Archivkopie der Website http://www.humboldt-im-netz.de
Gespiegelte Fassung auf dem Publikationsserver der Universität Potsdam
Stand: 12. August 2005
Achtung: Diese Version der Website ist nicht aktuell. Um die aktuelle Fassung der Seiten zu betrachten, folgen Sie bitte dem Hyperlink http://www.hin-online.de/

HiN - Humboldt im Netz

______________________________________________________

  

Markus Schnoepf

El Proyecto Humboldt: 
Una biblioteca digital para las expediciones científicas a las Islas Canarias

5. “What vision is left and is anyone asking?”[1]

Versión estatica (LiSe) del mapa de Tenerife de Leopold von Buch.

Abb. 10    

Versión estática (LiSe) del mapa de Tenerife de Leopold von Buch. LINK 

 

Abb. 11    

Versión dinámica (digilib) del mapa de Tenerife de Leopold von Buch. LINK

En el Proyecto Humboldt, el usuario tiene dos posibilidades de acceder a las obras escaneadas: O bien se decide por consultar las obras a través de páginas estáticas que, mediante un índice, permiten acceder directamente a los diferentes capítulos del libro y que presentan las imágenes con dos resoluciones, una media y una alta, o bien opta por la segunda variante, en la que el servidor escala el detalle de la imagen en el tamaño deseado[2]. El servidor envía al usuario solamente la cantidad de datos que éste había solicitado. El programa permite marcar partes de las imágenes y éstas marcaciones pueden  ser enviadas por vía electrónica a compañeros para que puedan intercambiar pareceres filológicos sobre el pasaje en cuestión. De este modo se cumple con uno de los requisitos de una biblioteca digital, a saber, la posibilidad de referenciar fuentes de imágenes en Internet. Otro requisito (cumplido) es el aseguramiento de los contenidos digitales a largo plazo y la necesidad de poder volver a encontrar también en el futuro la obra digitalizada bajo una determinada dirección. Una biblioteca digital solamente puede funcionar cumpliendo este requisito, como las bibliotecas del presente se esfuerzan igualmente de almacenar sus tomos de manera que se puedan volver a encontrar. La migración de datos y la archivación a largo plazo son factores a tener en cuenta en la concepción de proyectos dedicados a la investigación en humanidades asistida por ordenadores[3]. No basta con digitalizar simplemente los tomos de una biblioteca, dar el trabajo por terminado y no ocuparse más de los datos. De un modo general, para cualquier trabajo con ordenador se aconseja realizar múltiples copias de seguridad en diferentes medios y lugares y habría de realizar una migración de datos a un ritmo de aproximadamente tres años[4]. En extensos proyectos de digitalización como el proyecto germano-americano Archimedes se originaron unos cientos de gigabytes en datos durante el transcurso del proyecto; en el Proyecto Humboldt los datos se calculan en terabytes. El Proyecto ECHO[5] – que hasta hace poco fue financiado por la Unión Europea y realizado por diferentes instituciones de investigación europeas, en el que también participan el Proyecto Humboldt y el Proyecto Archimedes, y que, bajo la dirección del MPIWG de Berlín, trata de poner online a disposición del usuario el patrimonio cultural - ya necesita más memoria que los proyectos de la Sociedad Max-Planck dedicados a las ciencias naturales y que  tradicionalmente cuentan con un intensivo apoyo informático. Dentro del marco virtual del Proyecto ECHO, el usuario podrá examinar textos administrativos babilonios del tercer milenio, estudiar fuentes sobre la historia de la demografía, seguir la experimentalización de la vida, usar el archivo sobre la construcción de la cúpula de la catedral florentina Santa María del Fiore, leer cuentos noruegos y textos budistas escritos en hojas de palmeras, consultar las colecciones de cerámica griega en el Ure Museum de la Universidad de Reading y un largo etc.. En la mayoría de estas presentaciones de contenido se usa herramientas digitales parecidas por ejemplo al Open Source Software digilib. Para colecciones de textos completos disponibles en versión digital y, según necesidad codificadas en el formato XML, se puede utilizar el programa de Java Arboreal creado en el marco del Proyecto Archimedes en la Universidad de Harvard[6]. Este programa permite acceder a colecciones de textos localmente repartidos y al mismo tiempo se pueden comparar las distintas ediciones del texto en diferentes idiomas. La unidad lógica es la frase. Si, anteriormente, estos textos fueron enlazados con diccionarios de acceso público, se podrá llevar a cabo, además, un análisis morfológico del texto más profundo. Actualmente este servicio se ofrece para los siguientes idiomas: Árabe, Alemán, Inglés, Francés, Griego, Holandés, Italiano y Latín. La multilingualidad sostenible en Internet se hace posible gracias a interfaces abiertos y documentados que permiten utilizar un servicio en otro marco. El cumplimiento de unos estándares internacionales es decisivo para el éxito a largo plazo de un proyecto de digitalización. Los aspectos de un acceso sin barreras[7] a fuentes de la historia se han de considerar bajo unos puntos de vista estético-creativos y en el contexto del movimiento Open Access[8]. Cada vez más, las bibliotecas digitales asumirán la función de un portal y presentarán especializadas colecciones del saber, que serán alimentadas de distintas colecciones digitales[9]. Y las fuentes producidas en un proyecto de digitalización también podrán llegar a la biblioteca mundial a través del protocolo de cosecha de openarchives.org[10].

Abb. 12    

European Cultural Heritage Online. LINK

El aseguramiento de la calidad se podrá llevar a cabo a través de la certificación y podrá contribuir al cumplimiento de unos estándares científicos que para el mundo digital en parte aún quedan por redactar[11].



[1] Crass, Penis Envy, disco de 1982.

[2] El primero se llama LiSe y fue programado por Berndt Wischnewski en cooperación con el MPIWG LINK.  El segundo se llama digilib y es un programa desarrollado en la universidad de Bern LINK.

[3] Véase la pagina del proyecto Nestor: LINK.  Véase tambien la Carta de la UNESCO sobre la preservación  de la cultura digital: LINK.

[4] Thaller, M. (1999). Digitale Archive: Technik und Methode. Digitale Archive. Die Erschließung und Digitalisierung des Stadtarchivs Duderstadt. H.-H. Ebeling y M. Thaller. Göttingen: 125-162. Altenhöner, R. y T. Steinke (2004). Langzeitarchivierung digitaler Publikationen - das Projekt KOPAL. Information macht Bildung. G. Ruppelt y G. Beger. Wiesbaden: 221-225, Scheffel, R. (2004). Nach uns die Sintflut? Was darf mit auf die Arche? Kriterien für die Auswahl bewahrungswürdiger digitaler Dokumente aus Sicht von Bibliotheken, Archiven und Museen. Information macht Bildung. G. Ruppelt y G. Beger. Wiesbaden: 208-215. Thaller, M. (2003). Digitale Bausteine für die geisteswissenschaftliche Forschung. Göttingen, Dührkohp & Radicke. Tiedau, U. (2004). Nestor- Network of Expertise in long-term Storage of ddigital Resources: Ein kooperativer Ansatz zur verteilten Lösung der digitalen Langzeitarchivierung in Deutschland. Information macht Bildung. G. Ruppelt y G. Beger. Wiesbaden: 216-220.

[6] LINK. Véase también el articulo sobre aspectos filosóficos de Arboreal: LINK

[7] Acceso sin barreras significa también acceso para personas con minusvalías. En Alemania, los servicios públicos tienen que realizar este acceso sin barreras a partir del 2008. LINK

[8] Véase la compilación de enlaces (en alemán) sobre Open Access to Scientific Information: LINK

[9] Véase por ejemplo CIBERA como portal al mundo ibero-americano.

[10] Protocolo de cosecha significa en ingles: Harvesting protocol y designa un protocolo, en el que robots pueden coger automáticamente metadatos sobre fuentes digitales. OPENARCHIVES. Sobre los problemas con este protocolo véase: Summann, F. y S. Wolf (2005). "BASE-Suchmaschinentechnologie für digitale Bibliotheken." Information Wissenschaft Praxis 56(1): 51-57.

[11] Un ejemplo es el certificado de DINI para servidores de publicaciones y documentos. LINK

______________________________________________________

<< letzte Seite  |  Übersicht  |  nächste Seite >>