Gespiegelte Fassung der elektronischen Zeitschrift auf dem Publikationsserver der Universität Potsdam, Stand: 18. August 2009
Originalfassung zugänglich unter http://www.hin-online.de

    HiN - Humboldt im Netz

______________________________________________________

Michael Zeuske
Universidad de Colonia

Alexander von Humboldt y la comparación de las esclavitudes en las Américas

8. Humboldt, adversario de la esclavitud, los autonomistas y de los “pardos”

El rechazo de Humboldt por la esclavitud fue alcanzando más y más, durante su viaje, la altura de su rechazo a la revolución violenta como medio político. Ambas cosas se orientan contra dos grupos que apenas diez años después llevarían a cabo los movimientos independentistas criollos de la América hispana. Primero, contra la “generación de la independencia” (los que en época de Humboldt aún firmaban como partidarios de una especie de autonomía colonial) de las filas de las oligarquías criollas. Y en segundo lugar, contra el gran grupo social (“casta” en jerga colonial) de los “pardos”.[1] A los criollos autonomistas Humboldt los rechaza a causa de su afiliación al terrorismo “francés”, por su racismo y por su deseo de fundar una república “blanca”. Aquí se mezclaban las dos enemistades fundamentales de Humboldt. En cuanto a los pardos, el caso es un poco más complicado. En la valoración de la estética y cultura “afro”-americanas de los pardos, en su transculturación popular de los valores europeos, termina el interculturalismo propio de Humboldt, asentado sobre raíces grecorromanas (en Humboldt, las verdaderas diferencias con otras culturas se localizan en la estética, ante todo en los juicios políticos y culturales escritos; en la relación individual de Humboldt con el mundo real apenas había límites precisos[2]); en todas partes del mundo occidental se había comenzado entonces a debatir los fundamentos culturales y mentales del nacionalismo. Aquí también supone Humboldt a la “chusma” que sería portadora de la violencia abierta en una posible rebelión anticolonial. Todo eso, como creo haber demostrado, se puede leer en los diarios publicados de Humboldt.


[1] Langue, Las élites de Venezuela y la revolución francesa o la formación de un ideal democrático, Caracas: Fondo Editorial de la Universidad José María Vargas 1990; Langue, “Les identités fractales. Honneur et couleur dans la société vénézuélienne du XVIIIe siècle”, en: Caravelle, 65 (1995), pp. 23-37.

[2] En cuanto al interculturalismo de Humboldt, véase: Ette, Ottmar, Weltbewußtsein. Alexander von Humboldt und das unvollendete Projekt einer anderen Moderne, Weilerswist: Velbrück Wissenschaft, 2002; en cuanto a los límites individuales imprecisos del viajero Humboldt, véase: Lubrich, Oliver, “Dolores, enfermedades y metáforas poéticas del cuerpo en Alejandro de Humboldt”, en: Revista de Indias LXIV, 231 (2004), pp. 503-528.


______________________________________________________

<< letzte Seite  |  Übersicht  |  nächste Seite >>