Archivkopie der Website http://www.humboldt-im-netz.de |
---|
______________________________________________________
HiN III, 5 (2002)
______________________________________________________
Miguel Ángel Puig-Samper y Sandra Rebok
(Instituto de Historia. CSIC.)Un sabio en la meseta.
El viaje de Alejandro de Humboldt a España en 1799
4.2 Entre Madrid y La Coruña
El monasterio del Escorial, según mi observación y la fórmula barométrica de La Place, está exactamente a 201 toesas sobre Madrid, por lo tanto a 541 toesas sobre el mar[1]. Betancourt, el ingeniero hidráulico recientemente fallecido en Rusia, encontró (como informa Antillón) 511 toesas. No sabemos qué valor barométrico supuso Betancourt al nivel del mar, o si (más probablemente) midió a partir de Madrid y debió considerar una altitud de la capital que se aleja considerablemente de la realidad. Verán más abajo que el señor Bauzá (casi como yo) encontró 563 toesas para El Escorial.
Guadarrama 500 toesas, siempre como alrededor del Escorial granito de grano grueso apilado en grandes bloques y casi formando estratos, a menudo salpicado con hornblenda y, sin embargo, no hay auténtica sienita.
Puerto de Guadarrama o el León, el famoso puerto del León, una elevación que me ha causado muchas dudas. Mi medición, con tiempo muy despejado y estable, dio 463 toesas sobre Madrid o bien 803 toesas sobre el mar. Betancourt encontró, no se por qué fórmula, 1698 varas españolas o 729 toesas, una diferencia de 74 toesas.
He considerado por precaución en mi perfil 766 toesas, y recomiendo el puerto del León a futuros viajeros, aunque no dudo que el resultado de Betancourt es demasiado pequeño. Cuando se desciende hacia el NO de esta cadena granítica que separa como un murallón ambas Castillas, aparece en la bajada Villacastín (572 toesas), Sanchidrián (474 toesas) y Ataquines (388 toesas). Desde este último lugar se extiende una extensa, casi ininterrumpida, llanura de 30 millas de longitud hasta cerca de Astorga.
Medina del Campo 330 toesas.
Tordesillas 331 toesas.
Venta de Almaraz 386 toesas.
Villalpando 320 toesas, aquí una formación de arenisca sobre caliza blanca, que se parece a la caliza del Jura en el color y en la fractura concoidal, con frecuencia aplanada.
Cerca de Zamora aparece otra vez gneis, extendiéndose hor. 4,3 e inclinación 60º hacia SO.
Benavente 330 toesas.
La Bañeza 364 toesas.
Astorga 397 toesas, en la observación vespertina; la de la mañana siguiente dio 416 toesas.
Puerto Manzanal 567 toesas. Unas montañas de 5 millas de longitud con románticas quebradas, formadas por grauvaca y por grauvacas-pizarras de grano muy fino, con extensión hor. 3-4 e inclinación 70º NO. En esta formación intermedia aparecen inclusiones esféricas, mezcladas en el interior con hornblenda, en transición a diorita.
Del puerto del Manzanal se desciende por Bembibre (313 toesas) al angosto valle de Villafranca.. En el valle se extraen pizarras arcillosas (hor. 8-9, inclinadas bien al NE, bien al NO) pasando después de Trabadelo a pizarras micáceas. Ahí vuelve a ser el espesor, como se observó casi en general en esta parte de España, hor. 3-4. Mucha mica en simas y yacimientos de cuarzo.
Villafranca 217 toesas.
Venta del Pagador de Castro 480 toesas. Esta venta se encuentra situada en la vertiente sur de una montaña de pizarras micáceas, cuya pico más alto, al que subí, alcanzaba 580 toesas de elevación. Aquí se llega a un punto, en el que se reconoce de nuevo, lo difícil que es con frecuencia marcar la frontera entre rocas primarias y secundarias. Esta pizarra micácea, que pudiera ser considerada como primaria, contiene leves yacimientos de caliza azul, en general de fractura compacta, raramente en transición a granuloso con vestigios de trilobites.
Los Nogales 225 toesas. Hacia el sur de este lugar se hace la montaña caliza sumamente alveolar, y como cristalizada, quizá roca dolomítica, enseguida encima otra vez pizarras micáceas, pero con una extensión muy variable hor. 11-12. Ningún rastro de granates, pero cerca de Sobrado (277 toesas) muchos cubos de pirita.
Entre Sobrado y Lugo (209 toesas) aflora de las pizarras micáceas el granito de grano grueso, en el que observé bolas enormes con fragmentos separados a modo de cáscara.. El granito de las bolas es de grano más fino que el de la matriz, pero muy parecido a éste. Este fenómeno geognóstico me recordó vivamente a uno muy parecido entre Seiffen y Wunsiedel en el Fichtelgebirge. Desde aquí hasta el límite noroeste del granito aparecen primero gneis, después pizarras micáceas, y pronto junto a Lugo (209 toesas) y Baamonde (180 toesas) gneis alternándose con pizarras micáceas; todos discurriendo con gran regularidad, como la alineación montañosa misma, de SO a NE.
Guitiriz 212 toesas. Todo el declive entre Betanzos y La Coruña es otra vez una auténtica meseta de granito con mica de dos clases, marrón y plateada. Aquí y allá se encuentra el granito granuloso claramente estratificado (sin tránsito a gneis), formando franjas hor. 2; solamente en los valles más profundos aflora algo de pizarra micácea. El contenido en estaño del granito gallego denota también que son rocas jóvenes. La nivelación barométrica presentada, que está tomada de mi diario de viaje, abarca la sucesión de altitudes ininterrumpida desde la parte sur del Reino de Valencia, hasta la costa más septentrional de Galicia. Para cerciorarnos aún más de la forma poliédrica de la meseta de España, añado además las siguientes altitudes, las cuales quedan fuera de aquella línea niveladora. Estos resultados han sido tomadas de cartas del señor Bauzá.
[1] La altura media del barómetro en la superficie del mar, con distintos grados de latitud, con vientos dominantes tan variados, es una cuestión todavía no suficientemente agotada. Reducido al punto de congelación, Shuckburg estimó que, en las costas europeas, la altura barométrica media era de 761,18 milímetros. Oriani, para las costas marítimas del Adriático (siempre reducido al punto cero) 761,12. Tras nueve años de observaciones en el observatorio astronómico de París, encuentra Arago, para las costas marítimas de Normandía, 760,85. Boussingault y Rivero, cuyos dos barómetros Fortin habían sido cotejados con el observatorio de París, del modo más preciso y quienes a su llegada a Sudamérica, hallaron la misma pequeña diferencia entre ambos instrumentos, que habíamos notado nosotros en París, obtuvieron, después de observaciones durante 12 días, 760,17 para la costa marítima de La Guaira. En consecuencia, apareció (como yo ya sospechaba por otra parte) que, no obstante, la corriente atmosférica ascendente, bajo los trópicos, rebajaba algo la altura barométrica media. Pero nosotros necesitamos (puesto que incluso en La Guaira en las distintas estaciones la altura media diaria del barómetro varía un milímetro entero) en las playas marítimas tropicales, el resultado de las observaciones de todo un año, al menos. He intentado desarrollar este asunto más detalladamente y Relat. hist., T. III, p. 313. Operaciones trigonométricas, aunque no del todo completas todavía, de los ingenieros franceses que unieron mediante distancias Dunkerke, la torre de Cordovan junto a Burdeos y la costa del mar Mediterráneo, han despertado la extraña sospecha, en excelentes eruditos, de que el mar Rojo fuera diferente del resto del Océano, pero el nivel del mar Mediterráneo considerablemente más bajo. Un matemático muy hábil, el señor Cerancez, cónsul en otro tiempo en Bagdad, tenía ya hace 15 años una hipótesis parecida basada en la evaporación. El gobierno francés ha ordenado nuevas mediciones, gracias a las cuales pueda compararse, al pie de los Pirineos, el nivel del Océano con el de Mediterráneo.
___________________________________________________
<< letzte Seite | Übersicht | nächste Seite >>