Archivkopie der Website http://www.humboldt-im-netz.de
Gespiegelte Fassung auf dem Publikationsserver der Universität Potsdam
Stand: 12. August 2005
Achtung: Diese Version der Website ist nicht aktuell. Um die aktuelle Fassung der Seiten zu betrachten, folgen Sie bitte dem Hyperlink http://www.hin-online.de/

______________________________________________________

HiN                                                      III, 5 (2002)

______________________________________________________

 

Miguel Ángel Puig-Samper y Sandra Rebok
(Instituto de Historia. CSIC.)

Un sabio en la meseta.
El viaje de Alejandro de Humboldt a España en 1799

 

4.4 Entre San Ildefonso y Escorial y Mondalindo

En el año 1822 (me escribe el señor Bauzá desde Londres) hice una excursión geognóstica a las montañas graníticas del norte y noroeste de Madrid. Me serví para mis medidas de altitud de dos barómetros muy precisos de Carry, que había comparado con el de Troughton (el cual estaba destinado en Madrid para las correspondientes observaciones). Después de haber pasado unos días en La Granja o S. Ildefonso y en El Escorial, subí el 14 de agosto al Peñalara con uno de mis barómetros; el otro permaneció en La Granja para contrastar las observaciones. El tiempo estaba tan despejado y estable como yo hubiera podido desear. Yo encontré:

 

Después de nueve días de observaciones, el palacio de S. Ildefonso 301,41 toesas sobre Madrid, después de ocho días de observaciones en El Escorial (Posada de las Ánimas) 228,53 toesas, después de dos días de observaciones en Miraflores de la Sierra o Porquerizas 282,42 toesas sobre Madrid; Peñalara sobre Madrid 951,29 toesas, el mismo punto resultó sobre el mar Mediterráneo, por observaciones correspondientes a la misma hora en Cádiz con barómetros contrastados 1286,49 toesas; por lo que la altitud de Madrid resulta también de esa combinación 335 toesas. Además el señor Bauzá encontró:

 

7 Picos       sobre Madrid:   793 toesas.

San Benito      “       “          515 toesas.

Mondalindo              “         597 toesas.

 

por lo tanto sobre el mar: Palacio de La Granja o S. Ildefonso 641 toesas; Escorial 568 toesas; Miraflores de la Sierra 622 toesas; Peñalara 1286 toesas; 7 Picos 1133 toesas; San Benito 855 toesas; Mondalindo 937 toesas.

 

Se infiere de estas determinaciones que la sierra granítica que separa ambas Castillas, en sus puntos culminantes alcanza la considerable altitud de 6800 a 7700 pies parisinos, y que la cresta de la sierra en los puertos del León junto a Escorial y de Somosierra resulta respecto a los puntos culminantes casi como 1:1,7. Esta relación es, como ya he dicho en otro lugar, en los Alpes 1:2; en las Árdenas 1:1,8; en el Cáucaso 1:2; en Himalaya 1:1,8. La cadena del Guadarrama en Somosierra permanece hasta bien entrado el verano cubierta de nieve, una circunstancia que vista desde Madrid, ofrece una vista imponente de la sierra. La Granja (6846 pies) es con certeza el palacio de Europa situado a mayor altitud. La antigua medición de Thalacker (593 toesas) era demasiado pequeña, 47 toesas menor.

 

La altitud de El Escorial, que las exactas mediciones del señor Bauzá indican 568 toesas, me infunden una mayor confianza para mis determinaciones del Guadarrama. Encontré en el año 1799 unas 550 toesas. Según las observaciones comprobatorias de Cádiz encuentra el señor Bauzá también solamente 563 toesas. Hasta aquí las todavía inéditas determinaciones de altitud de Bauzá, Ferrer y mías. A continuación todavía algunas palabras sobre los resultados recogidos por Antillón: después de haber sometido estos últimos a un examen crítico más exacto, me mantengo en las siguientes cifras para la serie de altitudes a través de toda España (desde NE hasta SO o  sea desde los Pirineos hasta las montañas nevadas de Granada): -

 

Pico Aneto, la cumbre más alta de los Pirineos, 1787 toesas. Desde la vertiente sur de los Pirineos se desciende por Huesca (apenas 240 toesas) al valle del Ebro hacia Zaragoza, desde Miranda del Ebro hasta Zaragoza tiene el río por lo menos 1000 pies de desnivel. Desde el valle del Ebro se eleva el terreno por Calatayud hasta Alcolea. La cordillera Idúbeda o Sierra Ministra alcanza junto a las fuentes del Tajuña y del Jalón más de 630 toesas. Las siguientes altitudes han sido calculadas por Antillón en varas españolas. Según Císcar 1 toesa = 2 33/100 varas. Guadalajara 850 varas, Alcalá de Henares 840 varas. Toledo 675 varas o 289 toesas. Como Aranjuez está, a mi juicio, a 260 toesas (según Antillón (r. 226) 621 varas o 267 toesas), la altitud de Toledo tiene que ser algo más reducida (debido a la pendiente del Tajo). Quizá se refiere la medición de Antillon de Toledo a un monasterio situado en lo alto.

 

Tembleque 740 varas, Villarta 710 varas, Manzanares 723 varas, Valdepeñas 773 varas, Almuradiel 880 varas. Aquí está el paso a través de Sierra Morena.

 

La Carolina 657 varas; la colonia que fue fundada por la infeliz víctima de la inquisición Olavide con colonos alemanes.

 

Guarromán al norte de Bailén 378 varas. Aquí está la bajada de la Sierra Morena al valle del Guadalquivir.

 

Agua del Guadalquivir junto a Mengíbar 203 varas. Desde allí se sube por Jaén a la meseta de la ciudad de Granada 815 varas. La cumbre más alta de Sierra Nevada es el Mulhacén 4254 varas o 1826 toesas, por lo tanto más alta que todas las cimas de los Pirineos. Debido a la cercanía del mar y el frescor del verano parece descender el límite de la nieve perpetua en la Sierra Nevada de Granada hasta 1418 toesas. Además añado como puntos aislados, que han sido medidos exactamente, Segovia 1011 varas; Murcia 163 varas; Córdoba 282 varas [1].

 

La considerable altitud del suelo en la Península Ibérica modifica el clima de una manera peculiar con un frío seco invernal. Mi deseo de obtener observaciones precisas de la temperatura en Madrid, han sido satisfechas por fin recientemente. Dispongo gracias a la bondad del señor Bauzá de la copia de un meticuloso periódico meteorológico del año 1820, con el máximo y mínimo diario en grados centígrados. He calculado a partir del mismo la temperatura mensual media y he relacionado estos resultados con los de Karlsruhe, París, Marsella y Palermo.

 

  

(el mapa se muestra en versión de detalle -244 KB- con un click)

  

Temperatura media en grados centesimales 

Meses

Karlsruhe

Lat. 49º 1

Alt. 66 t.

París

Lat. 48º 50

Alt. 34 t.

Marsella

Lat. 43º 18

Alt. 12 t.

Madrid

Lat. 40º 25

Alt. 340 t.

Palermo

Lat. 38º 7

Alt. 8 t.

Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Diciembre

 0,º  2

 2,   5

 5,   2

10,  3

15,   8

17,   4

18,   9

18,   7

14,   0

10,   2

 5,   2

 1,   9

 1,º  9

 4,   6

 5,   7

 7,   3

15,   6

16,   6

18,   6

18,   0

14,   8

10,   7

 7,   0

 3,   4

 7,º  1

 9,   1

 9,   3

13,   3

18,   0

18,   6

20,   0

21,   4

20,   5

15,   6

10,   8

 8,   7

 6,º  8

 6,   9

 8,   9

14,   8

19,   3

22,   6

25,   6

24,   5

21,   1

13,   8

 8,   7

 5,   9

11,º  3

11,   0

12,   4

14,   8

18,   1

21,   9

24,   5

24,   7

22,   6

19,   5

15,   7

11,   6

Temperatura media anual

 9,º  8

10,º  3

14,º  4

14,º  9

17,º  4

 

 

Las observaciones de Karlsruhe son las medias de los años 1800 y 1819, calculadas por el señor Böckmann; las observaciones de París son la media de diciembre, enero febrero, de junio, julio y agosto de los años 1806-1820, que me proporcionó el señor de Laplace[2]; los meses restantes son observaciones de cinco años calculadas por Bouvard. Marsella según Gambart; Madrid[3] según Bauzá; Palermo según Seini y Marabitti. El mes más frío en la meseta de España, situada tres grados de latitud más al sur que Marsella, es de 2º,7 más frío que en ésta, y en cambio el mes de julio es casi 6º más cálido por la insolación térmica en la meseta desarbolada. Si la influencia de la altitud de Castilla es menor en la media anual de temperatura, de lo que a primera vista se debiera suponer, el motivo de este fenómeno estriba en la elevada temperatura del mes de verano. En la ladera de una cordillera o en las atmósferas libres es el descenso de la temperatura media anual más rápido que sobre mesetas muy extensas. Sin este efecto de la radiación térmica, la altiplanicie del Tibet estaría enterrada bajo la nieve perpetua. Para Lisboa he tenido en cuenta  las observaciones del señor Franzini de 1784 y 1785 y 1816-1818 y  he obtenido los siguientes resultados comparativos.

 

Estaciones del año

Lisboa

Lat. 38º  43

Altura 36 t.

Madrid

Lat. 40º  25

Altura 340 t.

Roma

Lat. 41º  53

Altura 12 t.

Invierno

Primavera

Verano

Otoño

11,º  7

15,   5

21,   9

16,   9

 6,º  5

14,  3

24,  3

14,  5

 7,º  7

14,  3

24,  0

17,  1

Temperatura media anual

El mes más cálido

El mes más frío

Diferencia entre ambos meses

16,º  5

22,   5

11,   0

11,   5

14,º  9

25,   6

 5,    9

 19,  7

15,º  8

25,   0

 5,   7

19,   3

 

 

El clima de Madrid es muy parecido al de Roma, estando ésta más al norte, próxima al mar y a los Apeninos. Mientras que las mesetas ibéricas interiores de más de 2000 pies de altitud tienen un verdadero clima continental, con una temperatura media de 15º[4], reina en las costas, en el crudo invierno y en el caluroso verano, en la espléndida región adornada por naranjos y palmeras datileras, que circunda las mesetas, una temperatura media  de 17º. Citrus  prospera en importante cultivo al aire libre sin protección solamente allí, donde esa temperatura media anual es de 16º-17º y la temperatura en invierno se mantiene sobre 9º o 10º.

 

París, 6 de septiembre de 1825.



[1] También en Portugal han sido medidas barométricamente (1824) cien altitudes por nuestro compatriota S.v. Eschwege recientemente (ver Hertha, tercer tomo, p. 237 y ss.). Este erudito mineralogista, al que tenemos que agradecer el primer conocimiento preciso de las montañas brasileñas, me ha comunicado sus resultados del manuscrito de Portugal, que ya han sido publicados en el lugar mencionado de Hertha.

Muchas noticias sobre las altitudes todavía muy dudosas de las grandes montañas portuguesas las ha recopilado el señor Balbi en su Essai Statistique sur le Portugal, T. 1, 68. 98. Si estuviera fundamentado que la Serra Gaviarra alcanzara el límite de la nieve perpetua, entonces tendría que llegar según su latitud geográfica a una altitud de 1400 a 1600 toesas.

 

[2] Este gran geómetra ha hecho calcular aquellas medias de cinco en cinco días, para averiguar que en París la temperatura mínima en 14 años ocurrió entre el 19 y 24 de enero; la máxima entre el 25 y 30 de julio. Sobre este asunto ver el excelente escrito del profesor Brandes: Untersuchung über den mittlern Gang der Wärme 1820. Pág. 11.

 

[3] Observaciones más antiguas menos fiables me dan para el año 1793, de los primeros nueve meses (enero a septiembre), en Madrid una temperatura media de 3,º8 Reaum.; 5,º4; 7,º4; 9,º2; 12,º2; 18,º1; 20,º6; 22,º2; 15,º2. Según estos resultados el mes de verano más caluroso fue de 27,º7 del termómetro centesimal; Bauzá encontró en 1820 exactamente 25,º6.

 

[4] Siempre que no se señale expresamente lo contrario, en grados  centesimales.

 

___________________________________________________

 

<< letzte Seite  |  Übersicht  |  Nachruf >>