Gespiegelte Fassung der elektronischen Zeitschrift auf dem Publikationsserver der Universität Potsdam, Stand: 18. August 2009 |
---|
______________________________________________________
Michael Zeuske
Universidad de ColoniaAlexander von Humboldt y la comparación de las esclavitudes en las Américas
Pero la insurrección de los negros del Guarico ha agrandado el horizonte de mis ideas (Arango 1792) [*]
1. Introducción
Alexander von Humboldt comienza el capítulo sobre los esclavos en su Essai politique sobre la isla de Cuba[1] con estas palabras: “Como historiador de América quise explicar los hechos y precisar los conceptos mediante comparaciones y ojeadas estadísticas (“As an historian of America, I wanted to bring the facts to light and clarify the concepts by means of comparisons and statistical overwievs”).[2] Este capítulo sobre los esclavos, publicado en 1826, es la más importante prédica liberal contra la esclavitud en el mundo atlántico en el siglo XIX. John S. Thrasher suprimió precisamente este capítulo en su traducción de 1856. Humboldt protestó públicamente de la manera más enérgica.[3]
Pero los orígenes de la investigación comparativa sobre la esclavitud yacen mucho más atrás. Tienen su causa en la revolución haitiana.[4] Inmediatamente después de estallar la rebelión en las plantaciones de la región de Acul, al norte de Saint-Domingue, un estremecimiento recorrió el mundo de las esclavitudes americanas. Ese “estremecimiento” y el “gran miedo” (grande peur[5]) estructuraron la intención fundamental de cualquier comparación: la situación entre “nosotros” (en Cuba, en Venezuela, en la Luisiana, Virginia o Salvador da Bahia), ¿es igual o similar a la de Haití, y qué consecuencias tiene eso para el futuro de “nuestra” esclavitud? Así era la pregunta sistémica de comparación por parte de los señores y la sociedad esclavista. Habrá también algunos viajes que nacieron de la pura necesidad de buscar un exilio. Un viaje paradigmático de este tipo de comparación fue la del famoso Moreau de Saint-Méry, el cual viajaba después de la rebelión de los esclavos de Saint-Domingue a los Estados Unidos de América.[6] Por parte de los esclavos y de muchos antiguos esclavos, la pregunta podría plantearse de la misma forma en sentido sistémico, pero al revés y en algo que se podría describir en los conceptos del hidden transcript (James Scott). La segunda pregunta sistémica de la comparación se refería a las diferencias y a cómo podrían utilizarse los resultados de la revolución de los esclavos en los empeños por desarrollar una “propia” esclavitud (más eficiente, más segura, etc.). En el fondo, en la segunda operación histórica real de comparación (la de planteamiento y utilización de diferencias) se trataba ya de una especie de respuesta a la operación fundamental de comparación, antropológicamente explicable, que mucho tenía que ver con transfers a través de informaciones y movilidad intracaribeña.
Los actores de las comparaciones y transfers (viajes) históricos reales, reaccionaron de inmediato: Francisco de Arango y Parreño (1765-1837), amigo congenial de Alexander von Humboldt, recordaba en 1808: “En 20 de noviembre de 1791, llegó a Madrid la noticia de la insurrección del Guarico [antiguo nombre español de Le Cap].”[7] Ese mismo día, Arango escribía al Rey y utilizaba comparaciones de las más crudas (cómo es la situación de la producción de azúcar en Saint-Domingue, cómo es en Cuba, qué debe cambiarse).[8] Y todavía en su famoso “Discurso sobre la agricultura de la Habana y medios de fomentarla” (1792[9]) Arango se empeñaba, junto a muchos otros temas (como los estudios sobre las causas en el lugar, y el delicado asunto de las Milicias de Pardos y Morenos), en la comparación para la construcción de un mito de la bondad de la esclavitud iberoamericana, retomado a mediados del siglo XX por Frank Tannenbaum: “La suerte de nuestros libertos y esclavos es más cómoda y feliz que lo era la de los franceses [en Saint-Domingue]. Su número es inferior al de los blancos, y además de esto debe contenerlos la guarnición respetable que hay siempre en la ciudad de la Habana. Mis grandes recelos [en cuanto a la seguridad ante una revuelta de esclavos – M.Z.] son para lo sucesivo, para el tiempo en que crezca la fortuna de la Isla y tenga dentro de su recinto quinientos o seiscientos mil africanos. Desde ahora hablo para entonces, y quiero que nuestras precauciones comiencen desde el momento”.[10] El pragmático Arango tenía una visión más sagaz que el científico Humboldt. Sobre la reacción de la contraparte – las comparaciones por parte de los esclavos que ahora huían en mayor número hacia Saint-Domingue, o de los marineros y milicianos de color – poco sabemos.[11]
Cierto es que Humboldt llegó en 1799 a América, pero debió haber oído antes sobre Saint-Domingue; necesitó, calculando desde el comienzo de la revolución de esclavos en Saint-Domingue (Agosto 1791), más de 10 años para tomar conciencia real del problema. Precisamente en relación con sus estudios sobre revolución y esclavitud, Humboldt se autodefine como “historiador de América” – en nuestro sentido actual se trata de una politización de la historia.
A fines de 1803 y comienzos de 1804, Humboldt pasó sus últimos días en Ciudad México. Después continuó viaje hacia Veracruz. Él y Bonpland arribaron finalmente, el 19 de marzo de 1804, otra vez a La Habana, Cuba.[12] Paralelamente a ese lapso sucedió algo absolutamente inconcebible para la mayoría de los contemporáneos con quienes Humboldt se relacionaba.[13] Antiguos esclavos, ahora soldados y oficiales de un ejército de negros y mulatos, proclamaron un Estado. Proclamaron su Estado en la que había sido la parte francesa de La Española, en Saint-Domingue, después de haber vencido a una tropa expedicionaria del famoso ejército francés de Napoleón. Llamaron a ese Estado “Hayti”, o también “Ayti”.[14]
En sus diarios, al menos en lo que se ha publicado[15] de ellos hasta hoy, Humboldt no dice ni una palabra sobre este acontecimiento realmente importante en la historia universal. Ante todo, nada menciona en su Diario de México, ni durante la estancia en Veracruz, sobre la revolución en Saint-Domingue (1791-1798) y la intervención francesa en la antigua colonia (1802-1803). Es asombroso, porque Humboldt, ese gran comunicador y escritor prolífico, comentaba casi todas las noticias e informaciones importantes.
Hasta hace poco la anterior afirmación podría haberse mantenido igual. Para mejor explicación me hubiera remitido al Essai politique sobre Cuba, de Humboldt, y a algunos pasajes en sus diarios que expresan el rechazo del prusiano a la esclavitud.[16] Eventualmente, también hubiera citado el libro del renombrado historiador haitiano Rolph Michel Trouillot[17], donde se alude a que los contemporáneos ante todo debían de estar desconcertados en cuanto a Haití, y en primer término se habrían quedado mudos. Tal vez hubiera escrito que Humboldt ciertamente rechazaba la esclavitud, pero esa hostilidad suya, proclamada y publicada expressis verbis, hacia la esclavitud, debía de haberse desarrollado sólo poco a poco, cuandoa preparaba para su publicación sus apuntes de viajes (y eso, en el caso de los materiales de los cuales surgirían después, en la forma publicada, la Relation historique y el Essai politique sobre Cuba, demoró cerca de 10-20 años). Pero hace poco surgieron circunstancias que cambiaron completamente las condiciones de un análisis comparativo de las esclavitudes americanas, los orígenes de la comparación y su percepción por Humboldt. Quiero relatarlas brevemente aquí, para mostrar la relatividad y el carácter reflexivo de la actual historiografía transcultural y post-colonial.[18] Esto no es una posición nihilista en el sentido de que “aún no sabemos hoy lo que tendremos mañana por pasado”. Sólo quiero demostrar que el nuevo empirismo obliga a repensar afirmaciones teóricas y eventualmente hasta a admitir errores que después es posible que muten hacia errores productivos.
[*] Arango y Parreño, Francisco, Obras de D. Francisco de Arango y Parreño, 2 vols., La Habana: Publicaciones de la Dirección de Cultura del Ministerio de Educación, 1952 (Arango, Obras), I, p. 149.
El artículo ha sido traducido del alemán al español por Olga Guevara Sánchez, La Habana.
[1] Humboldt, Alexander von, Essai Politique sur l`Ile de Cuba, avec une carte et un supplément qui renferme des considérations sur la population, la richesse territoriale et le commerce de l`Archipel des Antilles et de Colombia, 2 vols., Paris, Librairie Gide et fils 1826; en español [utilizando la traducción de 1827 y edición cubana de Fernando Ortiz]: Puig-Samper, Miguel Angel / Naranjo Orovio, Consuelo / García González, Alejandro (eds.): Ensayo Político sobre la Isla de Cuba de Alejandro de Humboldt, Madrid (Aranjuez): Ediciones Doce Calles/Valladolid: Junta de Castilla y León, 1998 (THEATRUM NATURÆ. Colección de Historia Natural, Serie: Textos Clásicos).
[2] Humboldt, Cuba-Werk, ed. Hanno Beck; W.-D. Grün [et al.], Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 1992 (Alexander von Humboldt Studienausgabe. 7 vols., vol. III), pp. 154-169, aquí p. 154; Humboldt, Alexander von, “The Nature of Slavery”, translated from German by Shelley L Frisch (Rutgers University), en: Humboldt, The Island of Cuba. Translated from Spanish with notes and a preliminary essay by John S. Thrasher. Introduction by Luis Martínez-Fernández. The Nature of Slavery [by Alexander von Humboldt] Translated from German by Shelley L. Frisch. Humboldt and Arango y Parreño: A Dialogue by Frank Argote-Freyre, Princeton: Markus Weiner Publishers; Kingston: Ian Randle Publishers, 2001, pp. 253-265, aquí p. 255; véase mi crítica de la traducción y de la publicación, en: New West Indian Guide: New West Indian Guide/Nieuwe West-Indische Gids, vol. 78, no. 3 & 4, Leiden (2004), pp. 131-134.
[3] Foner, Philip S. (ed.), Alexander von Humboldt über die Sklaverei in den USA. Eine Dokumentation mit einer Einführung und Anmerkungen / Alexander von Humboldt on Slavery in the United States, with introduction and notes. Übersetzung und Bearbeitung der deutschen Fassung von Schwarz, Ingo, Berlin: Humboldt Universität zu Berlin, 1984; Fiedler, Horst; Leitner, Ulrike, Alexander von Humboldts Schriften - Bibliographie der selbständig erschienenen Werke, Berlin: Akademie Verlag, 1999 (Beiträge zur Alexander-von-Humboldt-Forschung, Bd. 20), p. 124; Zeuske, Michael, “¿Humboldteanización del mundo occidental? La importancia del viaje de Humboldt para Europa y América Latina”, en: Humboldt im Netz. International Review for Humboldtian Studies (HiN), Potsdam, IV, 6 (2003)
LINK; en cuanto a Humboldt y la esclavitud en los Estados Unidos, véase: Schwarz, Ingo, „Einführung“ [Introducción], en: Schwarz (ed.), Alexander von Humboldt und die Vereinigten Staaten von Amerika. Briefwechsel, Berlin: Akademie Verlag, 2004 (Beiträge zur Alexander-von-Humboldt-Forschung, Bd. 19), pp. 11-65, en especial pp. 47-50.
[4] Geggus, David P. (ed.), The Impact of the Haitian Revolution in the Atlantic World, Columbia: University of South Carolina Press, 2001; Zeuske, “Revolution im Zentrum der schwarzen Karibik”, en: Zeuske, Schwarze Karibik. Sklaven, Sklavereikulturen und Emanzipationen [Black Caribbean. Slaves, Cultures of Slavery and Emancipation]; Zürich: Rotpunktverlag, 2004, pp. 157-190.
[5] El miedo a la revolución y a la rebelión de los esclavos, o a una revolución de los esclavos, es descrito a menudo hacia finales del siglo XVIII como una especie de “paranoia colectiva”, véase: Callahan Jr., William J., “La propaganda, la sedición y la revolución francesa en la capitanía general de Venezuela, 1786-1796”, en: Boletín Histórico 14, Caracas (1967), pp. 177-205; Aizpurúa, Ramón, “La insurrección de los negros de la serranía de Coro de 1795: una revisión histórica”, en: Boletín de la Academia Nacional de la Historia (BANH) 283, Caracas (julio-septiembre de 1988), pp. 705-723; Ferrer, Ada, “La société esclavagiste cubaine et la révolution haïtienne”, en: Annales. Histoire, Sciences sociales, LVIII, 2 (mars-avril 2003), pp. 333-356; Ferrer, “Noticias de Haití en Cuba”, en: Revista de Indias (RI) LXIII, 229, Madrid (2003), pp. 675-693; Gonzalez-Ripoll, María Dolores / Naranjo, Consuelo / Ferrer / Garcia, Gloria / Opartný, Josef (eds.), El rumor de Haiti en Cuba. Temor, raza y rebeldia, 1789-1844, Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Cientificas (CSIC), 2005 (Coleccioó Tierra Nueva y Cielo Nuevo, nº 50).
[6] Moreau de Saint-Méry, Médéric-Louis-Élie, Voyage aux Etats-Unis de l’Amérique, 1793-1798. Ed. with an introduction and notes by Mims, Steward L., New Haven: Yale University Press, 1913 (Yale historical publications; manuscripts and edited texts; II).
[7] Arango, Obras, II, p. 55.
[8] Arango y Parreño, “Representación hecha a S.M. con motivo de la sublevación de los esclavos en los dominios de la Isla de Santo Domingo” (20 de noviembre 1791), en: Arango, Obras, I, pp. 111-112.
[9] Arango, “Discurso sobre la Agricultura de la Habana y medios de fomentarla”, in: Arango, Obras, I, pp. 114-162, aquí p. 150.
[10] Ibíd., pp. 114-162, aquí pp. 148s.
[11] Scott, Julius, “Crisscrossing Empires: Ships, Sailors and Resistance in the Lesser Antilles in the Eighteenth Century”, en: The Lesser Antilles in the Age of European Expansion, ed. by Paquette, Robert L. / Engerman, Stanley W., Gainesville: Univ. of Florida Press, 1996, pp. 128-143; Ferrer, “La société esclavagiste cubaine et la révolution haïtienne”, pp. 333-356; Ferrer, “Noticias de Haití en Cuba”, pp. 675-693.
[12] Humboldt, Reise auf dem Río Magdalena, durch die Anden und durch Mexico. Aus den Reisetagebüchern zusammengest. u. erläutert v. Margot Faak, 2 vols., Berlin: Akademie Verlag, 1986/1990; Leitner, “‘Anciennes folies neptuniennes!’ Über das wiedergefundene ‘Journal du Mexique à Veracruz’ aus den mexikanischen Reisetagebüchern A. v. Humboldts”, en: Humboldt im Netz (HiN). International Review for Humboldtian Studies, III, 5 (2002)
LINK; Leitner, “El diario mexicano de Humboldt”, en: Holl, Frank (ed.), Alejandro de Humboldt. Una nueva visión del mundo, México, D.F.: Universidad Nacional Autonóma de México, 2003, pp. 103-111.
[13] Véase el analisis del grupo de la élite cubana con el cual se habia reunido Humboldt en Cuba: Puig-Samper, Miguel Ángel, “La ciencia de los señores del azúcar”, en: Puig-Samper; Valero, Mercedes, Historia del Jardín Botánico de la Habana, Madrid (Aranjuez): Ediciones Doce Calles, 2000, pp. 19-35; así como: González-Ripoll Navarro, María Dolores: Cuba, la isla de los ensayos : cultura y sociedad, 1790-1815. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Centro de Humanidades, Instituto de Historia, Departamento de Historia de América, 1999; véase también las élites de América del Norte, por ejemplo: Auguste, Yves, “Jefferson et Haiti”, en: Revue d´Histoire Diplomatique, Vol. 86 (1973), pp. 333-348; Matthewson, Timothy, “George Washington’s Policy towards the Haitian Revolution”, en: Diplomatic History 3 (1979), pp. 321–336; Matthewson, “Jefferson and Haiti”, en: Journal of Southern History 61 (1995), pp. 209–248; Matthewson, “Jefferson and the Nonrecognition of Haiti”, en: Proceedings of the American Philosophical Society Vol. 140, No. 1 (March, 1996), pp. 22-48.
[14] Fick, Carolyn E., The making of Haiti: the Saint Domingue revolution from below, Knoxville: University of Tennessee Press, 1990; Fick, “The French Revolution in Saint Domingue. A Triumph or a Failure?”, en: Gaspar, Barry D.; Geggus, A Turbulent Time. The French Revolution and the Greater Caribbean, Bloomington and Indianapolis: Indiana University Press 1997, pp. 51-75; Fick, “Dilemmas of Emancipation: From the Saint Domingue Insurrections of 1791 to the Emerging Haitian State”, en: History Workshop Journal 46 (1998), pp. 1-15; Fick, “The Saint-Domingue Slave Insurrection of 1791: A Socio-Political and Cultural Analysis”, en: Shepherd, Verene A. / Beckles, Hilary McD (eds.), Caribbean slavery in the Atlantic world. A student reader, Kingston: Ian Randle Publishers / Oxford: James Currey Publishers / Princeton: Marcus Wiener Publishers, 2000, pp. 961-982; Geggus, “The Naming of Haiti”, in: New West Indian Guide / Nieuwe West-Indische Gids LXXI, 1 & 2 (1997), pp. 43-68; Geggus, “Slavery, War, and Revolution in the Greater Caribbean, 1789-1815”, en: Gaspar; Geggus, A Turbulent Time …, pp. 1-50; Geggus, Haitian Revolutionary Studies, Bloomington & Indianapolis: Indiana University Press, 2002 (Blacks in the Diaspora); Dubois, Avengers of the New World. The Story of the Haitian Revolution, Cambridge, Mass.; London, England: The Belknap Press of Harvard University Press, 2004; Dubois, A Colony of Citizens. Revolution & Slave Emancipation in the French Caribbean, 1787-1804, Chapel Hill and London: The University of North Carolina Press, 2004.
[15] Humboldt, Lateinamerika am Vorabend der Unabhängigkeitsrevolution. Eine Anthologie von Impressionen und Urteilen aus den Reisetagebüchern, ed. Margot Faak. Mit einer einleitenden Studie von Manfred Kossok, Berlin: Akademie-Verlag, 1982 (Beiträge zur Alexander-von-Humboldt-Forschung, Bd. 5); Humboldt, Reise auf dem Río Magdalena ..., 2 vols., 1986/1990; Humboldt, Reise durch Venezuela. Auswahl aus den amerikanischen Reisetagebüchern, ed. de Margot Faak. Berlin: Akademie Verlag 2000 (Beiträge zur Alexander-von-Humboldt-Forschung, Bd. 12).
[16] El estado de las investigaciones sobre el tema “Alexander von Humboldt y la esclavitud en Cuba” antes del 7 de octubre de 2004 (E-mail Ulrike Leitner del BBAW) se refleja en el capítulo del mismo nombre en mi libro: Zeuske, Schwarze Karibik ..., pp. 349-360.
[17] Trouillot, Michel-Rolph, “An Unthinkable History: The Haitian Revolution as a Non-Event”, in: Trouillot, Silencing the Past: Power and the Production of History, Boston: Beacon Press, 1995, pp. 70-107.
[18] Werner, Michael; Zimmermann, Bénédicte, “Penser l’histoire croisée: entre empirie et reflexivité”, in: Annales HSS LVIII, 1 (janvier-fevrier 2003), pp. 36-77. Cito este artículo porque tematiza de manera óptima esta necesaria reflexividad de la historia/historiografía y sus entrelazamientos en cuanto a la historia europea; de colonias, esclavitud y espacios transnacionales, casi “antes de la nación”, no hay ni rastro de una idea.
______________________________________________________
<< letzte Seite | Übersicht | nächste Seite >>