______________________________________________________

Michael Zeuske
Universidad de Colonia

Alexander von Humboldt y la comparación de las esclavitudes en las Américas

3. Humboldt 1799-1804: enemigo de la revolución y enemigo de la esclavitud

Humboldt había venido a América como enemigo de la revolución (mejor dicho, de la etapa jacobina de la revolución francesas)[1] y enemigo de la esclavitud. Inicialmente su enemistad alcanzaba a políticos que abogaban por la violencia física abierta y el terrorismo de Estado (como los jacobinos en Francia de 1793 a 1794).

En 1799 en Venezuela, por las repercusiones de la revolución de Saint-Domingue[2], que casi podían percibirse físicamente, el naturalista se convirtió casi al instante en politólogo (e historiador, pues Humboldt pone en práctica un historismo cuyas raíces se hallan en la Ilustración, ante todo en el fisiocratismo).[3] Durante su primera estancia en Cuba, de 1800 a 1801, no escribió nada sobre esclavos o esclavitud, aunque hizo una larga excursión a las plantaciones de sus conocidos de la oligarquía esclavista. Más bien se ocupó de los debates de élite sobre el mejoramiento tecnológico de la esclavitud (los conocidos “hornos de reverbero” [4] y en debates sobre canales y calles, es decir, debates de infraestructura, una ocupación predilecta para pragmáticos[5]). En La Habana Humboldt conoció también al Adam Smith de las economías de plantación de América, Francisco de Arango y Parreño[6], quien ya había realizado por largo tiempo estudios comparativos. Con sus textos y discursos, Arango intervenía directamente en la política. Humboldt necesitaba más tiempo. Sólo después de su primera estancia en Cuba (y esto puede constatarse en sus diarios  publicados) se desarrolla una escritura rizomática sobre rebeliones, conspiraciones, “esclavos” y “esclavitud”, así como sobre Saint-Domingue.



[1] Sobre el “silenciamiento” del discurso libertario y la enemistad de los intelectuales europeos (excepción: Georg Forster, amigo de Humboldt) hacia la dictadura jacobina en el ejemplo de Friedrich Schillers, véase: Dann, Otto, “Die Gesetzgebung des Lykurgus und Solon”, en: Schiller, Friedrich, Universalhistorische Schriften, ed. y comentarios Dann, Otto, Frankfurt am Main / Leipzig: Insel Verlag, 1999 (insel taschenbuch 2548), pp. 88-131 así como los comentarios pp. 187-189 y pp. 195-196.

[2] Geggus, “The Influence of the Haitian Revolution on Blacks in Latin America and the Caribbean”, in: Naro, Nancy Priscilla (ed.), Blacks, Coloureds and National Identity in Nineteenth-Century Latin America, London: Institute of Latin American Studies, 2003, pp. 38-59.

[3] Langue, Frédérique, “Humboldt und der ‘Afrikanerstaat’ Venezuela: bürgerliche Zwiste und feindselige Leidenschaften”, en: Humboldt in Amerika, ed. Zeuske, Leipzig: Leipziger Universitätsverlag, 2001 (=COMPARATIV. Leipziger Beiträge zur Universalgeschichte und zur vergleichenden Gesellschaftsforschung, XI, 2), pp. 16-29.

[4] Humboldt, Cuba-Werk, pp. 120-122.

[5] González Tascón Ledex, Juan I., “Los transportes de tierra adentro: caminos y canales de navegación en la expedición a la Isla de Cuba (1797-1802)”, en: Higueras, Dolores (ed.), Cuba Ilustrada. Real Comisión de Guantánamo 1796-1802, 2 vols., Barcelona: Lunwerg, 1991, I, pp. 103-121.

[6] Tomich, Dale W., “The Wealth of the Empire: Fancisco de Arango y Parreño, Political Economy, and the Second Slavery in Cuba“, in: Comparative Studies in Society and History. An International Quarterly (CSSH), 1 (2003), pp. 4-28.


______________________________________________________

<< letzte Seite  |  Übersicht  |  nächste Seite >>