Gespiegelte Fassung der elektronischen Zeitschrift auf dem Publikationsserver der Universität Potsdam, Stand: 18. August 2009 |
---|
______________________________________________________
Michael Zeuske
Universidad de ColoniaAlexander von Humboldt y la comparación de las esclavitudes en las Américas
9. El diario perdido – un diario sobre Cuba, la esclavitud y Saint-Domingue/Haití en 1804
Lo que hasta ahora no ha podido leerse es el juicio sobre la esclavitud y la revolución con el que Humboldt cierra el viaje. Humboldt era un científico que también cambiaba opiniones por evidencias. Entre 1802 y 1804, en relación con Saint-Domingue, Humboldt arribó a un juicio crítico, pero positivo, sobre la revolución de los esclavos. Todo esto se encuentra en la parte del diario hallada por Ulrike Leitner. Los originales de este diario se conservan en la Biblioteka Jagiellońska en Kraków (Cracovia, Polonia)[1]
El fragmento del diario “Cuba 1804” es caótico. Se trata de copias de los originales conservados en Cracovia, de los cuales se realizó en Berlín una transcripción de trabajo. Consiste en los subfragmentos “Cuba 1+2” hasta “Cuba 19” (incluyendo “Cuba 7” y “Cuba 7ª”) así como “Cuba-Nota 1” hasta “Cuba-Nota 4”.
Humboldt escribió siempre lo que acababa de oír y lo que le venía a la mente. Según esto, hasta 1814 añadió (en este caso) nuevas anotaciones. De amigos cubanos, como Arango, Wenceslao de Villa Urrutia[2], pero también de Claudio Martínez de Pinillos, Humboldt recibió materiales hasta poco antes de la publicación de su ensayo sobre la isla de Cuba. La base más importante del ensayo fue, sin duda este diario conservado en Cracovia.[3]
Que se trata de un fragmento de diario comenzado/escrito en Cuba en abril de 1804, se manifiesta con más claridad en el subfragmento “Cuba 8” (donde Humboldt menciona mediciones de temperatura en abril de 1804 en La Habana).[4] Los subfragmentos “Cuba 7” y “Cuba 9” se ocupan en detalle de la situación en el Caribe en la época de las primeras luchas en Saint-Domingue, y de sus repercusiones sobre los esclavos del Caribe y de las Américas. “Cuba 11” es muy breve, y se ocupa exclusivamente de los EEUU (exportación a Inglaterra, población y crecimiento poblacional)[5]; “Cuba 18” está dedicado a las estructuras geográficas de La Habana y sus alrededores, y el breve trozo de texto “Cuba 19” trata sobre el comercio de harina con la Nueva España.
El contenido de este fragmento de diario “Cuba 1804”, en su mayor parte escrito en francés (y español, alemán), tiene un triple significado: en primer lugar, es el comienzo de la investigación científica comparativa de la esclavitud, y como tal, un escrito relativamente “salvaje”; en segundo lugar, es, in nuce, el Essai politique sobre Cuba, todavía desordenado; y en tercer lugar, es una recopilación de datos, informaciones y opiniones (que en cierto sentido dan continuación dentro del diario de viaje a los “pequeños ensayos” de Humboldt, casi siempre con títulos como “Esclavage” y “Esclaves”, que establecen las opiniones, análisis y valoraciones sobre las situaciones de esclavitud en América). Esta colección es mucho más amplia que lo publicado después por Humboldt en el Essai politique sobre Cuba. En parte detalladamente, en parte sólo de manera puntual, Humboldt trata los siguientes temas: los esclavos como actores que en Cuba (y otros lugares) incendian los campos (una especie de descripción situacional de los efectos de la revolución de los esclavos, incluyendo la mención de diferentes revueltas y conspiraciones), una y otra vez (a menudo desde distintas perspectivas y en varias ocasiones) “Esclavos, rebeliones, derechos” y “Legislación, leyes e historia comparativa del Derecho”; Humboldt investigó también la producción de Saint-Domingue hasta 1788 y la repercusión de la revolución de Saint-Domingue sobre los precios del azúcar y el café, así como el comercio de esclavos y la procedencia de los esclavos antillanos en 1788. Después Humboldt investigó las repercusiones a largo plazo de la revolución de Saint-Domingue en Cuba y otras sociedades esclavistas[6], bajo las entradas “Paisajes (y suelos así como tipos de suelos) de la esclavitud”, “Estadísticas de la esclavitud y procedencia de los esclavos”, “Revolución y terrorismo [[7]] en el Caribe” (“Le Terrorisme regnait en 1803 aux Colonies”[8]) y “Revolución, rebeliones, comercio de esclavos”. Partiendo de la situación concreta de su estancia en La Habana (y las regiones esclavistas al sudeste de La Habana, cerca de Güines y Bejucal), Humboldt analiza temas como “Revolución, rebelión, resistencia y perros esclavos”, “Revolución, rebeliones y derechos de los ‘negros? en 1804”, el “Carácter de los ‘negros’ en África”, la “Situación en el Caribe hacia 1804” y el “Carácter de los habaneros”, para después ocuparse detalladamente de la demografía colonial y la cifra total de esclavos en Cuba en 1804, así como la demografía colonial y la cifra total de esclavos en Cuba y división en castas de la sociedad en Cuba, como también la llamada tasa de masculinidad (relación entre varones y mujeres entre los esclavos).
Humboldt concluye sus análisis con una predicción del futuro (escrita hacia 1804): que, en su opinión, la esclavitud en el Caribe y en las Américas estaría erradicada en unos 20 años.[9]
También de después del viaje data la descripción de la revolución de Haití en textos publicados como “sangrienta guerra de negros” (“blutiger Negerkrieg”).[10]
[1] Humboldt, “Isle de Cube. Antilles en general” (diario 1804), pp. 1-5, en: Biblioteka Jagiellońska Kraków, Oddział Rękopisów, Al. v. Humboldt Nachlaß 3.
[2] Estado demostrativo del comercio de importacion y exportacion que se ha hecho por el puerto de La Habana en todo el año de 1816, con distincion de buques nacionales y extrangeros, efectos introducidos y extrahidos, sus valores por aforos y derechos reales y municpales que han adeudado, Habana: Oficina del Gobierno y Capitania general, s.a. [31 de diciembre de 1816], in: Biblioteka Jagiellońska Kraków, Oddział Rękopisów, Al. v. Humboldt Nachlaß 3 (ohne Paginierung). Auf dem Titelblatt findet sich die Widmung: “A Mr. le Baron de Humboldt de son ami W. de Villa Urrutia”.
[3] Véase la carta personal de Claudio Martínez de Pinillos desde Paris, 4 de agosto de 1825, a Alexander von Humboldt: “Muy respetable Sr. Baron: el adjunto papel contiene una breve noticia del movimiento comercial y de los ingresos reales que en el año proj.o [próximo] pasado tuvo la aduana de la Havana, y al dirigirselo àvmd [à Vuestra Merced], conforme a sus deseos, hago una verdadera violencia a los mios en no ser el portador porque puesto es que àmi satisfaccion personal anteponga, para no distraer avmd, la consideracion de utilidad pública que resulta de sus constantes herminosos [sic, “hermosos”?] trabajos; los cuales admira tanto, como aprecia la persona de vmd su at. seguro servidor q. b. s. m. Claudio Mtnz de Pinillos, Paris 4 de agt.o de 1825”, en: Biblioteka Jagiellońska Kraków, Oddział Rękopisów, Al. v. Humboldt Nachlaß 3 (sin paginación).
[4] En su segunda estancia en Cuba, del 19 de marzo al 29 de abril de 1804, Humboldt estuvo en La Habana u otros lugares de Cuba.
[5] Humboldt, Diario 1804, p. 11, en: Biblioteka Jagiellońska Kraków, Oddział Rękopisów, Al. v. Humboldt Nachlaß 3.
[6] Geggus, “The Influence of the Haitian Revolution on Blacks in Latin America and the Caribbean”, pp. 38-59.
[7] Humboldt entiende en este momento de 1804 bajo “terrorismo” la aplicación de la violencia física en la política, es decir, el “terrorismo” de los generales franceses contra los antiguos esclavos en las guerras revolucionarias en Saint-Domingue/Haiti; Humboldt todavía no depende de las ideologías de “Haití” como ícono del miedo, como fue construido después de 1804 por intelectuales y escritores, ante todo pertenecientes a la elite de los dueños de plantaciones.
[8] Humboldt, Diario 1804, p. 10, en: Biblioteka Jagiellońska Kraków, Oddział Rękopisów, Al. v. Humboldt Nachlaß 3.
[9] Los fragmentos de diario sobre Cuba 1804 todavía no se han publicado. Están preparados para su publicación en 2005, probablemente en la serie “Beiträge zur Alexander-von-Humboldt-Forschung” (Michael Zeuske).
[10] Humboldt, „Über Wüsten und Steppen“ [„Desiertos y estepas“; escrito durante los años 1805-1806], en: Humboldt, Ansichten der Natur, mit wissenschaftlichen Erläuterungen und sechs Farbtafeln nach Skizzen des Autors, Frankfurt am Main: Eichborn Verlag, 2004 (reimpresión de la tercera edición 1849), pp. 13-168, aqui nota al pié 1, pp. 37-42, 41.
______________________________________________________
<< letzte Seite | Übersicht | nächste Seite >>