@article{JensenMackenbach2011, author = {Jensen, Henning and Mackenbach, Werner}, title = {Presentaci{\´o}n}, isbn = {978-9968-46-276-1}, year = {2011}, language = {es} } @article{GrossePerl1994, author = {Grosse, Sybille and Perl, Matthias}, title = {Dos textos de Catecismos para Negros de Cuba y de Hait{\´i}}, year = {1994}, language = {es} } @article{Hassler2009, author = {Haßler, Gerda}, title = {El m{\´e}todo anal{\´i}tico en la obra de Andr{\´e}s Bello}, year = {2009}, language = {es} } @misc{Fernandez2014, author = {Fernandez, Hans}, title = {Pascual Cona: Histories of the survivors. The voice in the letter and the letter in the voice}, series = {Revista chilena de literatura}, journal = {Revista chilena de literatura}, number = {87}, publisher = {Universidad de Chile, Facultad de Filosof{\´i}a y Humanidades, Departamento de Literatura}, address = {Santiago}, issn = {0718-2295}, pages = {282 -- 285}, year = {2014}, language = {es} } @article{BernaschinaSchuermann2011, author = {Bernaschina Sch{\"u}rmann, Vicente}, title = {II. Notes on the spanish literature the last tears of sancho powerstruggles and the internalization of morality by Don Quixote(1)}, series = {Revista chilena de literatura}, journal = {Revista chilena de literatura}, number = {78}, publisher = {Universidad de Chile, Facultad de Filosof{\´i}a y Humanidades, Departamento de Literatura}, address = {Santiago}, issn = {0718-2295}, pages = {205 -- 222}, year = {2011}, language = {es} } @article{Mackenbach2013, author = {Mackenbach, Werner}, title = {The recolution as novel - the revolution novel? on the metaphorizationof the sandinist revolution in the Nicaraguan Narrative}, series = {Revista iberoamericana : organo del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana}, volume = {79}, journal = {Revista iberoamericana : organo del Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana}, number = {242}, publisher = {University Library System, University of Pittsburgh}, address = {Pittsburgh}, issn = {0034-9631}, pages = {75 -- 94}, year = {2013}, language = {es} } @article{Hassler2017, author = {Haßler, Gerda}, title = {Intersecci{\´o}n entre la evidencialidad y la atenuaci{\´o}n: el pret{\´e}rito imperfecto evidencial y el futuro narrativo}, series = {Normas. Revista de estudios ling{\"u}{\´i}sticos hisp{\´a}nicos}, volume = {7}, journal = {Normas. Revista de estudios ling{\"u}{\´i}sticos hisp{\´a}nicos}, number = {2}, publisher = {Universidad de Valencia}, address = {Valencia}, issn = {2174-7245}, doi = {10.7203/normas.v7i2.9276}, pages = {19 -- 32}, year = {2017}, language = {es} } @incollection{Hassler2017, author = {Haßler, Gerda}, title = {Creatividad, variaci{\´o}n y fijaci{\´o}n en el discurso repetido y la t{\´e}cnica del hablar}, series = {Kompetenz - Funktion - Variation. Competencia - Funci{\´o}n - Variaci{\´o}n. Linguistica Coseriana V. Beitr{\"a}ge der Internationalen Tagung an der Universit{\"a}t Potsdam, 8.-10. Oktober 2015. Contribuciones a la Conferencia Internacional de la Universidad de Potsdam, 8-10 de octubre 2015Kompetenz - Funktion - Variation. Competencia - Funci{\´o}n - Variaci{\´o}n. Linguistica Coseriana V. Beitr{\"a}ge der Internationalen Tagung an der Universit{\"a}t Potsdam, 8.-10. Oktober 2015. Contribuciones a la Conferencia Internacional de la Universidad de Potsdam, 8-10 de octubre 2015}, booktitle = {Kompetenz - Funktion - Variation. Competencia - Funci{\´o}n - Variaci{\´o}n. Linguistica Coseriana V. Beitr{\"a}ge der Internationalen Tagung an der Universit{\"a}t Potsdam, 8.-10. Oktober 2015. Contribuciones a la Conferencia Internacional de la Universidad de Potsdam, 8-10 de octubre 2015Kompetenz - Funktion - Variation. Competencia - Funci{\´o}n - Variaci{\´o}n. Linguistica Coseriana V. Beitr{\"a}ge der Internationalen Tagung an der Universit{\"a}t Potsdam, 8.-10. Oktober 2015. Contribuciones a la Conferencia Internacional de la Universidad de Potsdam, 8-10 de octubre 2015}, publisher = {Peter Lang}, address = {Frankfurt am Main}, isbn = {978-3-653-06462-9}, publisher = {Universit{\"a}t Potsdam}, pages = {183 -- 194}, year = {2017}, language = {es} } @article{Hassler2017, author = {Haßler, Gerda}, title = {El Curso de ling{\"u}{\´i}stica general de Saussure y su importancia en el desarrollo de la ling{\"u}{\´i}stica estructural}, series = {Revista Entornos}, volume = {29}, journal = {Revista Entornos}, number = {2}, edition = {1}, publisher = {Vicerrector{\´i}a de Investigaci{\´o}n y Proyecci{\´o}n Social de la Universidad Surcolombiana}, address = {Colombia}, issn = {0124-7905}, pages = {235 -- 255}, year = {2017}, language = {es} } @incollection{Hassler2017, author = {Haßler, Gerda}, title = {El traductor de textos no literarios en los siglos XVIII y XIX: enciclopedista, innovador y mediador}, series = {La figura del traductor a trav{\´e}s de los tiempos}, booktitle = {La figura del traductor a trav{\´e}s de los tiempos}, publisher = {Facultat de Filolog{\´i}a, Traducci{\´o} i Comunicaci{\´o}, Universidad de Valencia}, address = {Valencia}, publisher = {Universit{\"a}t Potsdam}, pages = {185 -- 214}, year = {2017}, abstract = {Las traducciones de textos cient{\´i}ficos jugaban un papel importante en el desarrollo de las ciencias en Espa{\~n}a en la segunda mitad del siglo xviii y en la primera del siglo xix. Nos concentraremos en los traductores que contribuyeron a la difusi{\´o}n del saber cient{\´i}fico como la publicaci{\´o}n de la traducci{\´o}n de la Enciclopedia Met{\´o}dica a partir de 1788,cuyo objetivo fue promover el desarrollo de Espa{\~n}a, especialmente en el aspecto econ{\´o}mico. Los textos franceses sobre qu{\´i}mica eran otro objeto muy frecuente de traducci{\´o}n, por ejemplo, la Memoria sobre la necesidad de perfeccionar y reformar la nomenclatura de la qu{\´i}mica (1787) de Lavoisier. Los traductores buscaban soluciones traductol{\´o}gicas que se adaptasen mejor al genio de la lengua espa{\~n}ola y se entend{\´i}an como enciclopedistas, innovadores y mediadores.}, language = {es} } @incollection{Hassler2019, author = {Haßler, Gerda}, title = {El tratamiento del orden de las palabras en el pensamiento ling{\"u}{\´i}stico de los siglos XVIII y XIX en Espa{\~n}a}, series = {Historiograf{\´i}a de la reflexi{\´o}n sint{\´a}ctica: metaan{\´a}lisis y estudios en torno al espa{\~n}ol}, volume = {2019}, booktitle = {Historiograf{\´i}a de la reflexi{\´o}n sint{\´a}ctica: metaan{\´a}lisis y estudios en torno al espa{\~n}ol}, publisher = {LINCOM}, address = {M{\"u}nchen}, isbn = {978-3-86288-961-7}, publisher = {Universit{\"a}t Potsdam}, pages = {225 -- 242}, year = {2019}, abstract = {El orden de las palabras era un tema muy discutido en los siglos XVII y XVIII en toda Europa. En el siglo XVIII se multiplicaron las objeciones contra la teor{\´i}a del orden natural, aducidas por gram{\´a}ticos, fil{\´o}sofos y literatos, y apoyadas por deliberaciones sobre la interdependencia entre el lenguaje y el pensamiento y reflexiones est{\´e}ticas. En esta contribuci{\´o}n se describir{\´a}n las tendencias generales de la discusi{\´o}n europea antes de pasar a su recepci{\´o}n y su desarrollo en Espa{\~n}a. En esta versi{\´o}n abreviada nos limitaremos al ejemplo de un manuscrito de Luis Marcelino Pereira (1754-1811) para exponer su argumentaci{\´o}n sobre el orden de las palabras, pero en la versi{\´o}n m{\´a}s desarrollada nos ocuparemos del tratamiento del orden de las palabras en varias gram{\´a}ticas castellanas hasta Andr{\´e}s Bello (1781-1865). Pereira indica en su manuscrito [1798-1799] que el orden fijo del ingl{\´e}s y del franc{\´e}s depender{\´i}a del uso obligatorio del pronombre sujeto en estas lenguas. En espa{\~n}ol se puede omitir este pronombre, es posible invertir el orden de las palabras, teniendo en cuenta la intencionalidad del hablante. Tales ideas se destacan desde la perspectiva actual, pero hay que contextualizarlas y explicar su aparici{\´o}n en su tiempo.}, language = {es} } @incollection{Hassler2018, author = {Haßler, Gerda}, title = {La explicacion ideologica del uso del preterito perfecto compuesto y la realidad ling{\"u}{\´i}stica}, series = {Aspectos actuales del hispanismo mundial Literatura — Cultura — Lengua ; Vol. 1}, booktitle = {Aspectos actuales del hispanismo mundial Literatura — Cultura — Lengua ; Vol. 1}, publisher = {De Gruyter}, address = {Berlin, Boston}, isbn = {978-3-11-044861-0}, publisher = {Universit{\"a}t Potsdam}, pages = {522 -- 535}, year = {2018}, language = {es} } @article{Lenz2016, author = {Lenz, Markus Alexander}, title = {THINKING THE CONTEMPORARY BY THE LYRICAL: THE WORK OF NICANOR PARRA AND ROBERT BOLANO}, series = {Alea : estudos neolatinos}, volume = {18}, journal = {Alea : estudos neolatinos}, publisher = {Universidade Federal do Rio de Janeiro, Faculdade de Letras}, address = {Rio de Janeiro RJ}, issn = {1517-106X}, doi = {10.1590/1517-106X/182-313}, pages = {313 -- 328}, year = {2016}, abstract = {Two Chilean poets with equal and yet different conceptions of poetry: While Nicanor Parra is considered one of the most important Latin American lyricists of the 20th century, the poetry of novelist Roberto Bola{\~n}o only finds little attention in comparison to his highly successful prose. Yet both authors give constructive answers to the possible functions of contemporary poetry under an epistemology based upon materialism that affects language as emancipatory capacity of each human individual. A comparative reading of two volumes of their poetry, Parra's well known Poemas y antipoemas (1954) and Bola{\~n}o's last 'collection of poems' Tres (2000), does not only demonstrate some structural links. The urgent question concerning the benefits of literature among globalized societies, involving highly complex cultural and linguistic identities, could benefit from a revived awareness towards poetry as historically relative formalization of language, but also as an efficient instrument to reflect the restrictions of language in times of its economic and cultural-industrial standardization.}, language = {es} } @phdthesis{GonzalezVillar2015, author = {Gonz{\´a}lez Villar, Alejandro}, title = {Un an{\´a}lisis funcional y descriptivo de los marcadores pragm{\´a}ticos y su traducci{\´o}n como herramienta en la construcci{\´o}n del di{\´a}logo ficticio}, series = {Sprachwissenschaft ; 27}, journal = {Sprachwissenschaft ; 27}, publisher = {Frank \& Timme}, address = {Berlin}, isbn = {978-3-7329-0183-8}, pages = {418}, year = {2015}, language = {es} } @article{Hassler2002, author = {Haßler, Gerda}, title = {Linguagem e intertextualidade em Fernando Pessoa}, issn = {1645-179X}, year = {2002}, language = {es} } @article{Hassler2001, author = {Haßler, Gerda}, title = {Joseph Marie Deg{\´e}rando et ses r{\´e}ponses aux questions pos{\´e}es par l'Acad{\´e}mie de Berlin et par l'Institut de France}, isbn = {3-8305-0021-1}, year = {2001}, language = {es} } @article{Hassler2001, author = {Haßler, Gerda}, title = {La sem{\´a}ntica contrastiva y la noci{\´o}n de 'traductibilidad' en el siglo XVIII}, year = {2001}, language = {es} } @article{Hassler2001, author = {Haßler, Gerda}, title = {Proyectos y cr{\´i}ticas : nacimiento y funci{\´o}n de nuevos tipos de textos en el siglo XVIII}, year = {2001}, language = {es} } @article{Hassler2000, author = {Haßler, Gerda}, title = {Andr{\´e}s Bello y el m{\´e}todo anal{\´i}tico}, isbn = {3-86143-105-x}, year = {2000}, language = {es} } @article{Hassler2000, author = {Haßler, Gerda}, title = {El Di{\´a}logo de la lengua de Juan de Vald{\´e}s y su redescubrimiento tard{\´i}o}, isbn = {3-87548-242-5}, year = {2000}, language = {es} } @article{Hassler2000, author = {Haßler, Gerda}, title = {Econom{\´i}a y complejidad de las relaciones entre sustantivo y adjetivo en el sintagma nominal}, isbn = {3-89354-781-9}, year = {2000}, language = {es} } @misc{Sinner2000, author = {Sinner, Carsten}, title = {Padilla G{\´a}lvez, J. (Hrsg.), El Lenguaje Econ{\´o}mico; Linz, Univ.-Verl. Trauner, 1998}, year = {2000}, language = {es} } @misc{Gelz1999, author = {Gelz, Andreas}, title = {Duran Lopez, F., Catalogo comentado de la autobiografia espanola : (siglos XVIII y XIX); Madrid, Ollero \& Ramos, 1997}, year = {1999}, language = {es} } @misc{Gelz1999, author = {Gelz, Andreas}, title = {Aradra Sanchez, A. S., De la retorica a la teoria de la literatura : (siglos XVIII y XIX); Murcia, Univ. de Murcia, 1997}, year = {1999}, language = {es} } @misc{Gelz1999, author = {Gelz, Andreas}, title = {Diaz, C. (Hrsg.), Angel Ganivet, en su centro, Pamplona, Univ. de. Navarra, 1997}, year = {1999}, language = {es} } @article{Sepe1999, author = {Sepe, Franco}, title = {A colloquio con Valerio Magrelli}, issn = {0171-4996}, year = {1999}, language = {es} } @article{Thiemann1999, author = {Thiemann, Susanne}, title = {Iron{\´i}a como estrategia de una escritura femenina en La Milagrosa}, year = {1999}, language = {es} } @misc{Grosse1999, author = {Große, Sybille}, title = {Perl, M. (Hrsg.), Am{\´e}rica negra : panor{\´a}mica acrual de los estudios ling{\"u}{\´i}sticos sobre variedades hispanas, portuguesas y criollas; Frankfurt am Main [u.a.], Vervuert, 1998}, year = {1999}, language = {es} } @article{NavasSierra2001, author = {Navas Sierra, Jose Alberto}, title = {Comercio y reinserci{\´o}n internacional}, series = {HIN : Alexander von Humboldt im Netz ; international review for Humboldtian studies}, volume = {II}, journal = {HIN : Alexander von Humboldt im Netz ; international review for Humboldtian studies}, number = {3}, publisher = {Universit{\"a}tsverlag Potsdam}, address = {Potsdam}, issn = {2568-3543}, doi = {10.18443/20}, url = {http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:kobv:517-opus-34670}, pages = {75 -- 99}, year = {2001}, abstract = {Con ocasi{\´o}n de la 3ra entrega de su "Relation historique.." -Par{\´i}s de 1825- al reflexionar Humboldt sobre de lo que a mediano y largo plazo ser{\´i}a el futuro del nuevo orden mundial -todav{\´i}a entonces egoc{\´e}ntricamente reducido a Europa- una vez quedase consolidada la irreversible emancipaci{\´o}n pol{\´i}tica hispanoamericana, vaticin{\´o} que ser{\´i}a el conjunto de nuevos intereses y relaciones comerciales y financieras que surgir{\´i}an tras la plena emancipaci{\´o}n de los nuevos Estados americanos, las encargados de restablecer -y sobre todo ampliar- el equilibrio y la din{\´a}mica econ{\´o}mica y pol{\´i}tica entre el 'viejo' y 'nuevo' mundo. Mucho antes de cumplirse el 1er centenario de la anterior hip{\´o}tesis humboldtiana resultaba ya evidente que su predicci{\´o}n 'americana' apenas se hab{\´i}a cumplido respecto de los Estados Unidos de Am{\´e}rica y Canad{\´a}; siendo entonces manifiesto el nuevo marginamiento y dependencia que el resto del continente hab{\´i}a asumido en el conjunto econ{\´o}mico mundial que entonces empezaba a cuantificarse de manera global.. Explorar el 'c{\´o}mo', 'cu{\´a}ndo' y quiz{\´a}s alg{\´u}n 'por qu{\´e}' de esta resultante hist{\´o}rica constituye un tema fascinante para la 'ciencia humboldtiana' que como tal abarca por parejo el pasado, presente y futuro de la obra y 'momento' hist{\´o}rico de Humboldt..Es lo que aqu{\´i} inmodestamente se ha propuesto estudiar.}, language = {es} } @article{Rebok2001, author = {Rebok, Sandra}, title = {Alexander von Humboldt y modelo de la Historia Natural y Moral}, series = {HIN : Alexander von Humboldt im Netz ; international review for Humboldtian studies}, volume = {II}, journal = {HIN : Alexander von Humboldt im Netz ; international review for Humboldtian studies}, number = {3}, publisher = {Universit{\"a}tsverlag Potsdam}, address = {Potsdam}, issn = {2568-3543}, doi = {10.18443/21}, url = {http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:kobv:517-opus-34687}, pages = {101 -- 115}, year = {2001}, abstract = {Este trabajo trata un aspecto de la obra de Humboldt que es muy importante y, a la vez, poco conocido: la inspiraci{\´o}n de este sabio prusiano en los antiguos cronistas espa{\~n}oles al desarrollar sus propias y originales ideas sobre el Universo. El objetivo de este estudio es demostrar que Humboldt no solo era un lector de estas cr{\´o}nicas, sino que su sistema de observaci{\´o}n y clasificaci{\´o}n, llamado Historia Natural y Moral, con el que se pretend{\´i}a aprehender las tierras americanas en su plenitud y diversidad, est{\´a} presente como idea en la elaboraci{\´o}n de Humboldt de su concepto de la Geograf{\´i}a F{\´i}sica. Los argumentos para sostener esta hip{\´o}tesis ser{\´a}n presentadas en dos niveles. Una primera parte, de car{\´a}cter descriptivo, nos muestra los resultados de una b{\´u}squeda sistem{\´a}tica de referencias que se encuentran en las obras de Humboldt a los escritos de los cronistas en general, y a Acosta en particular. La segunda parte es m{\´a}s interpretativa, y tiene su focus en un an{\´a}lisis de las semejanzas que se encuentran entre el concepto que aplica Humboldt en sus estudios y el modelo Historia Natural y Moral, con objeto de desarrollar c{\´o}mo Humboldt redescubre, usa y revaloriza este esquema.}, language = {es} } @article{DiazSolarDiazInfante2001, author = {D{\´i}az Solar, Francisco and D{\´i}az Infante, Duanel}, title = {Gast{\´o}n Baquero invita a leer Cosmos, de Alejandro de Humboldt}, series = {HIN : Alexander von Humboldt im Netz ; international review for Humboldtian studies}, volume = {II}, journal = {HIN : Alexander von Humboldt im Netz ; international review for Humboldtian studies}, number = {2}, publisher = {Universit{\"a}tsverlag Potsdam}, address = {Potsdam}, issn = {2568-3543}, doi = {10.18443/9}, url = {http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:kobv:517-opus-34538}, pages = {35 -- 39}, year = {2001}, language = {es} } @article{Lubrich2001, author = {Lubrich, Oliver}, title = {En el reino de la ambivalencia}, series = {HIN : Alexander von Humboldt im Netz ; international review for Humboldtian studies}, volume = {II}, journal = {HIN : Alexander von Humboldt im Netz ; international review for Humboldtian studies}, number = {2}, publisher = {Universit{\"a}tsverlag Potsdam}, address = {Potsdam}, issn = {2568-3543}, doi = {10.18443/13}, url = {http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:kobv:517-opus-34574}, pages = {91 -- 107}, year = {2001}, abstract = {Eine besondere Rolle in Alexander von Humboldts amerikanischen Reisebericht spielt die Insel Cuba. Im Angesicht ihrer kolonialen Sklavereiwirtschaft ger{\"a}t die optimistische Geschichtsphilosophie der europ{\"a}ischen Aufkl{\"a}rung in eine Krise, und die Widerspr{\"u}che des Humboldtschen Diskurses treten zutage. Dieses Ph{\"a}nomen l{\"a}ßt sich insbesondere literaturwissenschaftlich analysieren: Alexander von Humboldt entwirft Cuba als einen poetischen Raum, in dem alles mehrdeutig wird. Der Text gestaltet bereits die Ann{\"a}herung w{\"a}hrend der {\"U}berfahrt aus Venezuela dramaturgisch als Irritation der Wahrnehmung; der Landgang in Havanna wird inszeniert als Kontrast gegens{\"a}tzlicher Eindr{\"u}cke; die symbolisch-topographische Funktion Cubas in Humboldts geographischer Imagination ist eine in verschiedener Hinsicht intermedi{\"a}re; und sogar Humboldts philosophisch-{\"a}sthetische Terminologie erf{\"a}hrt in Cuba eine semantische Aufladung mit einem {\"o}konomisch-politischen Doppelsinn.}, language = {es} } @article{ThiemerSachse2007, author = {Thiemer-Sachse, Ursula}, title = {La recepci{\´o}n en Europa de la obra de Carlos Nebel "Voyage pittoresque et arch{\´e}ologique dans la parte plus int{\´e}ressante du Mexique"}, series = {Alexander von Humboldt im Netz ; international review for Humboldtian studies}, volume = {VIII}, journal = {Alexander von Humboldt im Netz ; international review for Humboldtian studies}, number = {14}, publisher = {Universit{\"a}tsverlag Potsdam}, address = {Potsdam}, issn = {2568-3543}, url = {http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:kobv:517-opus-35838}, pages = {80 -- 83}, year = {2007}, abstract = {Alexander von Humboldt unterst{\"u}tzte den jungen Architekten Carlos Nebel als den K{\"u}nstler, der seinen Worten zufolge „außerordentlich" sei und bei seinen Zeichnungen unter anderem arch{\"a}ologische Objekte der vorspanischen Zeit, Ansichten mexikanischer St{\"a}dte, Volkstrachten und Szenen des t{\"a}glichen Lebens zeichnete und ver{\"o}ffentlichte.}, language = {es} } @article{ThiemerSachse2006, author = {Thiemer-Sachse, Ursula}, title = {!'Qu{\´e} arte es comprender el arte ...!}, volume = {VII}, number = {13}, publisher = {Universit{\"a}tsverlag Potsdam}, address = {Potsdam}, issn = {1617-5239}, url = {http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:kobv:517-opus-35662}, pages = {89 -- 100}, year = {2006}, abstract = {Die Sicht, die Alexander von Humboldt von indianischer Kunst hatte, kann man an den Notizen in den Reisetageb{\"u}chern erkennen, die dank des unerm{\"u}dlichen Wirkens von Margot Faak zug{\"a}nglich sind, und an vielen Bemerkungen in seinen Publikationen. Man kann beobachten, dass der deutsche Gelehrte Probleme hatte, arch{\"a}ologische Objekte des vorspanischen Amerika als Kunstwerke zu verstehen. Ursache dessen war seine humanistische Erziehung, welche die klassische griechisch-r{\"o}mische Antike als {\"a}sthetischen Maßstab favorisierte. Dennoch k{\"a}mpfte er zu Gunsten der Erhaltung derartiger Objekte, die er als historische Monumente charakterisierte.}, language = {es} } @incollection{Hassler2018, author = {Haßler, Gerda}, title = {Fraseologismos con informaci{\´o}n temporal: entre la normalizaci{\´o}n, fijaci{\´o}n y variaci{\´o}n}, series = {Como se hacen las unidades fraseol{\´o}gicas: continuidad y renovaci{\´o}n en la diacron{\´i}a del espacio castellano}, booktitle = {Como se hacen las unidades fraseol{\´o}gicas: continuidad y renovaci{\´o}n en la diacron{\´i}a del espacio castellano}, editor = {Elizondo, Maria Teresa Echenique and Schrott, Angela and Pla Colomer, Francisco}, publisher = {Lang}, address = {Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien}, isbn = {978-3-631-76144-1}, publisher = {Universit{\"a}t Potsdam}, pages = {245 -- 260}, year = {2018}, language = {es} } @article{Heyd2018, author = {Heyd, Thomas}, title = {Alexander von Humboldt y la unidad de la naturaleza}, series = {HiN : Alexander von Humboldt im Netz ; International Review for Humboldtian Studies}, volume = {XVIII}, journal = {HiN : Alexander von Humboldt im Netz ; International Review for Humboldtian Studies}, number = {35}, publisher = {Universit{\"a}tsverlag Potsdam}, address = {Potsdam}, issn = {1617-5239}, url = {http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:kobv:517-opus4-419284}, pages = {25 -- 37}, year = {2018}, abstract = {La tesis de esta contribuci{\´o}n es que las investigaciones de Alexander von Humboldt ejemplifican un 'programa de investigaci{\´o}n progresivo' (Imre Lakatos 1978). Examino la propuesta de Adolf Meyer- Abich (1968) de que el m{\´e}todo de Humboldt se deriva de un vitalismo inicial y luego desmentido por el cient{\´i}fico. Yo propongo, sin embargo, que en realidad es el principio humboldtiano de buscar la unidad en la naturaleza el cual funciona como 'principio regulativo', y por consiguiente motiva al investigador a buscar evidencia emp{\´i}rica de relaciones sist{\´e}micas entre fen{\´o}menos y condicionamientos geogr{\´a}fico-clim{\´a}ticos. Desde este punto de vista es justamente este principio met{\´o}dico el que empuja a Humboldt a atravesar grandes alturas y latitudes. La visita a Tenerife y al Teide le da una confirmaci{\´o}n contundente de la validez de su principio. Concluyo que la influencia de su m{\´e}todo en la creaci{\´o}n de nuevas ciencias, tales como la biogeograf{\´i}a y la ecolog{\´i}a, constituyen razones suficientes para suponer ejemplar el trabajo cient{\´i}fico de Humboldt como 'programa de investigaci{\´o}n progresivo'.}, language = {es} } @article{GomezGutierrez2016, author = {G{\´o}mez Guti{\´e}rrez, Alberto}, title = {Alexander von Humboldt y la cooperaci{\´o}n transcontinental en la Geograf{\´i}a de las plantas}, series = {HiN : Alexander von Humboldt im Netz ; International Review for Humboldtian Studies}, volume = {XVII}, journal = {HiN : Alexander von Humboldt im Netz ; International Review for Humboldtian Studies}, number = {33}, publisher = {Universit{\"a}tsverlag Potsdam}, address = {Potsdam}, issn = {1617-5239}, doi = {10.18443/238}, url = {http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:kobv:517-opus4-98893}, pages = {24 -- 51}, year = {2016}, abstract = {El Ensayo sobre la geograf{\´i}a de las plantas de Alexander von Humboldt ha trascendido como una de sus principales propuestas cient{\´i}ficas, fundamento de lo que se conoce hoy como "biogeograf{\´i}a". El origen de este concepto es difuso hasta el momento de la publicaci{\´o}n simult{\´a}nea de su obra en Par{\´i}s y en T{\"u}bingen, en 1807. El presente art{\´i}culo propone contrastar la primera versi{\´o}n manuscrita de este ensayo, elaborada en 1803 en Guayaquil y luego le{\´i}da en 1805 en el Institut National de Paris, con la obra contempor{\´a}nea del neogranadino Francisco Jos{\´e} de Caldas, con quien convivi{\´o} en Quito en el primer semestre de 1802.}, language = {es} } @article{BorchartdeMoreno2019, author = {Borchart de Moreno, Christiana}, title = {"El favor de la Corte abre todas las puertas"}, series = {HiN : Alexander von Humboldt im Netz ; international review for Humboldtian studies}, volume = {XX}, journal = {HiN : Alexander von Humboldt im Netz ; international review for Humboldtian studies}, number = {39}, publisher = {Universit{\"a}tsverlag Potsdam}, address = {Potsdam}, issn = {2568-3543}, doi = {10.25932/publishup-44251}, url = {http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:kobv:517-opus4-442510}, pages = {11 -- 28}, year = {2019}, abstract = {Los estudios del viaje se centran en las experiencias, publicaciones y aportes cient{\´i}ficos de Humboldt. El art{\´i}culo estudia la situaci{\´o}n pol{\´i}tica espa{\~n}ola en 1799, la posici{\´o}n y el influjo del poderoso ministro Urquijo, cuya ca{\´i}da y sus eventuales consecuencias en territorios americanos, son mencionados en forma pasajera y preocupada por Humboldt. Se transcribe el inusual registro de Humboldt como pasajero de la corbeta Castor, con detalles, algunos tergiversados, sobre el influjo de Georg Forster en su formaci{\´o}n, su continuado empleo prusiano, su avance hacia territorio portugu{\´e}s y las dudas por la velocidad del viaje. Estos datos, junto con algunas cr{\´i}ticas en Quito, contempor{\´a}neas y posteriores, as{\´i} como problemas de al menos dos de sus interlocutores con la Inquisici{\´o}n lime{\~n}a, ofrecen una "mirada americana", ciertamente parcial, a Humboldt y explican, posiblemente, los pocos datos y la percepci{\´o}n negativa de su estad{\´i}a en Lima.}, language = {es} } @article{Ette2015, author = {Ette, Ottmar}, title = {Icono-graf{\´i}a, cali-graf{\´i}a, auto-graf{\´i}a}, series = {HiN : Alexander von Humboldt im Netz ; International Review for Humboldtian Studies}, volume = {XVI}, journal = {HiN : Alexander von Humboldt im Netz ; International Review for Humboldtian Studies}, number = {30}, publisher = {Universit{\"a}tsverlag Potsdam}, address = {Potsdam}, issn = {1617-5239}, url = {http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:kobv:517-opus4-86938}, pages = {29 -- 53}, year = {2015}, abstract = {In Gem{\"a}lden, die den sp{\"a}ten Alexander von Humboldt zeigen, finden sich bildlich verdichtete Zeichen seines wissenschaftlichen Lebens. So erinnert das Bild des von Humboldt nicht ganz bestiegenen Chimborazo an die epistemische Funktion des Unabgeschlossenen in seiner Arbeit, w{\"a}hrend Karte, Globus und die charakteristische K{\"o}rperhaltung auf die zentrale Bedeutung der Bewegung und auf das „Schreiben im Angesicht der Dinge" verweisen. Auff{\"a}llig ist die Pr{\"a}senz des Schreibmaterials in den Bildern, das als Verweis auf die lebenslange Bedeutung der Amerikanischen Reisetageb{\"u}cher verstanden werden kann. In diesen kommen wiederum die zentralen Momente der Humboldtian Science zum Ausdruck. Der Charakter des work in progress und die konsequente Relationalit{\"a}t der Darstellung zeigen die epistemologischen Konstanten dieser Wissenschaft genauso an wie die in der Handschrift erkennbare Dimension der K{\"o}rper-Leiblichkeit.}, language = {es} } @article{Garrido2015, author = {Garrido, Elisa}, title = {Arte, ciencia y cultura visual en el atlas pintoresco}, series = {HiN : Alexander von Humboldt im Netz ; International Review for Humboldtian Studies}, volume = {XVI}, journal = {HiN : Alexander von Humboldt im Netz ; International Review for Humboldtian Studies}, number = {30}, publisher = {Universit{\"a}tsverlag Potsdam}, address = {Potsdam}, issn = {1617-5239}, url = {http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:kobv:517-opus4-86949}, pages = {54 -- 67}, year = {2015}, abstract = {Lo pintoresco se puede definir como un sentimiento que invita al espectador de una escena particular a reproducirla en un cuadro, algo que permiti{\´o} a los viajeros del siglo XIX transportar las im{\´a}genes como posesiones, especialmente a trav{\´e}s de la publicaci{\´o}n de un Atlas Pittoresque. Cada una de esas im{\´a}genes es un testimonio de los viajes y sus historias cruzadas. Este es el caso de la l{\´a}mina III, Vista de la Plaza Mayor de M{\´e}xico, que forma parte de la obra Vues des Cordill{\`e}res et Monuments des Peuples Indig{\`e}nes de l'Am{\´e}rique, una imagen que ilustra las redes de intercambio que se suced{\´i}an entre artistas y cient{\´i}ficos a trav{\´e}s de los viajes y expediciones.}, language = {es} } @phdthesis{HerreraBorquez2020, author = {Herrera Borquez, Kenya}, title = {La cabrona aqu{\´i} soy yo}, publisher = {Universit{\"a}tsverlag Potsdam}, address = {Potsdam}, isbn = {978-3-86956-460-9}, issn = {2629-2548}, doi = {10.25932/publishup-42727}, url = {http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:kobv:517-opus4-427274}, school = {Universit{\"a}t Potsdam}, year = {2020}, abstract = {La {\´u}ltima d{\´e}cada ha visto un inter{\´e}s creciente en el fen{\´o}meno del narcotr{\´a}fico en M{\´e}xico a nivel global. Las diversas expresiones de violencia extrema que acompa{\~n}an al negocio ilegal de drogas se narran en artefactos medi{\´a}ticos que provocan fascinaci{\´o}n e intriga. As{\´i}, la literatura y el cine, la m{\´u}sica y la televisi{\´o}n presentan im{\´a}genes e historias sobre el narcotr{\´a}fico que alimentan el imaginario colectivo. En este contexto, a nivel global hay representaciones medi{\´a}ticas de la mujer mexicana narcotraficante que reproducen estereotipos femeninos donde la mujer se cosifica, exagerando los atributos sexuales del cuerpo de las mujeres. Esta representaci{\´o}n cultural hace de la mujer un objeto de deseo, cuya belleza sirve como una marca de prestigio y ostentaci{\´o}n para el hombre narcotraficante. La cultura del narcotr{\´a}fico impone a las mujeres un ideal est{\´e}tico particular distintivo, que las mujeres reproducen meticulosamente para emular esta representaci{\´o}n. Aunado a la belleza f{\´i}sica, la mujer es retratada violenta y sin escr{\´u}pulos, usa su belleza y poder de seducci{\´o}n para acumular dinero y poder a costa de los hombres que conquista. Para los que no pertenecen al mundo del narcotr{\´a}fico, este tipo de mujer, hipersexualizada, inspira juicios negativos, discriminaci{\´o}n, desconfianza y temor. La intenci{\´o}n de la pregunta y objetivos de investigaci{\´o}n de este trabajo fue rebasar estas representaciones para observar las complejidades de las experiencias de vida de estas mujeres. El prop{\´o}sito de esta tesis de doctorado fue explorar c{\´o}mo cambian las vidas de las mujeres mexicanas cuando se involucran en la narcocultura, en la frontera M{\´e}xico-Estados Unidos. En espec{\´i}fico, la investigaci{\´o}n analiz{\´o} las transformaciones en la corporalidad y en las subjetividades de estas mujeres, y c{\´o}mo estas transformaciones influ{\´i}an en el lugar que ocupan en el espacio social y cultural que configura el narcotr{\´a}fico. Adem{\´a}s, se analiz{\´o} qu{\´e} m{\´a}rgenes de negociaci{\´o}n tienen las mujeres en la narcocultura, para poder actuar y definirse a s{\´i} mismas. Las preguntas que guiaron el trabajo indagaban sobre c{\´o}mo las mujeres cambiaban su cuerpo para encarnar el ideal est{\´e}tico y qu{\´e} significados se atribu{\´i}an a estos cambios. Fue importante analizar qu{\´e} din{\´a}micas de poder se pon{\´i}an en juego a partir de estos cuerpos femeninos, en las relaciones con los hombres y con otras mujeres. Tambi{\´e}n, otro objetivo fue qu{\´e} procesos de subjetivaci{\´o}n operaban en las mujeres que participan en la narcocultura, y qu{\´e} m{\´a}rgenes de negociaci{\´o}n ten{\´i}an para actuar y definirse a s{\´i} mismas. Esta es una investigaci{\´o}n inscrita dentro de los estudios culturales y con una perspectiva feminista interseccional. La investigaci{\´o}n se realiz{\´o} en la frontera mexicana con Estados Unidos, en el noroeste, espec{\´i}ficamente en las ciudades de Mexicali, Tijuana y San Diego, California. La frontera, en esta tesis, se observa como un espacio con m{\´u}ltiples contextos de interpretaci{\´o}n, polis{\´e}mico y heterog{\´e}neo. Estas cualidades hacen que los fen{\´o}menos culturales que ocurren en {\´e}l sean diversos y contradictorios. Para entender los fen{\´o}menos culturales que emergen de la frontera norte de M{\´e}xico, fue {\´u}til el concepto de transfrontera de Jos{\´e} Valenzuela Arce (2014). La propuesta de este acad{\´e}mico es que las transfronteras son "espacios que se niegan a una sola de las condiciones o los lados que la integran" (p. 9). As{\´i}, el concepto habla de los procesos de conectividad y simultaneidad que la globalizaci{\´o}n genera y que redefinen a los Estados-territorio. Al mismo tiempo, habla tambi{\´e}n de los l{\´i}mites que estos mismos Estados utilizan para sostener narrativas nacionales que son "referentes organizadores de adscripciones identitarias y culturales" (p. 18) que crean diferencias y desigualdades. Si esto es as{\´i}, una frontera no se explica completamente desde la demarcaci{\´o}n territorial o desde la diferenciaci{\´o}n jer{\´a}rquica que incluye a algunos y excluye a otros, pero tampoco puede entenderse si nos concentramos solamente en los procesos de hibridaci{\´o}n cultural que ocurren en esos espacios. Por eso, para Valenzuela las fronteras son entre espacios y entre tiempos. Este concepto ayuda a entender c{\´o}mo se intersecta lo global y local en los sistemas semi{\´o}ticos que componen el universo cultural del narcotr{\´a}fico mexicano, al mismo tiempo que explica c{\´o}mo se estructuran mecanismos de exclusi{\´o}n y jerarqu{\´i}as a partir del g{\´e}nero, la posici{\´o}n social y otras marcas de diferenciaci{\´o}n social. En {\´u}ltima instancia, ayuda a localizar estos procesos culturales, materializados en el cuerpo de las mujeres. El concepto de narcocultura tambi{\´e}n fue una herramienta heur{\´i}stica {\´u}til. La cultura aqu{\´i} se entiende como un proceso de producci{\´o}n y reproducci{\´o}n de modelos simb{\´o}licos, materializados en artefactos o representaciones y, adem{\´a}s, interiorizados en l{\´o}gicas de vida, sistemas de valores y creencias, que circulan a trav{\´e}s de las pr{\´a}cticas individuales y colectivas de mujeres y hombres, en contextos hist{\´o}ricos y espaciales espec{\´i}ficos. La narcocultura ser{\´i}a entonces el sistema semi{\´o}tico producido en torno al negocio transnacional de tr{\´a}fico ilegal de drogas, tal como se vive en la frontera norte de M{\´e}xico. La narcocultura, tal como se define en este trabajo es un sistema semi{\´o}tico con l{\´i}mites difusos. As{\´i}, las distinciones entre el mundo ilegal del narcotr{\´a}fico y el mundo de la legalidad externo a este negocio, en el mejor de los casos son borrosas, en el peor, ficticias. La narcocultura trasciende l{\´i}mites territoriales, es un fen{\´o}meno cultural transnacional. Fue necesario delinear las caracter{\´i}sticas de los estudios culturales latinoamericanos y los Kulturwissenschaften en Alemania, para distinguir las genealog{\´i}as de estas dos diferentes perspectivas, entender sus diferencias, pero, sobre todo, encontrar los puntos en com{\´u}n entre ellas. La coincidencia central fue el car{\´a}cter transdisciplinario de estas dos tradiciones acad{\´e}micas. Los estudios culturales entonces se entienden como un espacio de articulaci{\´o}n entre disciplinas (Castro G{\´o}mez, 2002), que no tiene como objetivo la unificaci{\´o}n sino la pluralizaci{\´o}n de significados, actitudes y modos de percepci{\´o}n (Bachmann-Medick, 2016). La transdisciplina permite trazar las complejidades de los fen{\´o}menos culturales, creando puentes entre diferentes formas de conocimiento y pr{\´a}cticas de investigaci{\´o}n. El feminismo interseccional es una perspectiva central en el trabajo de investigaci{\´o}n. Una contribuci{\´o}n del feminismo a los estudios culturales que influye en esta investigaci{\´o}n es cuestionar "Hombre" y "Mujer" como esencias naturales dadas e inmutables, desde la premisa que "los signos "hombre" y "mujer" son construcciones discursivas que el lenguaje de la cultura proyecta e inscribe en el escenario de los cuerpos, disfrazando sus montajes de signos tras la falsa apariencia de que lo masculino y lo femenino son verdades naturales, ahist{\´o}ricas" (Richard, 2009, p. 77). Los estudios culturales feministas suponen que estos signos se construyen en un sistema de representaciones que articulan subjetividades en mundos culturales concretos. Su objetivo entonces es develar en las pr{\´a}cticas significantes, los elementos ideol{\´o}gicos que configuran los signos y los conflictos que se suscitan a trav{\´e}s del uso e interpretaci{\´o}n de {\´e}stos. Estos signos adquieren m{\´u}ltiples significados y lecturas de acuerdo con especificidades que se distinguen en la diferencia. La interseccionalidad, dentro del feminismo es un discurso te{\´o}rico y metodol{\´o}gico que aboga por reconocer que el signo "mujer" no es una categor{\´i}a absoluta, y por lo tanto no puede explicar por s{\´i} misma las variadas experiencias vitales de las mujeres. Las diferencias se vuelven legibles cuando se ponen en juego con otras categor{\´i}as sociales como la posici{\´o}n social, la raza, la edad y la discapacidad. Las diferencias sociales est{\´a}n fincadas en diferentes discursos que naturalizan los diferentes atributos de estas categor{\´i}as sociales cuando, para esta perspectiva, son socialmente construidos y cambiantes. El objetivo de una perspectiva interseccional es identificar c{\´o}mo interact{\´u}an diferentes categor{\´i}as sociales en instituciones, pr{\´a}cticas y subjetividades, para entender c{\´o}mo se materializan las desigualdades a trav{\´e}s del tiempo. Los conceptos te{\´o}ricos que gu{\´i}an esta tesis son cuerpo y subjetividad. Para esta tesis, el cuerpo se entiende como un sitio de articulaci{\´o}n, donde se materializan c{\´o}digos culturales y el orden social. El cuerpo puede entenderse como una frontera din{\´a}mica y mutable, donde convergen lo f{\´i}sico, lo simb{\´o}lico y lo social. Sujeto y cuerpo son mutuamente constitutivos; el cuerpo es el medio a trav{\´e}s del cual el sujeto vive experiencias en el mundo social, y son esas experiencias las que llevan al sujeto a encarnar las diferencias sociales, materializadas en g{\´e}nero, sexo, clase social y raza. A pesar de esta relaci{\´o}n indisociable, para facilitar el an{\´a}lisis, una parte se concentra en el cuerpo y otra en la subjetividad. As{\´i}, para entender la dimensi{\´o}n corporal se puso en tensi{\´o}n la representaci{\´o}n con la experiencia vivida, a trav{\´e}s del an{\´a}lisis audiovisual y la observaci{\´o}n etnogr{\´a}fica le{\´i}da en conjunto. En el caso de la subjetividad, se puso en tensi{\´o}n la vida en la narrativa de ficci{\´o}n con las narraciones de vida en entrevistas, para tambi{\´e}n encontrar los puentes entre las representaciones y la experiencia vital. Esta investigaci{\´o}n fue un estudio cualitativo y transdisciplinario. Se utilizaron diversos recursos metodol{\´o}gicos para construir el an{\´a}lisis. Se realiz{\´o} observaci{\´o}n etnogr{\´a}fica en diversos bares y clubs a ambos lados de la frontera, que son frecuentados por personas que se adscriben al mundo de la narcocultura o bien, que trabajan dentro de las redes del narcotr{\´a}fico. En las incursiones a estos sitios, se observ{\´o} el f{\´i}sico de las mujeres: su manera de vestir, su arreglo personal, sus formas corporales. Se observ{\´o} la conducta: las gestualidades y las interacciones con otros sujetos en el espacio. Adem{\´a}s, se observ{\´o} el espacio, para ver c{\´o}mo se establec{\´i}an reglas, l{\´i}mites y jerarquizaciones en la disposici{\´o}n f{\´i}sica de los lugares visitados. Se analizaron tres videos de narcocorridos a trav{\´e}s de la video hermen{\´e}utica, para determinar c{\´o}mo se representan las mujeres en estos artefactos culturales, usando los mismos criterios f{\´i}sicos y conductuales que mencion{\´e} anteriormente. El an{\´a}lisis de los videos de la mano del trabajo etnogr{\´a}fico ayud{\´o} a profundizar en los significados atribuidos a la corporalidad femenina, y tambi{\´e}n a los impactos que estos significados tienen en las vivencias y relaciones de estas mujeres. Se realizaron 5 entrevistas semi estructuradas con mujeres que se identificaban con la narcocultura. Algunas s{\´o}lo simpatizan con el estilo de vida, otras estuvieron involucradas de alguna manera en el negocio ilegal de drogas. En las entrevistas se exploraron narraciones sobre sus vidas donde se revelaban discursos sobre qu{\´e} es lo femenino, qu{\´e} significa ser mujer y c{\´o}mo se vive el ser mujer en el mundo del narcotr{\´a}fico. Adicionalmente, utilic{\´e} las narraciones de dos textos literarios de la narrativa sobre narcotr{\´a}fico del norte de M{\´e}xico. En estos dos textos, los personajes principales son mujeres. Analic{\´e} c{\´o}mo se construye al sujeto femenino en la narraci{\´o}n y qu{\´e} discursos se transparentan en el texto sobre la feminidad y ser una mujer en el mundo del narco. Aqu{\´i} tambi{\´e}n se puso en tensi{\´o}n la representaci{\´o}n y la experiencia de vida, buscando en el an{\´a}lisis de la narraci{\´o}n literaria y las experiencias narradas por las mujeres, discursos comunes que explicaran los procesos de subjetivaci{\´o}n femenina dentro de la narcocultura mexicana. La primera parte del an{\´a}lisis articul{\´o} la observaci{\´o}n etnogr{\´a}fica con el material audiovisual para entender las exigencias est{\´e}ticas que la narcocultura demanda a las mujeres y las maneras en que ellas transforman su cuerpo para complacer esta demanda. La narcocultura impone a las mujeres un ideal est{\´e}tico que se convierte en un medio de acceso a un tipo de poder. Este ideal exige un tipo particular de fisonom{\´i}a y de apariencia personal, que las mujeres intentan reproducir a trav{\´e}s de intervenciones en el cuerpo, con el maquillaje y el peinado y/o la cirug{\´i}a est{\´e}tica. Adem{\´a}s, demanda cierto estilo de moda, en ropa y accesorios, de marcas de lujo de consumo global. Entre m{\´a}s fielmente se reproduzca este ideal, las mujeres est{\´a}n en posibilidad de acceder a beneficios econ{\´o}micos y sociales que les dan m{\´a}rgenes de acci{\´o}n dentro de este entorno social. El cuerpo de las mujeres se convierte en el recurso primario para la movilidad social y la agencia dentro de este mundo. El cuerpo es el signo principal para determinar el lugar de las mujeres dentro de los sistemas de jerarquizaci{\´o}n, de inclusi{\´o}n y exclusi{\´o}n en los espacios f{\´i}sicos y sociales que fabrica el narcotr{\´a}fico. Estos mecanismos de diferencia reproducen las desigualdades sociales, de g{\´e}nero, edad, posici{\´o}n social y raza que se observan en otros {\´a}mbitos de la sociedad mexicana. La observaci{\´o}n etnogr{\´a}fica y el an{\´a}lisis audiovisual revelan que las posibilidades para performar la feminidad est{\´a} confinado a limites muy estrechos. Alicia Gaspar de Alba llama a esto The Three Maria Syndrome, que ella define como "the patriarchal social discourse of Chicano/Mexicano culture that constructs women's gender and sexuality according to three Biblical archetypes -virgins, mothers and whores-" (Gaspar de Alba, 2014, pos.3412). Estas representaciones femeninas son alegor{\´i}as a las constricciones que la cultura machista mexicana impone sobre las mujeres, someti{\´e}ndolas a un repertorio restringido de opciones de vida y al control social de su sexualidad. Las mujeres dentro de la narcocultura tienen un lugar en {\´e}l en funci{\´o}n de su belleza f{\´i}sica, el cuerpo es el referente principal para definirse como sujetos. Las mujeres son objetos de deseo, cuya belleza es una joya m{\´a}s para la corona de un narcotraficante, una posesi{\´o}n m{\´a}s para ostentar su poder{\´i}o. Al mismo tiempo, aparecen cada vez m{\´a}s las representaciones femeninas como sujetos activos, participando del negocio y de la violencia a la par de los hombres. Se observan transgresiones al ideal de feminidad que se exige a la mujer tradicional en la cultura mexicana. La docilidad, la suavidad y la sumisi{\´o}n que se espera, el recato y la compostura, no est{\´a} presente. Las mujeres adoptan cualidades consideradas masculinas, tomando para s{\´i} el ejercicio de la violencia y la agresividad sexual para demostrar que ellas tambi{\´e}n pueden navegar un mundo agresivo e hipermasculino. A pesar de esto, esta mujer guerrera y valiente est{\´a} dentro de los confines limitados que la cultura patriarcal impone al r{\´e}gimen heterosexual. Siguen al pie de la letra la prescripci{\´o}n del Three Maria Syndrome. Esto queda patente un sistema de jerarquizaci{\´o}n a trav{\´e}s de la cual se eval{\´u}a a las mujeres dentro de la narcocultura. Las mujeres son juzgadas a partir de criterios que intersectan componentes raciales, de g{\´e}nero y de clase. Aunque las maneras en las que estas marcas de diferencia se encarnan en un cuerpo femenino de manera muy diversa, se puede identificar, a trav{\´e}s de las representaciones y la observaci{\´o}n etnogr{\´a}fica, que las mujeres m{\´a}s privilegiadas, son mujeres que encarnan los signos de una posici{\´o}n econ{\´o}mica alta: tienen tez clara, son atractivas y cuidan su apariencia para presentar signos de feminidad de manera discreta, y su conducta proyecta compostura y respetabilidad, en funci{\´o}n de su restricci{\´o}n, particularmente en la expresi{\´o}n de la sexualidad. A las mujeres que encarnan estos signos de feminidad se les respeta y se consideran valiosas. Su valor se formaliza a trav{\´e}s de la respetabilidad del contrato matrimonial: este tipo de performance de g{\´e}nero lo reproducen, por lo general, mujeres esposas de narcotraficantes. En el otro extremo del espectro est{\´a}n las mujeres menos valoradas: son mujeres morenas, que utilizan una est{\´e}tica asociada con la clase trabajadora, por lo general ostentosa y recargada de decoraciones. La conducta de estas mujeres se juzga como vulgar y sin restricciones. A las mujeres que encarnan este tipo de feminidad se les discrimina y cosifica, son las m{\´a}s vulnerables a la violencia en funci{\´o}n del poco valor que tienen dentro del mundo del narcotr{\´a}fico. La buchona representa una versi{\´o}n devaluada de la feminidad, que choca con el decoro y la discreci{\´o}n que exigen las normas tradicionales de g{\´e}nero. Son mujeres que se consideran vulgares, porque sus cuerpos portan signos de una sexualidad agresiva, porque adoptan conductas que irrumpen las restricciones sociales impuestas a las mujeres, porque sus pr{\´a}cticas y consumos culturales est{\´a}n asociadas a las clases trabajadoras y rurales. En las mujeres que entrevist{\´e} hay un conflicto entre la atractiva libertad que promete la transgresi{\´o}n de ser buchona y el deseo de respetabilidad que otorga ser una mujer que cumple con lo que la sociedad exige. Uno de los dilemas al centro de performar el cuerpo buch{\´o}n es la batalla entre una feminidad aceptada socialmente, pero restrictiva y una feminidad que otorga poder, pero castiga. Por este motivo, las mujeres que entrevist{\´e} rechazaban ser nombradas como buchonas y prefer{\´i}an llamarse a s{\´i} mismas cabronas. En este contexto particular, la palabra cabrona es una resignificaci{\´o}n de un t{\´e}rmino coloquial castellano, usado para ofender. Aqu{\´i}, la mujer cabrona se convierte en un eje articulador para la constituci{\´o}n de subjetividades femeninas dentro de la narcocultura. La cabrona es un tropo femenino que entrelaza narrativas sobre ser mujer que circulan a nivel global con narrativas locales sobre la feminidad. Asumirse "cabrona", se convierte en un recurso para enfrentar un mundo violento y encontrar estrategias de acci{\´o}n en un espacio claramente dominado por los hombres. La cabrona representa independencia y fuerza, autonom{\´i}a y acci{\´o}n. La cabrona confronta los discursos tradicionales de una feminidad abnegada y d{\´o}cil, con diferentes matices, aparentemente interpelando la dominaci{\´o}n masculina. Por lo mismo, carga un fuerte estigma. La cultura de masas tambi{\´e}n produce representaciones sobre la cabrona. Se transmiten en discursos de g{\´e}nero que circulan a trav{\´e}s de im{\´a}genes en las redes sociales, en libros y workshops del mercado de autoayuda en el mundo entero, y que promueven una idea de mujer ind{\´o}cil frente a la gente de su entorno, suscrita al consumo y al individualismo de la cultura capitalista. En estas representaciones culturales contempor{\´a}neas, la mujer es fuerte e insumisa, pero conservando c{\´o}digos corporales y pr{\´a}cticas femeninas. En el contexto concreto de la narcocultura, los discursos globales sobre una mujer fuerte e independiente con poder econ{\´o}mico y a cargo de su sexualidad, se encuentran con las condiciones particulares del norte mexicano. La violencia extrema, el machismo, las desigualdades sociales pronunciadas y la crisis de legitimidad del Estado intervienen para que estos discursos globales sobre la mujer muten en la representaci{\´o}n de la buchona y la cabrona, interpretaciones locales de un discurso de g{\´e}nero global. Para las mujeres, asumirse cabrona es un recurso para enfrentar un mundo violento y encontrar estrategias de acci{\´o}n en un espacio claramente dominado por los hombres. Ayuda a enfrentar la violencia perpetrada sobre ella, abre la posibilidad a ser la victimaria. La cabrona es la reacci{\´o}n que provoca el cuerpo femenino vulnerable y vulnerado, pero tambi{\´e}n, es la posibilidad de apropiarse de la violencia para ejercerla sobre otros cuerpos. Implica independencia, libertad sexual y {\´e}xito econ{\´o}mico, evidenciadas por el consumo y el estilo de vida. Cuando niegan ser buchonas, est{\´a}n rechazando todos los estigmas que acarrea la palabra. No se reconocen en la discriminaci{\´o}n de clase, las connotaciones raciales y los prejuicios sexistas que contiene. Prefieren cabrona porque es una manera de escindirse de los discursos negativos que se vuelcan sobre ellas, es un camino de acceso a una feminidad global que los medios de comunicaci{\´o}n masiva presentan como ideal. El an{\´a}lisis explor{\´o} qu{\´e} elementos compon{\´i}an este tropo femenino a trav{\´e}s de las entrevistas a mujeres y de personajes femeninos en novelas sobre narcotr{\´a}fico, para encontrar puentes entre la ficci{\´o}n y la experiencia vital. La belleza y la capacidad de seducir tiene una utilidad ambivalente. Por un lado, todo el tiempo, dinero y cuidado que se invierte en apropiarse de un ideal est{\´e}tico, es para convertirse en una mujer que un narco pueda presumir. Para las mujeres es un motivo de orgullo saberse deseadas y puestas en aparador. Las mujeres est{\´a}n sometidas a las presiones que genera la creencia de que, para sobrevivir, hay que ser bella. En los textos literarios y en las entrevistas, se transparenta una naturalizaci{\´o}n del lugar de la mujer como objeto de ostentaci{\´o}n para el hombre y, adem{\´a}s, la validaci{\´o}n que sienten las mujeres al ser reconocidas como bellas. La ficci{\´o}n y la vida nos presentan la precaria condici{\´o}n del sujeto femenino en la narcocultura. Es una subjetividad anclada a los discursos que demandan un ideal de belleza imposible para las mujeres y que encajonan el ser mujer a los caprichos y necesidades del hombre. Sin embargo, la belleza femenina tiene otra faceta. La subjetividad femenina en la narcocultura no s{\´o}lo es resultado del sometimiento de la mujer a los discursos que regulan su apariencia y su conducta. La belleza tambi{\´e}n es un instrumento al servicio de las mujeres para acceder a dinero y poder. La belleza y el poder de seducci{\´o}n femenino se convierten en estrategias de subsistencia, y esto transforma a la mujer de un objeto sometido a un sujeto que somete. La belleza y la seducci{\´o}n podr{\´a}n dar a las mujeres ciertos m{\´a}rgenes de acci{\´o}n, pero esto tiene l{\´i}mites muy claros. Aunque estas estrategias femeninas muevan la balanza de poder hac{\´i}a el sujeto femenino, hay que recordar el contexto. Est{\´a}n insertas en un mundo violento y machista, as{\´i} que ejercer ese poder es un ejercicio de equilibrio muy delicado y arriesgado. Las mujeres que habitan la narcocultura est{\´a}n inmersas es un mundo de violencia, y no conocer y respetar las reglas y l{\´i}mites significa un riesgo de muerte. La muerte violenta es una consecuencia muy real por cometer errores en este mundo. Esto lleva a tercer componente de ser cabrona: el riesgo. Para los hombres y mujeres que se involucran en el mundo cultural del narcotr{\´a}fico, perseguir el riesgo es parte integral de vivir y es una parte importante de la constituci{\´o}n de subjetividades en la narcocultura. En las narraciones de las entrevistas y en las narraciones literarias, hay muchos momentos donde las mujeres viven situaciones de riesgo que ponen en peligro hasta sus vidas. A trav{\´e}s de las narraciones se asoma la manera en qu{\´e} ellas interpretan su papel en la situaci{\´o}n y c{\´o}mo se ven a s{\´i} mismas en funci{\´o}n de esas experiencias. El riesgo le da sentido al car{\´a}cter recio y atrevido que demanda asumir el rol de una cabrona, pero tambi{\´e}n expone la vulnerabilidad de la condici{\´o}n de las mujeres en un mundo violento. Tomar riesgos es otra manera de afirmarse como mujeres fuertes y poner distancia con las disposiciones de g{\´e}nero que les exigen ser d{\´o}ciles y pasivas. Tienen que demostrar lo que valen frente a un mundo dominado por hombres y el control de sus emociones juega un rol fundamental en lograr esto. Sin embargo, el reconocimiento del miedo y vulnerabilidad es, parad{\´o}jicamente, lo que las ayuda a sobrevivir. Detr{\´a}s de los discursos de fuerza y poder femenino, se revela la fragilidad de unas vidas sumergidas en un mundo donde la violencia y el machismo deja a las mujeres en el filo de la vida y de la muerte. Para el caso que nos compete, el vac{\´i}o institucional para garantizar seguridad a las mujeres en M{\´e}xico deja a estas mujeres absolutamente expuestas, y cobra sentido la adopci{\´o}n del discurso de la cabrona como estrategia de persistencia. Al investirse como cabronas, encuentran una manera de enfrentarse al mundo violento al que deciden pertenecer, aunque al final de cuentas, permanecen atrapadas en {\´e}l.}, language = {es} } @phdthesis{SanchezGarcia2018, author = {S{\´a}nchez Garc{\´i}a, Mar{\´i}a Clemencia}, title = {El parlache como elemento evocador de la oralidad ficcional en la novela Rosario Tijeras, de Jorge Franco}, url = {http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:kobv:517-opus4-415297}, school = {Universit{\"a}t Potsdam}, pages = {xxi, 283}, year = {2018}, abstract = {El objetivo de este trabajo es investigar c{\´o}mo se evoca la realidad del habla en la novela Rosario Tijeras, del colombiano Jorge Franco, y sus traducciones al alem{\´a}n y al ingl{\´e}s. En esta novela negra, el autor recurre a un lenguaje coloquial llamado parlache, t{\´i}pico de un sector socioecon{\´o}mico marginal de Medell{\´i}n, y cuya influencia se ha extendido a todos los {\´a}mbitos de la ciudad y del pa{\´i}s. El estudio se centrar{\´a} en la descripci{\´o}n de la variaci{\´o}n diat{\´o}pica y diastr{\´a}tica en la ficci{\´o}n; concretamente, de las expresiones t{\´i}picas del parlache. Con ello se pretende determinar la contribuci{\´o}n de ciertos recursos ling{\"u}{\´i}sticos t{\´i}picos de esta variedad del espa{\~n}ol a la construcci{\´o}n de un di{\´a}logo hablado veros{\´i}mil. Adem{\´a}s, se estudiar{\´a} c{\´o}mo se reexpresa este «colorido local» en la evocaci{\´o}n de la oralidad en las traducciones. Se intentar{\´a}n determinar, por tanto, las divergencias de traducci{\´o}n y profundizar en la descripci{\´o}n de la variaci{\´o}n ling{\"u}{\´i}stica (diat{\´o}pica y diastr{\´a}tica) en la traducci{\´o}n literaria.}, language = {es} } @article{CheirifWolosky2015, author = {Cheirif Wolosky, Alejandro}, title = {La recepci{\´o}n humboldtiana de Crist{\´o}bal Col{\´o}n}, series = {HiN : Alexander von Humboldt im Netz ; International Review for Humboldtian Studies}, volume = {XV}, journal = {HiN : Alexander von Humboldt im Netz ; International Review for Humboldtian Studies}, number = {28}, publisher = {Universit{\"a}tsverlag Potsdam}, address = {Potsdam}, issn = {1617-5239}, url = {http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:kobv:517-opus4-84031}, pages = {14 -- 23}, year = {2015}, abstract = {Este art{\´i}culo explora la recepci{\´o}n realizada por Alexander von Humboldt de la figura de Crist{\´o}bal Col{\´o}n, principalmente en su Relation historique y en su Examen critique. En primer lugar, el art{\´i}culo explora lo que los bi{\´o}grafos de Humboldt han llamado "ein zweiter Kolumbus" (un segundo Col{\´o}n). En segundo lugar, se traza la historia de la edificaci{\´o}n humboldtianna de una "imaginaci{\´o}n po{\´e}tica" y de una "geograf{\´i}a m{\´i}tica" atribuidas por Humboldt a Crist{\´o}bal Col{\´o}n.}, language = {es} } @phdthesis{Bournot2022, author = {Bournot, Estefan{\´i}a}, title = {Giros Topogr{\´a}ficos}, number = {6}, publisher = {Universit{\"a}tsverlag Potsdam}, address = {Potsdam}, isbn = {978-3-86956-534-7}, issn = {2629-2548}, doi = {10.25932/publishup-54842}, url = {http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:kobv:517-opus4-548422}, school = {Universit{\"a}t Potsdam}, pages = {192}, year = {2022}, abstract = {Giros topogr{\´a}ficos explora las producciones simb{\´o}licas del espacio en una serie de textos narrativos publicados desde el cambio de milenio en Am{\´e}rica Latina. Retomando los planteos te{\´o}ricos del spatial turn y de la geocr{\´i}tica, el estudio aborda las topograf{\´i}as literarias desde cuatro {\´a}ngulos que exceden y transforman los l{\´i}mites territoriales y nacionales: din{\´a}micas de hiperconectividad medi{\´a}tica y movilidad acelerada; genealog{\´i}as afectivas; ecolog{\´i}as urbanas; y representaciones de la alteridad. A partir del an{\´a}lisis de obras de Lina Meruane, Guillermo Fadanelli, Andr{\´e}s Neuman, Andrea Jeftanovic, Sergio Chejfech y Bernardo Carvalho, entre otros, el libro se{\~n}ala los flujos, ambig{\"u}edades y tensiones proyectadas por las nuevas comunidades imaginadas del s.XXI. Con ello, el ensayo busca ofrecer un aporte para repensar el estatus de la literatura latinoamericana en el marco de su globalizaci{\´o}n avanzada y la consecuente consolidaci{\´o}n de espacios de enunciaci{\´o}n translocalizados.}, language = {es} } @article{Heyd2015, author = {Heyd, Thomas}, title = {Ascensi{\´o}n al Teide de Alexander von Humboldt}, series = {HiN : Alexander von Humboldt im Netz ; International Review for Humboldtian Studies}, volume = {XVI}, journal = {HiN : Alexander von Humboldt im Netz ; International Review for Humboldtian Studies}, number = {30}, publisher = {Universit{\"a}tsverlag Potsdam}, address = {Potsdam}, issn = {1617-5239}, url = {http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:kobv:517-opus4-86956}, pages = {68 -- 77}, year = {2015}, abstract = {En este breve ensayo propongo que en la ascensi{\´o}n al Teide Alexander von Humboldt pudo adquirir una perspectiva integral, que le sirvi{\´o} como marco de comunicaci{\´o}n cient{\´i}fica para aunar la multitud de datos que se hab{\´i}a dispuesto a recoger en su breve estancia en la isla. M{\´a}s aun, de ah{\´i} en adelante este marco adem{\´a}s le servir{\´i}a para darle sentido de conjunto a las incontables y diversas informaciones que recoger{\´i}a en los restantes cinco a{\~n}os de viaje. Para poner en evidencia el enfoque de la visita a Tenerife de Humboldt, analizo su relato de la ascensi{\´o}n al Teide suponiendo que est{\´a} estructurado seg{\´u}n los relatos de viajes {\´e}picos y peregrinaciones.}, language = {es} } @article{Ette2016, author = {Ette, Ottmar}, title = {Naturaleza y cultura}, series = {HiN : Alexander von Humboldt im Netz ; International Review for Humboldtian Studies}, volume = {XVII}, journal = {HiN : Alexander von Humboldt im Netz ; International Review for Humboldtian Studies}, number = {32}, publisher = {Universit{\"a}tsverlag Potsdam}, address = {Potsdam}, issn = {1617-5239}, doi = {10.18443/235}, url = {http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:kobv:517-opus4-90773}, pages = {29 -- 51}, year = {2016}, abstract = {El presente trabajo gira en torno al inexpugnable v{\´i}nculo entre naturaleza y cultura y la 'no naturalidad' de la primera, producto de las milenarias intervenciones del hombre, subsumido bajo el t{\´e}rmino del 'antropoceno'. Los fil{\´o}sofos franceses Bruno Latour y Philippe Descola supieron destacar, aunque por caminos diferentes, la importancia de este nexo para asegurar la supervivencia del hombre; Bruno Latour centra sus reflexiones en la pol{\´i}tica de la naturaleza y Philippe Descola destaca el car{\´a}cter ecol{\´o}gico de la naturaleza y la cultura. Sin embargo, ambos dejan de lado las literaturas del mundo y su capacidad de atesorar los diversos dise{\~n}os del saber convivir entre hombre y naturaleza y las nociones de sustentabilidad. Descuella adem{\´a}s la inspiraci{\´o}n que Descola encuentra en la figura del gran erudito Alexander von Humboldt, quien en el siglo XIX ya daba fe de la relaci{\´o}n inextricable entre naturaleza y cultura en innumerables testimonios, entre otros, el Chimborazo que, como cuadro global es representativo para entender que la naturaleza desde siempre ha sido cultura y la cultura es inimaginble sin la naturaleza.}, language = {es} } @article{Leitner2017, author = {Leitner, Ulrike}, title = {Sobre r{\´i}os y canales}, series = {HiN : Alexander von Humboldt im Netz ; International Review for Humboldtian Studies}, volume = {XVIII}, journal = {HiN : Alexander von Humboldt im Netz ; International Review for Humboldtian Studies}, number = {34}, publisher = {Universit{\"a}tsverlag Potsdam}, address = {Potsdam}, issn = {1617-5239}, doi = {10.18443/251}, url = {http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:kobv:517-opus4-395769}, pages = {29 -- 57}, year = {2017}, abstract = {Anhand von unpublizierten Beispielen aus dem Nachlass Humboldts soll ein wichtiger Aspekt seiner Reise vorgestellt werden: Nach seinen Messungen, berechnete er die Ergebnisse mit mathematischen Methoden, zeichnete Karten und verglich diese mit denen seiner Vorg{\"a}nger. Sp{\"a}ter publizierte er Karten von hoher Qualit{\"a}t und gab zur Vervollst{\"a}ndigung anderen Reisenden Ratschl{\"a}ge, um in Regionen zu messen, die er nicht selbst besucht hatte. Humboldts Nachlass widerspiegelt die Informationen von Reisenden, H{\"a}ndlern und Wissenschaftlern, die Humboldt benutzte. Mit der Unabh{\"a}ngigkeit wuchs das Interesse der lateinamerikanischen L{\"a}nder an einem Austausch mit Europa. Mit dem Kolumbianer Joaqu{\´i}n Acosta entwickelte sich ein gegenseitiger Austausch z. B. {\"u}ber die Region Choc{\´o}, die f{\"u}r den Bergbau von Gold und Platin, sowie f{\"u}r die interozeanische Verbindung von großem Interesse war.}, language = {es} } @article{Ette2015, author = {Ette, Ottmar}, title = {Tras la huella de la vida}, series = {HiN : Alexander von Humboldt im Netz ; International Review for Humboldtian Studies}, volume = {XVI}, journal = {HiN : Alexander von Humboldt im Netz ; International Review for Humboldtian Studies}, number = {31}, publisher = {Universit{\"a}tsverlag Potsdam}, address = {Potsdam}, issn = {1617-5239}, doi = {10.18443/219}, url = {http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:kobv:517-opus4-88913}, pages = {21 -- 25}, year = {2015}, abstract = {El proyecto de larga duraci{\´o}n "Centro Alejandro de Humboldt - Ciencia en movimiento" (iniciado en 2015) de la Academia de las Ciencias y Humanidades Berl{\´i}n-Brandemburgo tiene como objetivo la edici{\´o}n de los manuscritos de viaje del famoso autor, naturalista, cosmop{\´o}lito y viajero. La edici{\´o}n incluir{\´a} los manuscritos de sus dos viajes hemisf{\´e}ricos (Am{\´e}rica, Asia) como tambi{\´e}n los de su legado literario. La pregunta esencial que acompa{\~n}a las investigaciones en torno al proyecto de la Academia es la importancia que Humboldt le da a la vida y a la convivencia. Los tres pilares en los que descansa la reflexi{\´o}n son: la relacionalidad, la concomitancia entre ciencia y est{\´e}tica y el movimiento.}, language = {es} } @article{Klettke2002, author = {Klettke, Cornelia}, title = {O meu ollar {\´e} nidio coma un xirasol : a escritura como espello dela mesma na ollada pura de Alberto Caeiro}, year = {2002}, language = {es} } @article{Klettke2004, author = {Klettke, Cornelia}, title = {A colloquio con Andrea De Carlo}, isbn = {88-7667-182-X}, year = {2004}, language = {es} } @article{Klettke1995, author = {Klettke, Cornelia}, title = {A colloquio con Andrea De Carlo}, year = {1995}, language = {es} } @book{Ubbidiente2013, author = {Ubbidiente, Roberto}, title = {L' Officina del poeta : studi su Edmondo De Amicis}, series = {Sanssouci - Forschungen zur Romanistik}, volume = {4}, journal = {Sanssouci - Forschungen zur Romanistik}, editor = {Klettke, Cornelia}, publisher = {Frank \& Timme}, address = {Berlin}, isbn = {978-3-86596-536-3}, pages = {321 S.}, year = {2013}, language = {es} } @book{CurielMartinez2023, author = {Curiel Mart{\´i}nez, Geishel}, title = {Rumbo a Venecia}, editor = {Ette, Ottmar}, publisher = {Universit{\"a}tsverlag Potsdam}, address = {Potsdam}, isbn = {978-3-86956-558-3}, issn = {2629-2548}, doi = {10.25932/publishup-58696}, url = {http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:kobv:517-opus4-586964}, publisher = {Universit{\"a}t Potsdam}, pages = {212}, year = {2023}, abstract = {Esta investigaci{\´o}n explora la representaci{\´o}n de viajes a Venecia en la literatura latinoamericana y de lengua alemana del siglo XX. Aplicando planteamientos te{\´o}ricos de literatura de viaje, se descodifica la estructura m{\´i}tica que subyace en la descripci{\´o}n del desplazamiento hacia la ciudad lacustre. El objetivo es exponer los recursos narrativos y estil{\´i}sticos utilizados para entrelazar este recorrido, en su mayor{\´i}a oblicuo, con la emersi{\´o}n gradual del conflicto de los y las protagonistas. Adem{\´a}s, a partir del estudio comparativo de algunos elementos arquitect{\´o}nicos emblem{\´a}ticos como son los palacios, los puentes y, sobre todo, la conformaci{\´o}n laber{\´i}ntica, se muestran las peculiaridades de la representaci{\´o}n de Venecia en obras de Julieta Campos, Alejo Carpentier, Julio Cort{\´a}zar, Hugo von Hofmannsthal, Thomas Mann y Sergio Pitol. Con ello se busca, primeramente, visibilizar el papel de Venecia en la literatura latinoamericana y, segundo, ofrecer nuevas claves de lectura a obras que han sido ampliamente estudiadas, mas no en una confrontaci{\´o}n transareal.}, language = {es} }