Archivkopie der Website http://www.humboldt-im-netz.de
Gespiegelte Fassung auf dem Publikationsserver der Universität Potsdam
Stand: 12. August 2005
Achtung: Diese Version der Website ist nicht aktuell. Um die aktuelle Fassung der Seiten zu betrachten, folgen Sie bitte dem Hyperlink http://www.hin-online.de/

______________________________________________________

HiN                                                      III, 5 (2002)

______________________________________________________

 

Miguel Ángel Puig-Samper y Sandra Rebok
(Instituto de Historia. CSIC.)

Un sabio en la meseta.
El viaje de Alejandro de Humboldt a España en 1799

 

4.1 Entre Valencia y Madrid

Cerca de Valencia, hay campos cultivados como huertas. Más hacia el sur, roca caliza desnuda, aparentemente la misma formación que reconocí junto a Tarragona, Oropesa y La Mancha y que en el Col de Balaguer está cubierta por nagelflúo. Alcudia, un pueblo en el lugar más encantador, colocado como una joya alrededor de un lugar de peregrinación, (al aire libre) Schinus molle, un árbol de la meseta de Quito, en Alginet, 65 toesas sobre el mar.

 

Se acerca uno a la cadena montañosa, que en esta zona del sur del reino de Valencia se extiende de Este a Oeste. Río Júcar; luego Sierra de S. Ana 73 toesas, piedra caliza cubierta por una formación de greda y en ella sobresale un poderoso estrato de yeso. Este yeso (que se extiende irregularmente hor. 9,5 y cayendo hacia mediodía 48º) granuloso-foliado mezclado con arcilla, muy parecido al que, en Villarrubia y en La Mancha, contiene sal gema. La cumbre más alta de la Sierra de S. Ana es de 78 toesas   ( siempre calculado sobre el mar).

 

El camino asciende suavemente hacia la meseta interior de España. El estrato de yeso aparece particularmente meteorizado, especialmente allí donde está en contacto con piedra caliza, o quizá lo atraviesa. Un valle cultivado entre dos sierras calcáreas y cubiertas de bosques. Media milla (legua) antes del mojón 53, la llanura se ha elevado ya 116 toesas sobre el nivel del mar. La cadena de colinas junto al camino se dirige de SSO a NNE.

 

Venta de Morente[1], una posada aislada, 165 toesas, una peculiar descomposición del estrato calizo junto al mojón 51. Cuatro cortes en los que se reconocen con claridad las masas de roca caídas; después, un monte empinado, Puerto de Almansa, 373 toesas. Aquí se llega propiamente a la meseta (plateau), que, casi ininterrumpidamente se prolonga desde La Mancha, a través de la Nueva y Vieja Castilla, hasta el reino de León. La llanura aparece como un antiguo fondo de mar.

 

En esta llanura se pasa por la pequeña montaña El Bonete (474 toesas). Otra vez sobre la caliza una pequeña formación de arenisca con cantos rodados de cuarzo, nódulos ferruginosos color marrón y cementos silíceos probablemente muy diferentes de la formación costera de nagelflúo.

 

Se desciende desde El Bonete hacia la Venta del Rincón, 458 toesas.  

Llanuras cerealistas y desarboladas de la provincia de La Mancha, Albacete 341 toesas. La Roda 360 toesas. Minaya 374 toesas. Aquí la formación calcárea se hace muy porosa, casi como con burbujas, parecida a las calizas del Jura, entre Streitberg y Muggendorf en Franconia.

 

Provencio 354 toesas. Pedernoso 359 toesas. Muchas vetas de roca córnea conchiforme, en transición a la calcedonia, a menudo racemosas, en barras arriñonadas, dispersas en la matriz, probablemente de la formación calcárea, yacimiento análogo al de Vallecas, junto a Madrid. Alrededor de Toboso, cuyo nombre ha difundido Cervantes amplia y gloriosamente, se encuentra de nuevo sobre las calizas una formación de arenisca, por lo regular de grano fino, en su mayor parte, compuesto de granos redondos de cuarzo, pero alternando, aquí y allí, con estratos de granos toscos de nagelflúo. Esta arenisca no parece estar muy extendida y, a causa de la proximidad del granito de Toledo, crecen considerablemente hacia Ocaña las grandes vetas de cuarzo. Los estratos se extienden aquí, como las calizas, por toda la meseta hor. 8-10, y disminuyen, con 8 y 9, bien hacia el norte, bien hacia el sur.

 

Quintanar de la Orden 351 toesas. Alrededor yacimientos artificiales de salitre, montones cónicos de arcilla que, cuando la atmósfera está electrizada, aquí después de una tormenta (como en Cuyavien en Hungría), se cubren de salitre. Molinos de pólvora a cuatro millas de aquí, en Alcázar de San Juan, donde se logra la mayor producción de salitre. El Corral de Almaguer 360 toesas.

 

Ocaña, una bonita ciudad, 395 toesas. La misma altura (entre 360 y 380 toesas), a la que se extiende toda la llanura, es, aquí, como en Francia, muy llamativa. En este último país he observado frecuentemente, p.e. en mediciones barométricas entre París y Metz, o entre París y Estrasburgo que, incluso allí donde la llanura se interrumpe por barrancos o por pequeñas cadenas montañosas, su elevación, a lo largo de 50 ó 60 millas, como llanura alcanza siempre el mismo máximo. ¿Indica este fenómeno una igualdad de las fuerzas interiores elevadoras?

 

Media hora después de Ocaña se entra en el amplio valle del Tajo, que en otros tiempos fue excavado por una inmensa corriente, de la que solo queda un diminuto cauce. En el valle mismo, unas pequeñas colinas calizas de apenas 20 toesas de altura, que se elevan erguidas a modo de islas o fortalezas, cautivan la mirada y ofrecen por todas partes estratos caídos. Aranjuez con sus espléndidos jardines (en la estación calurosa un lugar polvoriento e insalubre) 258 toesas. Todas las colinas de alrededor de yeso folioso mezclado con arcilla, frecuentemente de 50 brazas (Lachter) de espesor, separadas por estratos calizos. Muchas cavidades (Schlotten) en el yeso. La caída de los estratos debilitados parece indicar también aquí las potentes elevaciones, cuya conexión causal con otros fenómenos geognósticos han desarrollado Friedrich Hoffmann y Leopold von Buch. En el valle, sobre las calizas, se ha extendido la formación nagelflúo, bien de grano basto, bien de grano fino y a menudo calcáreo. Esta curiosa formación del yeso de Aranjuez contiene sal gema, junto a Villarrubio, en un valle que he visitado desde Madrid. Esta sal gema es más impura que la de Minglanilla, no lejos de Cabriel en La Mancha, y que la de Cardona en Cataluña. He medido barométricamente ambas cadenas de colinas, que encierran el valle del Tajo y he encontrado que son de igual altitud.

 

Valdemoro, rodeado de hermosos olivos, 317 toesas.

Madrid en parte (en el Retiro) edificado sobre yeso, que, como toda la arcilla de alrededor, tiene algo de sal común; 340 toesas. En este extracto de mi diario de viaje he evitado totalmente todas las denominaciones sistemático-geognósticas de caliza del Jura y caliza conchífera, de arenisca multicolor, ya que esas líneas fueron copiadas en una época en la que se creía todavía, erróneamente, que toda la sal gema (una formación que muy recientemente ha sufrido un fuerte movimiento de abajo a arriba) se encontraba sobre piedra calcárea.

 

 


[1] Junto a la ciudad de Almansa, un peñasco calcáreo aislado de apenas 80 pies de altura, cubierto pintorescamente por las ruinas de un antiguo castillo.

 

___________________________________________________

 

<< letzte Seite  |  Übersicht  |  nächste Seite >>