Archivkopie der Website http://www.humboldt-im-netz.de |
---|
______________________________________________________
Oliver Lubrich
“[M]on extrême répugnance à écrire la relation de mon voyage”
Alejandro de Humboldt deconstruye la relación de viaje
4. Texto
Si los pilares de la comunicación literaria son deconstruidos, su sujeto, su objeto y su destinatario, ¿cómo funciona entonces la Relation historique desde un punto de vista formal? ¿Cómo está organizada y estructurada la relación de viaje? ¿Cómo ha sido escrita desde el punto de vista estilístico? ¿Y cómo refleja su propia forma?
Parece imposible definir en términos precisos la obra de Humboldt a partir de un criterio teórico-genérico y poético-formal. Primeramente hay que decir que la “relación de viaje”, como se sabe, está inconclusa. (Estaban planeados otros volúmenes: se habla de “los tres volúmenes que ya han aparecido” (”les trois volumes qui ont déjà paru” [III.615; el subrayado es nuestro]). La Relation historique es un fragmento. Su interrupción después de la llegada a Colombia ocurre de manera inesperada [III.579]. Y también las siguientes ”Additions” [III.629], aparte de la ”Table des matières”, que conforman las últimas páginas de la obra, crean un final expresamente anticlimático.[1]
El texto publicado no es una publicación autónoma. De los veintinueve volúmenes de la obra sobre América, él sólo abarca en realidad tres tomos. La ”Introduction” hace mención de este entorno peritextual [I.15-28]. Una complicación adicional se produce con la repetición del segmento que tiene como objeto la estancia en Cuba [III.345-458 y III.580-629, ”Additions”], con el Essai politique sur l’île de Cuba,[2] publicado en forma separada.
Además de su inclusión en un corpus más amplio, la relación de viaje se hace accesible, al tiempo que es demarcada a través de una serie de ribetes adicionales: por medio de volúmenes individuales, titulares, índices y “tablas de materias” (”Table[s] des matières”) [I.642-643, II.721-722, III.631-632] a los tres volúmenes, además de los títulos de libros y capítulos en forma de números romanos y subtítulos que resumen el contenido a través de breves introducciones. Otro paratexto lo conforma la mencionada dedicatoria, delante de la cual se incluye una introducción (”Introduction” [I.1-38]).
El texto principal se divide en once “Livres” y veintinueve “Chapitres”. Existen otros numerosos subformatos que aparecen de manera irregularmente insertada en al menos seis categorías: “notas” (“notes”) a los libros individuales (Livre 1 [I.267-288], Livre 3 [I.504-507], Livre 4 [I.623-638], Livre 5 [II.129-131], Livre 7 [II.439-440], Livre 8 [II.719], Livre 9 [III.155-321], Livre 10 [484-501]); a lo que se añade una “nota adicional” (”Note additionnelle” [III.320-321]);[3] una “nota suplementaria” (”Note supplémentaire” [III.627-629]); otras “adiciones” (”Additions” [III.580-629]), y finalmente un nuevo “suplemento” clasificado de manera distinta (”Supplément” [I.639-640]); están, además, las correcciones a los dos primeros tomos (”Errata” [I.641, II.720]). Aparte de esos seis formatos existen diversas notas al pie injertadas en el cuerpo del texto. Ellas proporcionan datos, fuentes, explicaciones, complementos y referencias a obras propias y de otros autores, así como referencias cruzadas dentro de la propia relación de viaje. Ya en la superficie del texto, puede leerse su extrema heterogeneidad. Sólo la estructura imposibilita una lectura lineal. (La materialidad de los volúmenes-folio de gran formato condiciona adicionalmente una complicada actitud de lectura.)
También desde el punto de vista lingüístico es compleja la Relation historique – si bien no alcanza la hibridez de una obra como Finnegans Wake.[4] La obra es plurilingüe: el idioma principal es el francés; el latín se usa para las definiciones botánicas o zoológicas [II.243, II.340] o también para crear cierto distanciamiento a la hora de describir algún fenómeno que resulta repulsivo (”ce phénomène physiologique bien extraordinaire, que je préfère de décrire en latin” / “ese fenómeno fisológico tan extraordinario que yo prefiero describirlo en latín” [III.42]); también se usan términos y citas en alemán en algunos pasajes sobre geología. Humboldt acude a su lengua materna sólo en dos momentos en todo el viaje (”la langue de mon pays” / “la lengua de mi país” [III.43]) sin llegar a usarla en el texto; el inglés (”j’ai quelque habitude de m’exprimer en anglois” / “tengo cierto hábito de expresarme en inglés” [III.43]) le saca las castañas del fuego en un encuentro con piratas; el español de los nativos, así como diversas lenguas indígenas, son citadas en repetidas ocasiones; y otros muchos idiomas son traídos a colación en las partes dedicadas a temas lingüísiticos. (También las notas contienen citas en varios idiomas.)
La obra de Humboldt no sólo es heterogénea desde un punto de vista estructural, tipográfico y lingüístico, sino también mediático. Las cifras (en forma de tablas, estadísticas, columnas de datos, fórmulas, cálculos) y las imágenes (grabados de portada, dibujos, láminas, en blanco y negro y a color en otras partes de la obra sobre América) son reproducidas como tales o al menos citadas (”J’ai fait graver l’esquisse […] que j’ai levé le jour de notre arrivée.” / “He mandado grabar el dibujo […] que había hecho el día de nuestra llegada.” [II.509]). Humboldt practica la enunciación del discurso por todos los medios a su alcance.
La cronología de la narración es interrumpida en varias ocasiones („[p]our ne pas revenir plusieurs fois sur les mêmes objets“ / “para no volver varias veces a los mismos objetos” [I.545]), a través de anticipaciones (”comme nous le verrons bientôt…” / “como veremos enseguida…” [II.157]; véase: II.339, III.463), o integrando en el texto un conocimiento adquirido posteriormente [II.606, II.669]: en calidad de escritura prospectiva o retrospectiva. Una y otra vez, Humboldt se refiere a la recepción de su propia labor: a reportes de periódicos y ediciones piratas, y más tarde a la recepción de los volúmenes ya aparecidos. Mientras más se prolonga la publicación, más es superada la obra por su propia resonancia. Los pasajes autorreferenciales marcan el intervalo cada vez más considerable entre el viaje y su relación (”je n’ai appris à connoître que depuis mon séjour à Paris (en octobre 1830)…” / “no conocí antes de mi estancia en París (en octobre 1830)…”) [III.596]).[5] La variedad de las fechas indica cuán poca unidad existe entre los tres volúmenes publicados. ”J’ai fait voir, il y a déjà sept ans…” (“He mostrado, hace ya siete años…”), escribe Humboldt en el tercer tomo refiriéndose al segundo [III.422]. Y ya había emprendido la siguiente expedición cuando la relación del primer viaje aun no había concluido: ”ce troisième volume, dont la publication a été long-temps interrompue par mon voyage aux montagnes de l’Oural et de l’Altaï” (“ese tercer volumen, cuya publicación ha estado interrumpida mucho tiempo por mi viaje a las montañas de los Urales y del Altai”) [III.580]. La cuestión de las fechas es difícil de aclarar, ya que algunos pasajes aislados fueron escritos después de la fecha que se indica como año de publicación de los respectivos tomos.[6] Los intervalos temporales entre las tres partes de esta work in progress son considerables, y los desplazamientos contextuales, intertextuales, formales y del contenido son también notables: cada vez aparecen más datos que fueron investigados a posteriori en Europa. El carácter de la letra varía, la descripción pierde inmediatez. El viajero ha envejecido y su memoria falla. Se torna nostálgico. Humboldt confiesa: ”Les années qui se sont écoulés depuis […] ont ajouté aux charmes de ces impressions…” (“Los años que han pasado desde entonces […] han aumentado el encanto de esas impresiones…”) [III.568].
Desde el punto de vista estilísitico la Relation historique se resiste a toda definición. Ella varía continuamente sus formas de escritura y cambia de manera permanente los géneros. Oscila entre el estilo del diario y la narración épica, entre la descripción estética, el tratado científico y el ensayo político: entre narración, ekphrasis y factografía. Otras formas de la representación se salen incluso de esta simple tipología: el ”Journal de Route” [I.267-275], el episodio novelesco [I.508-509, II.87-88, II.329], el ‘tono original’ de los ‘informantes’ nativos (II.51; ”Les Indiens assurent…” / “Los indígenas aseguran…” [II.176, similar: II.177]), la larga cita tomada de la literatura [II.7-8, II.499], la documentación [I.47], la copia de fuentes de texto extranjeras (como la carta de Lope de Aguirre a Felipe II [II.129-130] o el tratado sobre el azúcar de remolacha [III.496]), la crónica [I.176-179], la cronología [II.19], el memorándum, la descripción de proyectos (el esbozo sobre la construcción de un canal en Panamá [III.142-149]), el gran excurso científico cerrado [I.224-266; III.56-149], el informe de investigación (en diversas notas al pie), el apunte [III.467, nota al pie 3], la serie de anotaciones [III.81], el catálogo [II.25-27], la lista de vocablos [I.482, I.505-506, II.355, II.366-367] y la enumeración de datos en forma de un total de 258 tablas[7] – así como, además, el meta-texto autorreflexivo. En el caso de la relación de viaje humboldtiana se trata de un híbrido realmente sin parangón no sólo desde el punto de vista del contenido, sino también de la forma.[8]
En principio, este carácter híbrido puede seguirse segmento a segmento a lo largo de toda su evolución: la base está conformada por los apuntes surgidos in situ. A eso se añaden los materiales investigados a posteriori en París. La cercanía de la relación de viaje a sus fuentes varía – según la estética de la producción y también desde el punto de vista estilístico. Algunos pasajes están más cerca del original del diario narrativo que otros, en particular la descripción del viaje fluvial a través del Orinoco [II.210ff.]. Pero también en otros momentos el texto de Humboldt recae en un estilo de diario, la narración se torna entonces inmediata y cambia al tiempo presente.[9] De vez en cuando, Humboldt hace aun más espontáneo el estilo imitando el discurso natural (en giros tales como ”j’aurois presque dit”, “por poco hubiera dicho” [I.395]).
A veces, Humboldt pone en evidencia los cambios de género como una alternativa entre los distintos textos referenciales, haciendo alusión a los distintos géneros de sus fuentes o incluso directamente a algunos documentos: un diario (”la forme ordinaire d’un journal” / “la forma ordinaria de un diario” [I.2]; ”mon journal rédigé sur les lieux” / “mi diario redactado in situ” [II.49][10]), un cuaderno de bitácora (”mon journal nautique” [III.322]), un cuaderno de apuntes para mediciones astronómicas (”un Journal qui renfermoit les observations astronomiques” / “un Diario que contendría las observaciones astronómicas” [III.459]), listas de datos recogidos (”mes registres” [II.376]), memoranda (”mon mémoire sur les limites…” [II.499]) y otros manuscritos diversos (”les manuscrits” [III.458-459]). Humboldt caracteriza su procedimiento de escritura como elaboración redaccional de esos materiales [por ejemplo: I.28-29], como una reformulación realizada retrospectivamente (”sur mon journal” [II.244]) o como un dictado copiado de la memoria (”à ma mémoire” [II.244]).[11]
¿Cómo se comportan las autodescripciones del texto respecto a su forma híbrida? En varias ocasiones, Humboldt intenta determinar el género de su Relation historique declarándola una obra de la ciencia: ”Voulant conserver à mon ouvrage le caractère d’un ouvrage de sciences…” (“Queriendo conservar en mi obra el carácter de una obra de las ciencias…”) [II.449] ”J’ai désiré conserver à la relation de mon voyage […] le caractère qui lui est propre, celui d’un ouvrage de science.” (“He querido conservar en la relación de mi viaje el carácter que le es propio, el de una obra de ciencia.”) [III.547]. Esta definición, sin embargo, se halla en contradicción con el título. De ese modo el texto polemiza de manera abierta con su autodenominación :
”J’avois quitté l’Europe dans la ferme résolution de ne pas écrire ce que l’on est convenu d’appeler la relation historique d’un voyage, mais de publier le fruit de mes recherches dans des ouvrages purement descriptifs. […] Au milieu d’une nature imposante, vivement occupé des phénomènes qu’elle offre à chaque pas, le voyageur est peu tenté de consigner dans ses journaux ce qui a rapports à lui-même et aux détails minutieux de la vie.” / “Yo salí de Europa con la firme resolución de no escribir más que aquello que se ha convenido en llamar la relación histórica de un viaje, pero de publicar el fruto de mis investigaciones en obras puramente descriptivas […] En el entorno de una naturaleza imponente, vivamente ocupado de fenómenos que ella ofrece a cada paso, el viajero se siente un poco tentado a consignar en sus diarios eso que se refiere a él mismo y a los detalles minuiciosos de la vida.” [I.28; el subrayado es nuestro]
Humboldt declara su “extremo rechazo” hacia el formato que él mismo ha escogido en su título: ”mon extrême répugnance à écrire la relation de mon voyage”, “mi extrema repugnancia a escribir la relación de mi viaje” [I.29].
Partiendo de tal precariedad a la hora de determinar el género, Humboldt menciona los principios de su práctica literaria, o, hablando desde el punto de vista de la estética de producción, de su auto-redacción, como una puramente científica: ”M’étant imposé la loi de ne décrire que des faits, et de comparer les rapports qui existent, en différens pays…” (“Habiéndome impuesto la ley de no escribir otra cosa que hechos, y de comparar las relaciones que existen, en diferentes países…”) [II.525], ”[j]’ai supprimé, dans la rédaction de mon journal, tout ce qui a déjà été dit sur l’aspect et la construction des villes, le vêtement des différentes castes, le matériel de la vie commune, et les moyens de transport.” (“he suprimido en la redacción de mi diario todo lo que ya se había dicho sobre el aspecto y la constitución de las ciudades, el vestido de las diferentes clases, el material de la vida común y los medios de transporte.”) [III.547].
Esta tarea autoimpuesta es, sin embargo, como se ve, imposible de cumplir. La Relation historique no es, bajo ningún concepto, una relación de viaje normal, pero tampoco es un libro de divulgación científica convencional. Y quizás no necesite ser ni lo uno ni lo otro. Pues incluso el diario, un género que es el que más se aleja poetológicamente de una obra científica, ofrece innegables ventajas:
”En entrant dans un pays si peu visité, et dont une partie seulement a été décrite par ceux qui l’ont parcouru, j’ai plusieurs motifs pour conserver à mon récit la forme d’un journal. Sous cette forme, le lecteur distinguera plus facilement ce que j’ai pu observer par moi-même et ce que je rapporte d’après le témoignage des missionnaires et des indigènes. Il suivra les voyageurs dans leurs occupations journalières; et, appréciant à la fois la brièveté du temps dont ils pouvoient disposer et les difficultés qu’ils avoient à vaincre, il les jugera avec plus d’indulgence.” (“Entrando en un país tan poco visitado, una parte del cual solamente ha sido descrita por los que lo habían recorrido, tengo varios motivos para conservar a mi relato la forma de un diario. Bajo esta forma el lector distinguirá más facilmente lo que yo mismo he podido observar de lo que narro según el testimonio de los misioneros y de los indígenas. Seguirá a los viajeros en sus ocupaciones diarias; y, apreciando a la vez el poco tiempo de que disponían y las dificultades que tenían que superar, los juzgará con más indulgencia…”) [II.294; el subrayado es nuestro]
El reto ante el que se vio Alejandro de Humboldt fue el siguiente: ¿pueden combinarse la narración del transcurso del viaje y la presentación de resultados científicos? ¿Cómo debe escribirse “para cautivar […] la benevolencia de un auditorio un poco ávido de cosas nuevas” (”pour captiver […] la bienveillance d’un auditoire un peu avide de choses nouvelles”) [II.485]? El dilema escritural no puede negarse: o los pasajes narrativos ‘corrompen’ la cientificidad – o al revés.[12] Por una parte, Humboldt se disculpa por aquellos pasajes que son más bien de carácter narrativo:
”J’ose rapporter un fait qui n’est pas d’un grand intérêt pour le lecteur, mais que je crois pouvoir consigner dans un journal qui peint les incidens d’une navigation à travers un pays si sauvage.” (“Oso relatar un hecho que no es muy interesante para el lector, pero que yo creo poder anotar en un diario que pinta los incidentes de una navegación por un país tan salvaje.”) [II.513]
Por otra parte, el autor sabe el atractivo que ejerce una narración coherente que no sea interrumpida por extensas disquisiciones especializadas sobre las temperaturas del agua o las capas geológicas: ”pour ne pas perdre le fil de la relation de mes voyages…” (“para no perder el hilo de la relación de mis viajes…”) [III.322]; ”comment interrompre… la narration” (“como interrumpir… la narración”) [I.13]. Humboldt hace entonces profesión de fe por una narración de carácter literario (”je vais tracer la route que nous avons suivie…” / “voy a esbozar la ruta que nosotros hemos seguido…”) [II.160], ”le récit de mon voyage à l’Orénoque” (“el relato e mi viaje al Orinoco”) [III.62]. Se anuncia, por una parte, cierta espontaneidad (”avec la plus naïve candeur” / “con el más ingenuo candor” [III.125]; ”cet exposé rapide” / “esta rápida exposición” [II.661]), que genera autenticidad y veracidad, y que, por lo demás, permite también atestiguar informaciones científicas recurriendo a los propios impresiones sensoriales (”les sensations qu’il éprouve” [I.30]); por otra parte, se trata de una investigación seria, cuya presentación exige una concentración temática.
La obra, al menos, debe ser dos cosas al mismo tiempo: narración de viaje (con elementos de diario) y libro de divulgación científica (en diversas disciplinas). La obra se ubica, de manera muy general, entre el género del libro científico especializado y el de la literatura de viaje tradicional (”une tradition qui a une physionomie si romanesque” / “una tradición que tiene una fisionomía tan romanesca” [II.485]). El narrador reflexiona sobre esta doble cara de la obra en sus “dos objetos tan distintos: los eventos más o menos importantes que están relacionados con el objetivo del viajero y las observaciones que éste ha hecho durante sus caminatas” (”deux objets très-distincts: les événemens plus ou moins importans qui ont rapport au but du voyageur, et les observations qu’il a faites pendant ses courses.”) [I.30]. – El propósito de un género en tal modo heterogéneo podría acentuarse de manera clásica: se mueve entre prodesse y delectare, entre la erudición de los “detalles” y la “elegancia” de las descripciones [I.32].
El resultado es una concesión: las observaciones son agrupadas en valoraciones monotemáticas que interrumpen una y otra vez la narración.[13] Ciencia y narración se alternan, aunque no lo hacen de manera armónica: por lo que es mucho más exacto decir que varios géneros se combaten mutuamente en la obra. Alejandro de Humboldt sugiere desde el principio el fracaso de ese proyecto de materializar una forma sintética de literatura de viaje científica: ”[J]e sens vivement que je n’ai pas toujours réussi à séparer les observations de détail de ces résultats généraux qui intéressent tous les hommes éclairés.” (“Siento vivamente que no siempre me salió bien separar las observaciones de detalle de esos resultados generados que interesan a todos los hombres ilustrados.”) [I.14].
La práctica escritural es tematizada una y otra vez en sus dificultades y aporías.[14] Las expresiones autorreferenciales, autorreflexivas y metatextuales son numerosas.[15] Las formas estilísticas son igualmente diversas como su autorreflexión. Su incoherencia se ocupa adicionalmente de desorientar al lector.
Como ocurría ya con el dato del autor, de igual modo ambivalente se comporta la portada en un sentido poético-genérico: relation significa, en primer lugar, narración, y en segundo lugar, relación o establecimiento de una relación, vinculación. El primer significado anunciaría un género narrativo; el segundo, un procedimiento científico, es decir, un método comparativo practicado extensamente por Humboldt, el de establecer referencias comparativas en los niveles de las distintas disciplinas; además, el concepto implica (más abstractamente) el principio básico de relacionar el “Viejo” y el “Nuevo” Mundo, lo “propio” y lo “ajeno”.
También la palabra voyage es polisémica, y el término es usado también de manera disímil: por una parte, en sentido normal como “viaje” que puede ser narrado, o como un “viaje de investigación” que puede ser evaluado científicamente, es decir: como calificativo para el proyecto emprendido por Humboldt entre 1799 y 1804; o bien, por otra parte, en un sentido estrecho, como “excursión” [II.389], es decir, como “viaje dentro del viaje”, o en un sentido más amplio, como un fenómeno histórico relacionado con las “migraciones de los pueblos” [II.427, III.13] o con la “vida nómada” [II.429]; el término aparece incluso escrito en mayúsculas, ”le Voyage du major Pike” [III.76], aludiendo a determinado viaje de un colega; y finalmente aparece incluso en plural, ”tout le cours de mes voyages” (“todos los cursos de mis viajes”) [III.216], con lo cual queda por determinar si esta expresión se refiere a varios viajes de Humboldt incluidos aquéllos anteriores o posteriores a los viajes por América o sólo a éstos en específico, o incluso a todas las breves excursiones emprendidas durante este viaje mayor; aunque es preciso decir que la expresión ”mes voyages” [III.322] que aparece en otra parte, se refiere a la totalidad de los viajes emprendidos por América.
El término historique, finalmente, se refiere tanto al género literario de la narración como a la disciplina científica de la historiografía; la vaguedad de los términos région, équinoxiale, Nouveau y Continent en la denominación del objeto del viaje (y de su relación) ya fue sugerida. Las polisemias de toda esta empresa literaria son anticipadas ya con creces desde el propio título.
La Relation historique du Voyage aux Régions équinoxiales du Nouveau Continent de Alejandro de Humboldt pone en marcha de múltiples maneras su propia desestabilización. La coherencia de la obra se disuelve desde el punto de vista estructural, tipográfico, lingüístico, estilístico y autorreferencial.[16]
* * *
Para un análisis teórico-literario es preciso considerar otros textos de las obras completas de Humboldt a través de cuya forma se pueda comparar la de la Relation historique: los diarios de viaje[24], las Vues des Cordillères et monumens des peuples indigènes de l’Amérique,[25] el Essai politique sur le Royaume de la Nouvelle-Espagne[26] con el Atlas physique et géographique du Royaume de la Nouvelle-Espagne[27], el Atlas géographique et physique des régions équinoxiales du Nouveau Continent con la historia de la geografía americana titulada Examen critique de l’histoire de la géographie du Nouveau Continent, et des progrès de l’astronomie nautique aux quinzième et seizième siècles[28], la obra Ansichten der Natur[29] y, finalmente, Kosmos.[30] Una comparación pone en evidencia que la escritura de Humboldt no es en ningún caso arbitraria, sino que cada texto tiene una poética específica que no coincide con la de la relación de viaje.[31]
[1] La parte del viaje que no ha sido descrita en la version publicada de la Relation historique puede reconstruirse a partir de los diarios, que se han conservado en su mayoría.
[2] Alexander von Humboldt, Essai politique sur l’île de Cuba, París 1826.
[3] ”Ce n’est qu’au moment où ces feuilles doivent paroître, que j’ai pu avoir communication d’une pièce officielle…” (“Sólo en el momento en que deben aparecer estas hojas ocurre que he podido tener noticia de una pieza oficial…”) [III.320]
[4] James Joyce, Finnegans Wake [1939], edición de Seamus Deane, Londres 1992.
[5] ”Dans la publication tardive de ma Relation historique, que j’ai fait précéder d’ouvrages de sciences d’un intérêt circonscrit, j’ai été devancé par des voyageurs qui ont traversé l’Amérique vingt-cinq années après moi.” (“En la publicación tardía de mi Relation historique, la cual he permitido que sea precedida por obras de ciencias de un interés cirscunscrito, yo he sido adelantado por viajeros que han recorrido América veinticinco años después de yo.”) [III.547]; ”Encore aujourd’hui, après un si long intervalle de temps” (“Todavía hoy, después de tan largo intervalo de tiempo”) [III.567]; ”à l’époque déjà éloignée de mes voyages en Amérique” (“en la época ya lejana de mis viajes en América”) [III.196]; ”Il y a cependant déjà près de 25 ans que j’ai remonté le Cassiquiare” (“Hace ya, entretanto, casi 25 años que yo remonté el Casiquiare.”) [III.117].
[6] ”Tout ce qui précède jusqu’à la fin de la 69e feuille, a été rédigé et imprimé à París avant mon départ pour Berlin, au printemps de 1827. La rédaction des autres feuilles qui terminent le Volume III est postérieure à mon retour de Sibérie et des côtes de la Mer Caspienne” (“Todo lo que precede al final de la 69a hoja ha sido redactado e imprimido en París antes de mi salida hacia Berlín, en la primavera de 1827. La redacción de las demás hojas con las que termina el tercer volumen es posterior a mi regreso de la Siberia y de las costas del Mar Caspiano.”) [III.553].
[7] La tendencia en Humboldt es introducir cada vez más material estadístico: 30 tablas en el tomo I, 25 en el tomo II y 203 en el tomo III.
[8] Hartmut Böhme interpreta la hibridación como el resultado de una tensión no resuelta entre las exigencias científicas y estéticas: ”Ästhetische Wissenschaft. Aporien der Forschung im Werk Alexander von Humboldts”, en: Alexander von Humboldt – Aufbruch in die Moderne, ed. de Ottmar Ette, Ute Hermanns, Bernd M. Scherer y Christian Suckow, Berlín 2001, pp. 17-32.
[9] ”Revenu à la Terre-Ferme de l’Amérique méridionale, je vais jeter un dernier coup d’oeil sur le bassin entier de la Mer des Antilles.” (“Regresado a la Tierra-Firme de la América meridional, voy a echar una última mirada sobre la cuenca entera del Mar Antillano.”) [III.513].
[10] ”la rédaction de mon journal” (“la redacción de mi diario”) [III.547], ”le récit d’un événement que j’ai consigné dans mon journal” (“el relato de un evento que yo he anotado en mi diario”) [II.410], ”Je vais transcrire de mon journal” (“Voy a transcribir de mi diario”) [II.640], ”j’ai perdu cette partie de mon journal” (“he perdido esta parte de mi diario”) [III.469], ”noter sur mon journal” (“anotar en mi diario”) [III.563], ”dans mes journaux” (“en mis diarios”) [III.511], ”les journaux de mon voyage ne me permettent que d’indiquer ces doutes…” (“los diarios de mi viaje solamente me permiten indicar estas dudas…”) [III.577].
[11] Sobre los diarios, véase: Jorge Arias de Greiff, “El diario inédito de Humboldt”, en: Revista colombiana de ciencias exactas, físicas y naturales 51 (diciembre de 1969), pp. 393-398; Margot Faak, ”Die ‚Tagebücher‘ Humboldts”, en: Lateinamerika am Vorabend der Unabhängigkeitsrevolution, pp. 21-50 (‚Einleitung‘); ”Vorwort”, en: Reise auf dem Río Magdalena, durch die Anden und Mexico, trad. y ed. de Margot Faak, 2 tomos, Berlín (RDA) 1986 y 1990, t. 1, pp. 27-35; ”Vorwort”, t. 2, pp. 11-14; Kurt-R. Biermann, ”Zur Vervollständigung des unvollendeten Berichts Alexander von Humboldts über seine amerikanische Forschungsreise”, t. 1, pp. 9-26 (‚Einleitende Studie‘).
[12] Sobre el conflicto entre narración de viaje y libro de divulgación científica, véase: Nigel Leask, ”Alexander von Humboldt and the Romantic Imagination of America: The Impossibility of Personal Narrative”, en: Curiosity and the Aesthetics of Travel Writing, 1770-1840. ‚From an Antique Land‘, Oxford 2002, pp. 243-298.
[13] ”Avant de reprendre le fil de ma narration, il me reste à ajouter quelques réflexions générales…” (“Antes de retomar el hilo de mi narración, me queda añadir algunas reflexiones generales…”) [II.712]; ”j’ai interrompue souvent la partie historique par de simples descriptions” (“he interrumpido muchas veces la parte histórica por descripciones simples”) [I.31].
[14] ”Pour éviter des circonlocutions fastidieuses… ” (“para evitar los circunloquios fastidiosos”) [III.63]; ”Pour ne pas interrompre la description…” (“Para no interrumpir la desripción…”) [III.200], ”nous nous bornerons…” (“nos limitaremos…”) [III.203], ”Je terminerai ce chapitre…” (“terminaré ese capítulo…”) [III.574], ”Pour compléter ce troisième volume…” (“Para completar ese tercer volumen…”) [III.580].
[15] Junto a las expresiones citadas, se encuentran también autoreferencias tales como ”cet article” (“este artículo”), ”cet ouvrage” (“esta obra”) [III.259], etc.
[16] Además de las rupturas y discontinuidades ideológicas, histórico-científicas y metodológicas que caracterizan al texto, entre cientificidad y estética, empirismo y totalización, el siglo de las luces y el romanticismo, taxonomía y análisis funcional: véase, Gabriel Giraldo Jaramillo, ”Humboldt y el descubrimiento estético de América”, Separata de El Farol 181 (marzo-abril 1959), Caracas 1959; Böhme, ”Ästhetische Wissenschaft”; Michael Dettelbach, „Alexander von Humboldt zwischen Aufklärung und Romantik“, en: Aufbruch in die Moderne, pp. 137-149; Michel Foucault (cuyo análisis, aunque no se refiere a Humboldt, se podría ilustrar de manera prototípica en la obra de éste), Les mots et les choses. Une archéologie des sciences humaines, París 1966, Capítulo VII, ”Les limites de la représentation”, I., ”L’âge de l’histoire”, pp. 229-233.
[17] Por ejemplo: J. C. de Lamétherie, ”Notice d’un voyage aux tropiques, exécuté par MM. Humboldt et Bonpland en 1799, 1800, 1801, 1802, 1803 et 1804”, en: Journal physique 12/13:59 (1804), pp. 122-139; alemán: Reise der Herren v. Humboldt und Bonpland nach den Wendekreisen in den Jahren 1799, 1800, 1801, 1802, 1803 und 1804. Ein Auszug aus ihren Memoiren von J. C. Delametherie. Aus dem Französischen, Erfurt 1805 (76 páginas); [F. W. von Schütz:] Alexander von Humboldts Königl. Preußischen Bergraths Reisen um die Welt und durch das Innere von Südamerika. Ein interessantes Lesebuch für die Jugend. Vom Verfasser von Cooks Reisen um die Welt, Hamburgo/Maguncia1805 (t. 1); Alexander von Humboldts Reisen um die Welt und durch das Innere von Südamerika. Interessantes Lehrbuch für die Jugend vom Verfasser von Cooks Reisen um die Welt, Hamburgo/Altona 1807 (t. 2); sobre otras narraciones posteriores, véase: Fiedler/Leitner, Alexander von Humboldts Schriften, p. 89ff.
[18] Ottmar Ette, ”Von Surrogaten und Extrakten: Eine Geschichte der Übersetzungen und Bearbeitungen des amerikanischen Reisewerks Alexander von Humboldts im deutschen Sprachraum”, en: Karl Kohut, Dietrich Briesemeister y Gustav Siebenmann [Eds.], Deutsche in Lateinamerika – Lateinamerika in Deutschland, Francfort 1996, pp. 98-126.
[19] En las traducciones incompletas es imposible seguir las sutiles polisemias del texto: Durch das tropische Südamerika. Aus Alexander von Humboldts Berichten über seine Reise in die Äquinoktial-Gegenden des neuen Kontinents, ed. de Wilhelm F. Burr, Leipzig 1911; Auf dem Orinoco. Eine Reise in die Äquinoktialgegenden des neuen Kontinents. Von Alexander von Humboldt, ed. de Fritz Gansberg, Hamburgo 1911; Alexander von Humboldt, In Südamerika, ed. de Paul Alfred Merbach, Leipzig 1927; Alexander von Humboldts Reise in Südamerika, ed. de Arthur Schiel, Breslau 1930; Alexander von Humboldt, Abenteuer auf Strom und Steppe, ed. de M. Simons, Heidelberg 1947; Alexander von Humboldt, Vom Orinoco zum Amazonas. Reise in die Äquinoktial-Gegenden des neuen Kontinents, redacción de Adalbert Plott, ed. de Adolf Meyer-Abich, Wiesbaden 1958; Alexander von Humboldt, Auf Steppen und Strömen Südamerikas. Reise in die Aquinoctialgegenden des Neuen Kontinents, ed. de Anneliese Dangel, Leipzig 1959; Alexander von Humboldt, Tagebuch vom Orinoco, ed. de Herbert Scurla, Berlín 1959; Alexander von Humboldt, Südamerikanische Reise. Ideen über Ansichten der Natur, ed. de Reinhard Jaspert, Berlín 1975; Alexander von Humboldt, Die Reise nach Südamerika, ed. de Jürgen Starbatty, Gotinga 1985.
[20] Reise in die Aequinoctial-Gegenden des neuen Continents in den Jahren 1799, 1800, 1801, 1802, 1803 und 1804. Verfasst von Alexander von Humboldt und A. Bonplandt [sic!], trad. de Paul Usteri y F. G. Gmelin, posiblemente Therese Heyne-Forster-Huber y Viktor Aimé Huber, 6 tomos, Stuttgart y Tübingen 1815-1832.
[21] Alexander von Humboldt’s Reise in die Aequinoctial-Gegenden des neuen Continents. In deutscher Bearbeitung von Hermann Hauff. Nach der Anordnung und unter Mitwirkung des Verfassers. Einzige von A. v. Humboldt anerkannte Ausgabe in deutscher Sprache, 4 tomos, Stuttgart 1859-1860.
[22] La llamada ‘edición de estudio’ no puede utilizarse para un trabajo filológico. Pasajes completos fueron eliminados sin que se haga ninguna indicación al respecto. Sólo se reproducen algunas de las muchas notas al pie, las cuales no pueden diferenciarse de las que fueron introducidas por el editor. (Alexander von Humboldt, Die Forschungsreise in den Tropen Amerikas [selección de la relación de viaje], ed. de Hanno Beck, en traducción de Paul Usteri y Therese Heyne-Forster-Huber, ”Studienausgabe”, t. 2, 3 subtomos, Darmstadt 1997.) – Incluso en la edición alemana más cuidada se anuló la abundancia de tablas, notas al pie y otras formas de presentación (tablas, notas y suplementos). La selección se limita al viaje de Humboldt por Venezuela; los capítulos sobre Cuba son eliminados. (Alexander von Humboldt, Reise in die Äquinoktial-Gegenden des Neuen Kontinents [selección de la relación de viaje], ed. de Ottmar Ette, basado en las traducciones de Hermann Hauff y de Paul Usteri y Therese Heyne-Forster-Huber, retraducido parcialmente, 2 tomos, Francfort 1991.)
[23] Sobre la crítica a las dos ediciones más recientes, véase: Engelhard Weigl, ”Alexander von Humboldt und die ‚Sprache der Zahlen’. Anmerkungen zu neuen Werkausgaben”, en: Merkur 521 (1992), pp. 711-716.
[24] Reise auf dem Río Magdalena, durch die Anden und Mexico [Auswahl aus den Reisetagebüchern], trad. y ed. de Margot Faak, 2 tomos, Berlín (RDA) 1986 y 1990. Esta edición en dos tomos incluye los últimos dos tercios del viaje después de la interrupción de la relación de viaje. El primer tomo incluye la versión original, el segundo las traducciones alemanas. El diario de viaje de Humboldt comienza en alemán; a partir de Quito, en enero de 1802, y en algunos pasajes incluso antes, desde Bogotá en julio de 1801, el texto cambia al francés. – Reise durch Venezuela. Auswahl aus den amerikanischen Reisetagebüchern, ed. de Margot Faak, Berlín 2000. (Este volumen incluye el primer tercio del viaje, que es cubierto por la relación de viaje.)
[25] Vues des Cordillères, et monumens des peuples indigènes de l’Amérique, París 1810-1813.
[26] Essai politique sur le royaume de la Nouvelle-Espagne. Avec un Atlas physique et géographique, fondé sur des observations astronomiques, des mesures trigonométriques et des nivellemens barométriques, 2 tomos, París 1808-1811.
[27] Atlas physique et géographique du royaume de la Nouvelle-Espagne, fondé sur des observations astronomiques, des mesures trigonométriques et des nivellemens barométriques, París 1808-1811.
[28] Atlas géographique et physique des régions équinoxiales du Nouveau Continent, fondé sur des observations astronomiques, des mesures trigonométriques et des nivellemens barométriques, París 1814-1838; con textos: Examen critique de l’histoire de la géographie du Nouveau Continent, et des progrès de l’astronomie nautique aux quinzième et seizième siècles, París 1814-1838.
[29] Ansichten der Natur mit wissenschaftlichen Erläuterungen, 2 tomos, Tubinga 1808 (primera edición), Stuttgart 1826 (segunda edición), Stuttgart/Tubinga 1849 (tercera edición).
[30] Kosmos. Entwurf einer physischen Weltbeschreibung, 5 tomos, Stuttgart/Tubinga 1845-1862; véanse las “conferencias sobre el cosmos”, concebidas como lecturas de divulgación científico-popular: Über das Universum. Die Kosmosvorträge 1827/28 in der Berliner Singakademie, ed. de Jürgen Hamel y Klaus-Harro Tiemann, Francfort 1993.
[31] Ottmar Ette ha hecho un trabajo pionero en la investigación teórico-literaria de la oeuvre de Alejandro de Humboldt. Véase: Weltbewußtsein, pp. 127-231.
[32] Por ejemplo: Joachim Heinrich Campe, Reise des Herausgebers von Braunschweig nach París im Heumonat 1789, Braunschweig 1790.
[33] Hartmut Böhme, ”Ästhetische Wissenschaft”, p. 8. (Acerca de Ansichten der Natur.)
[34] Ottmar Ette, ”Der Blick auf die Neue Welt”; véase, Ette, ”Der Blick auf das Andere: Eine kontrastive Lektüre der Reisen Alexander von Humboldts und Fray Servando Teresa de Miers”, en: Brigitte Schlieben-Lange, Hans-Dieter Draxler, Franz-Josef Knapstein, Elisabeth Volck-Duffy e Isabel Zollna [Eds.], Europäische Sprachwissenschaft um 1800. Methodologische und historiographische Beiträge zum Umkreis der ‚idéologie‘, t. 2, Münster 1991, pp. 137-171, aquí, p. 143.
[35] Hans Blumenberg, ”Ein Buch von der Natur wie ein Buch der Natur”, en: Die Lesbarkeit der Welt, Francfort 1983, pp. 281-299 (Cap. XVIII), S. 285. (Acerca de Kosmos.)
[36] Friedrich Nietzsche, ”Nachgelassene Fragmente 1875-1879”, en: Kritische Studienausgabe, ed. de Giorgio Colli y Mazzino Montinari, 15 tomos, Munich/Berlín/Nueva York 1988, t. 8, p. 466.
______________________________________________________
<< letzte Seite | Übersicht | Eva-Maria Siegel >>