Gespiegelte Fassung der elektronischen Zeitschrift auf dem Publikationsserver der Universität Potsdam, Stand: 18. August 2009 |
---|
______________________________________________________
Michael Zeuske
Universidad de ColoniaAlexander von Humboldt y la comparación de las esclavitudes en las Américas
2. Antiguos esclavos proclaman un nuevo Estado, Humboldt comienza sus comparaciones de la esclavitud
Hasta hace poco, yo mismo era de la opinión de que Humboldt, durante sus estancias en Cuba[1] (y en general sobre estas estancias en Cuba y la esclavitud masiva en Cuba), no había escrito nada (o muy poco) acerca de la esclavitud.[2] La fundamentación de ello estaba, para mí, en que Humboldt no se había interesado mucho por Cuba (ya que otros investigadores naturalistas habían trabajado allí) y que, en principio, tomaba la isla como una estación intermedia en un viaje por el mundo (como lo planeaba todavía a comienzos de 1801 en La Habana, con la expedición francesa de Baudin[3]) o en su viaje por América (1799-1804). Todo eso no es falso por completo. Pero lo importante es que la clave para el interés de Humboldt en la esclavitud no hay que buscarla directamente en Cuba, sino en la revolución de Saint-Domingue. Esta importancia de la revolución de Saint-Domingue para la obra de Humboldt y la historia comparada de la esclavitud, se me hizo evidente, en principio, en el intenso debate trasatlántico sobre los 200 años de la revolución de Haití (ante todo con la pregunta: ¿cómo Humboldt, que se encontraba en América precisamente durante la fase final de la revolución haitiana, no escribió nada sobre ella?). Además, como tantas otras veces, saqué provecho de las investigaciones fundamentales del Centro Investigativo Alexander von Humboldt de la Academia de Ciencias de Berlín-Brandeburgo, que inicialmente tampoco tenían nada que ver con la revolución de Saint-Domingue (y que desde siempre estuvieron orientadas al tópico, más bien tradicional, “Humboldt y la independencia de la América hispana”[4]). Ulrike Leitner, la bibliógrafa de Humboldt del Centro Investigativo Alexander von Humboldt[5], había (re-)encontrado en 2000 una parte de los diarios de Humboldt en Cracovia, Polonia.[6] Como ella deseaba trabajar de inmediato en los hallazgos y yo suponía que ya no podía haber nada realmente importante sobre Cuba y la esclavitud en los tiempos del viaje de Humboldt a América, las copias de las partes reencontradas de los diarios permanecieron en Berlín. Ulrike Leitner se concentró en México.[7] Sólo cuando participé en la conferencia “Haití 1804-2004” en Río de Janeiro[8] y resumí el state of the art sobre “Humboldt y Haití” y preparaba una ponencia sobre “Alexander von Humboldt und die Sklaverei” para la conferencia “Alexander von Humboldt. From the Americas to the Cosmos. An Interdisciplinary Conference”[9], trabajé una vez más en un resumen de las anotaciones de Humboldt sobre la esclavitud y Haití. Le pedí a Ulrike Leitner, más bien casi de paso, copias de las fuentes de Cracovia. Cuando las tuve en mis manos, el 7 de octubre de 2004, fue como un relámpago en cielo despejado: ¡casi paralelamente a la proclamación del Estado de Haití por Dessalines, Humboldt había comenzado trabajos comparativos sobre la esclavitud en las Antillas, en las Américas y, en cierto sentido, también en el marco de la historia universal!
[1] La primera estancia de Humboldts en Cuba duró del 19 de diciembre de 1800 al 5 de marzo de 1801; la segunda, del 19 de marzo al 29 de abril de 1804.
[2] Para esto me apoyé también en concepciones de Margot Faak, de que no hay una “descripción englobadora” de la primera ni de la segunda estancia en Cuba, véase: Humboldt, Reise auf dem Río Magdalena, I, p. 394, véase también: Faak, Alexander von Humboldt auf Kuba, Berlin: Akademie Verlag 1996 (Berliner Manuskripte zur Alexander-von-Humboldt-Forschung, 11); Faak, Alexander von Humboldts amerikanische Reisejournale. Eine Übersicht, Berlin: Alexander-von-Humboldt-Forschungsstelle, 2002 (Berliner Manuskripte zur Alexander-von-Humboldt-Forschung, 25). De ahí saqué la errónea conclusión de que no había anotaciones del diario en la segunda estancia. En realidad esto contradice los principios de trabajo de Humboldt. Pero yo opinaba que Humboldt en 1804 (como también lo refleja en los fragmentos de diario ahora encontrados sobre la estancia en Cuba en 1804) había supuesto que la esclavitud en Cuba no existiría por mucho tiempo más, y por eso no tenía gran interés en Cuba. Solo hacia 1820 habría valorado correctamente la importancia de la economía azucaerera y de boom esclavista en Kuba, y por eso comenzaría a trabajar de nuevo en el tema de Cuba para preparar la publicación de la tercera parte de la Relation historique y de los ensayos sobre Cuba (1826).
[3] Humboldt, Politischer Essay über die Insel Kuba. Herausgegeben und neu übersetzt von Prüfer Leske, Irene, Alicante: Editorial Club Universitario, 2002, pp. 193-218, aquí p. 194.
[4] Humboldt, Lateinamerika am Vorabend der Unabhängigkeitsrevolution ..., passim; Zeuske, “Vater der Unabhängigkeit? - Humboldt und die Transformation zur Moderne im spanischen Amerika”, in: Alexander von Humboldt. Aufbruch in die Moderne, ed. de Ette, Ottmar / Hermanns, Ute / Scherer, Bernd M. / Suckow, Christian (Beiträge zur Alexander-von-Humboldt-Forschung, Bd. 21), Berlin: Akademie Verlag 2001, pp. 179-224.
[5] Fiedler / Leitner, Alexander von Humboldts Schriften ...
[6] Isle de Cuba. Antilles en général, en: Biblioteka Jagiellonska Kraków 1159-1161. A. v. Humboldt: Nachlaß 3.
[7] Leitner, „El diario mexicano de Humboldt“, pp. 103-111.
[8] “Haiti 1804-2004. Da Revolução dos Escravos à Construção do estado nacional”, Instituto de Filosofia e Ciéncias Sociais (IFCS) – Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), Largo São Francisco de Paula, Centro, Rio de Janeiro, 22-24 Setembro de 2004.
[9] October 14-16, 2004, The Graduate Center, CUNY, 365 Fifth Avenue (at 34th Street), New York City.
______________________________________________________
<< letzte Seite | Übersicht | nächste Seite >>