Archivkopie der Website http://www.humboldt-im-netz.de
Gespiegelte Fassung auf dem Publikationsserver der Universität Potsdam
Stand: 12. August 2005
Achtung: Diese Version der Website ist nicht aktuell. Um die aktuelle Fassung der Seiten zu betrachten, folgen Sie bitte dem Hyperlink http://www.avhumboldt.de/

 

 

Alexander von Humboldt

Archivo

 

1998 (A) | 1999 | 2000 (A) | 2001 | 2002 (A) | 2003

 

 

 

  Simposio Internacional »Humboldt en América«
Presentación del Proyecto Humboldt 200

 

Sala Ignacio Domeyko, Universidad de Chile
Septiembre 29 - 30, 1999

Presentación del proyecto Humboldt 200

En los años 1999-2004 habrán transcurrido 200 años después del monumental viaje a América de Alejandro von Humboldt (1769-1859). Son muchos los apelativos que este magnífico personaje ha recibido. Por ejemplo, Humboldt pionero explorador de América, Humboldt re-descubridor de América,, Humboldt el segundo Colón.

El genial explorador y científico, oriundo de Prusia, efectuó el viaje con el auspicio de Carlos IV, Rey de España y zarpó de La Coruña (España) a bordo de la goleta Pizarro, el 5 de junio de 1799. Pisó tierra americana, por primera vez, en el puerto de Cumaná (Venezuela) el 16 de Julio de ese mismo año. Durante los cinco años que siguieron exploró sucesivamente: 1) Cumaná - Caracas- cuencas de río Orinoco y Amazonas- Cumaná. 2) Embarcó a La Habana (Cuba). 3) Embarcó a Colombia: Cartagena - Rio Magdalena - Bogotá - Cordillera de los Andes. 4) Ecuador: Quito - escala el Chimborazo. 5) Perú: Caxamarca - Trujillo - Lima - Callao, embarca a Guayaquil. 6) México: Acapulco, recorre este país. 7) Embarca a Cuba, recorre la isla. 8) Embarca a Filadelfia (Estados Unidos) - embarca rumbo a Bordeaux, (Francia).

Establecido en París, transcurrieron más de dos decenios antes de que Alejandro de Humboldt, auxiliado por un equipo de eruditos y artistas, pintores y grabadores, pudiera terminar la publicación de los resultados de su "Voyage aux régions équinoxiales du Nouveau Continent, fait en 1799-1804", (París, 1808-1834).

Magistrales son las extensas y ricamente ilustradas publicaciones que hizo Humboldt sobre sus observaciones de la naturaleza y de los habitantes, indígenas

y europeos. El legado de Humboldt al conocimiento de América es reconocido universalmente y su nombre aparece por doquier en el mundo entero y en especial en América, ( incluso en países como el nuestro, que él nunca exploró).

La presencia de Humboldt en nuestro país va ciertamente más allá de "la corriente fría" que cruza nuestras costas del Pacífico y hace que las aguas de las playas sean tan poco gratas al bañista. En el ámbito de las ciencias , nuestros naturalistas Rodulfo Amando Philippi y Claudio Gay le admiraron y esto se ejemplifica en el homenaje que se le rinde en el principal museo de historia natural, con un monumento en su frontis. En una piedra esta esculpido el texto de la carta que Humboldt envió a Philippi agradeciendo la recepción de la valiosa publicación que nuestro naturalista le había enviado.

En 1959 la Universidad de Chile conmemoró los 100 años de la muerte de Humboldt que coincide con el centenario de la publicación de "El Origen de las Especies" de Charles Darwin. Se publicó un bello volumen de los Anales de la Universidad de Chile, con artículos referentes a estas dos personalidades. Se incluyó además, al pintor Mauricio Rugendas, quien visitó Chile y otros países de América ilustrando los lugares visitados en éstos dos trascendentales viajes. Este número especial de los Anales de la Universidad de Chile (1959-Centenarios-1960) fue editado por nuestro gran historiador Guillermo Feliú Cruz.

En los Anales se publicó también el catálogo de la Exposición bibliográfica e iconográfica de Alejandro de Humboldt que se realizó en la Biblioteca Nacional. Con la colaboración de la Universidad de Chile.

Esta introducción a nuestro Proyecto la queremos terminar con breve referencia a otros dos hechos históricos que dicen relación con nuestro país. A los veintitres años de edad Benjamín Vicuña Mackenna visitó, en Berlín, a Humboldt, quien tenía ya ochenta y cinco años. Notable también es la carta que el sabio alemán envió a Vicente Pérez Rosales, en 1857, dos años más tarde de la visita del joven historiador.

DAVID YUDILEVICH, Junio 1999

 

Comité Organizador

 

Presidente del Comité:

David Yudilevich L. (Instituto de Ciencias Biomédicas, Facultad de Medicina, Universidad de Chile)

 

Miembros del Comité:

José Araya (Departamento de Geografía, Facultad de Arquitectura, Universidad de Chile)

Juan Armesto (Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile)

Humberto Fuenzalida (Departamento de Geofísica, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, ( Universidad de Chile)

Mary Kalin-Arroyo (Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad de Chile)

Edgar Kausel (Departamento de Geofísica, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile)

Grinor Rojo (Departamento de Literatura, Estudios Latinoamericanos, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile)

Rafael Sagredo (Director Centro de Investigación Barros Arana, Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos)

Cesia Hirshbein (Instituto de Estudios Hispanoamericanos, Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela)

Nicolaas Rupke, (Georg-August-Universität Göttingen, Institute for the History of Sciences, Gottingen, Alemania)

Miguel Angel Puig-Samper (Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Centro de Estudios Históricos, Departamento de Historia de la Ciencia, Madrid, España)

 

hyro7.gif