Gespiegelte Fassung der elektronischen Zeitschrift auf dem Publikationsserver der Universität Potsdam, Stand: 18. August 2009 |
---|
______________________________________________________
Sandra Rebok
CSIC, Instituto de Historia (Madrid)Alexander von Humboldt: Biblioteca digital
1. Introducción
La gran cantidad de escritos humboldtianas por un lado, y el difícil acceso a ellos por el otro, sobre todo en el caso de los que no han sido reeditados en los últimos años, han hecho ver la enorme utilidad que pueden ofrecer las nuevas tecnologías de la información a los efectos de difundir estas obras en un ámbito más extenso. Además, los diversos proyectos de digitalización que se están llevando a cabo también ayudan considerablemente a los estudiosos de estos escritos, facilitando diversas ediciones y traducciones, así como sistemas de búsqueda de determinados términos, personas, lugares, etc. En el número 10 de la revista HiN fueron presentados algunos de estos proyectos en marcha, a los que hay que añadir uno más que se está desarrollando en Madrid desde hace algunos años y cuya conclusión está prevista para dentro de pocos meses. Los editores digitales de este proyecto, que se realiza en colaboración con la Fundación Ignacio Larramendi, son Miguel Ángel Puig- Samper y Sandra Rebok del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto de Historia.
La Fundación Ignacio Larramendi fue establecida por Ignacio Hernando de Larramendi y Montiano (1921-2001), creador del Sistema MAPFRE y de la Corporación MAPFRE. Además de esta actividad empresarial, Larramendi llevó a cabo una amplia política de mecenazgo cultural reflejada en multitud de Fundaciones MAPFRE en el Instituto Histórico Tavera (actualmente Fundación MAPFRE Tavera) y en la propia Fundación que lleva sus apellidos. Desde esta última fundación Ignacio Hernando de Larramendi promovió un enorme número de proyectos, como es el caso de la Biblioteca Virtual de Polígrafos, en la que la Fundación se propone, a partir de la idea del "polígrafo", hacer accesible el pensamiento de polígrafos españoles, portugueses, brasileños e hispanoamericanos, reuniendo digitalmente su obra. El proyecto se realiza en colaboración con otras instituciones.
En relación con el proyecto Alejandro de Humboldt Digital, éste resulta ser del máximo interés para lo que constituye la edición digital de los polígrafos hispanoamericanos, agrupados en la Biblioteca Virtual Andrés Bello, dentro de la cual ya han aparecido las obras completas del propio Andrés Bello y las de Alfonso Reyes, encontrándose en fase de preparación más de un centenar de autores diferentes. Se trata de un proyecto de una gran envergadura, y que, en último término, no pretende otra cosa que poner al alcance del público más amplio, tanto especializado, como interesado en estos aspectos de carácter histórico, la obra de una figura absolutamente excepcional como fue la de Alexander von Humboldt.[1]
La realización técnica de Alejandro de Humboldt Digital está siendo efectuada por DIGIBIS Producciones digitales, en cuyas instalaciones ya se han digitalizado la mayor parte de sus obras. DIGIBIS ha aplicado una de las soluciones más avanzadas que existen actualmente en el campo de la edición digital. Asimismo, se han añadido campos específicos de búsqueda para garantizar la máxima capacidad posible de recuperación de la información.
* Trabajo realizado con un contrato post-doctoral I3P del CSIC y en el marco del proyecto de investigación del Ministerio de Educación y Ciencia, número BHA 2003-04414-C03-01, que dirige el Dr. Miguel Ángel Puig-Samper.
[1] Para más información sobre este proyecto de digitalización, así como la fundación Ignacio Larramendi, véase
LINK
______________________________________________________
<< letzte Seite | Übersicht | nächste Seite >>