Archivkopie der Website http://www.humboldt-im-netz.de
Gespiegelte Fassung auf dem Publikationsserver der Universität Potsdam
Stand: 12. August 2005
Achtung: Diese Version der Website ist nicht aktuell. Um die aktuelle Fassung der Seiten zu betrachten, folgen Sie bitte dem Hyperlink http://www.hin-online.de/

HiN - Humboldt im Netz

______________________________________________________

  

Markus Schnoepf

El Proyecto Humboldt: 
Una biblioteca digital para las expediciones científicas a las Islas Canarias

4. Ciencias en las Islas

Mapa de la isla Tenerife de Leopold von Buch en: Buch, Leopold von: Atlas zur physicalischen Beschreibung der Canarischen Inseln, Berlín 1825.

Abb. 9    

Mapa de la isla Tenerife de Leopold von Buch en: Buch, Leopold von: Atlas zur physicalischen Beschreibung der Canarischen Inseln, Berlín 1825. LINK

El planteamiento de la microhistoria ha dado buenos resultados en el transcurso del proyecto. Al concentrarse en un pequeño archipiélago, en el que la mayoría de las expediciones hicieron escala al principio de su viaje para abastecerse con víveres, se pueden realizar investigaciones profundas y estudios casuísticos sobre la historia de los viajes de exploración. La situación geoestratégica de las Islas Canarias facilitó la incorporación de muchas ramas de la investigación. Obras biológicas y botánicas se ocupan de la flora endémica, obras geológicas explican el origen de las Islas Canarias y dan una idea de las discusiones sobre el neptunismo y el volcanismo de mediados del siglo XIX. Obras antropológicas siguen las huellas de los primeros habitantes de las Islas Canarias, obras astronómicas y físicas documentan la historia temprana de los diferentes observatorios en las Islas Canarias y los atlas - en este lugar cabe nombrar sobre todo el atlas de Leopold von Buch[1] – constituyen una base para el estudio de la colonización de las Islas Canarias. La incorporación de obras médicas, a su vez, ofrece la posibilidad de trabajar en la historia del turismo, ya que los primeros hoteles en Tenerife se abrieron para el tratamiento de enfermos de tuberculosis. Y precisamente esta gran variedad de campos científicos solamente se consiguió concentrándose en una región y no en investigadores aislados. De esta manera fue posible construir una tipología de los viajes de exploración que viene determinada sobre todo por la financiación de las respectivas exploraciones: Así se pueden diferenciar las exploraciones financiadas de forma privada como la de Humboldt de las que fueron financiadas por parte del estado como la de Ledru[2]. Y con ello se puede examinar más detenidamente el desarrollo y la implantación del concepto científico de los viajes de exploración efectuando una comparación a nível europeo. Una evaluación lingüística de los bancos de datos bibliográficos permite sacar conclusiones sobre el interés en las Islas Canarias: Así, la mayoría de las obras fue publicada en los idiomas inglés y francés, seguidas de tratados alemanes e informes españoles sobre las Islas Canarias. Estos cuatro idiomas suponen aproximadamente el 97% de los títulos registrados. El tres por ciento restante comprende obras portuguesas, danesas, latinas, italianas y holandesas. Considerado desde un punto de vista cronológico, el número total de las publicaciones experimentó un incremento considerable en los años 1770, disminuyó ligeramente entre 1810 y 1830 y alcanzó su punto culminante en las dos últimas décadas del siglo XIX. El interés de Alemania en las Islas Canarias no se despertó hasta mediados del siglo XIX, mientras que el interés de Francia ya experimentó una primera culminación entre 1770 y 1810, luego disminuyó durante dos décadas para volver a incrementarse entre 1830 y 1900. Las observaciones astronómicas realizadas por Piazzi-Smyth en el Teide a mediados del siglo XIX llevaron a un breve incremento de las publicaciones inglesas, que alcanzaron las cifras de las publicaciones de finales del siglo XVIII para volver a disminuir y alcanzar a partir de 1870 un sólido interés inglés a alto nivel que perduró hasta el siglo XX[3].

 



[1] Buch, L. v. (1825). Atlas zur physicalischen Beschreibung der Canarischen Inseln  Berlín.

[2] Montesinos, J. y J. Renn (2003). Expediciones científicas a las Islas Canarias en el período romántico (1770-1830). Ciencia y Romanticismo. J. Montesinos, J. Ordonez and S. Toledo. La Orotava: 329-353.

[3] Smyth , C. P. (1858). Report on the Teneriffe Astronomical Experiment of 1856 : addressed to the Lords Commissioners of the Admiralty. Teneriffe Report of 1856. Londres, Richard Taylor y William Francis: 465 – 577, Smyth , C. P. (1858). Teneriffe as an astronomer's experiment, or specialities of a residence above the clouds  Londres, Lovell Reeve y Smyth , P. y H. Holland , bart. (1858). Account of the astronomical experiment of 1856, on the Peak of Tenerife / Henry Holland, Bart, C. Piazzi Smyth Londres, [s.n.].

______________________________________________________

<< letzte Seite  |  Übersicht  |  nächste Seite >>