Gespiegelte Fassung der elektronischen Zeitschrift auf dem Publikationsserver der Universität Potsdam, Stand: 18. August 2009 |
---|
______________________________________________________
Sandra Rebok
CSIC, Instituto de Historia (Madrid)Alexander von Humboldt: Biblioteca digital
2. Criterios de edición
Humboldt pudo ver en vida cómo sus obras se iban editando en diferentes idiomas; la diversidad geográfica de la localización de los fondos, por tanto, ha sido una de las características inherentes a este proyecto. La Fundación Ignacio Larramendi ha contado con la inestimable colaboración de algunas de las instituciones que custodian estas obras en Madrid, como son la Biblioteca del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Biblioteca de la Sociedad Görres de la Facultad de Teología San Dámaso o la Biblioteca de la Real Academia de la Historia.
Debido a esta gran cantidad de ediciones distintas de las obras humboldtianas así como de sus respectivas traducciones, la digitalización de estos fondos constituye un proyecto muy ambicioso. Por lo tanto, para poder llevarlo a cabo en un tiempo razonable, es necesario limitar, en función de determinados criterios, las obras a incluir. El enfoque particular en el que se basa este proyecto es el de dar a conocer las traducciones al español de los distintos escritos que se han realizado, ya que éstas son poco conocidas en algunos casos, y difíciles de localizar en otros. También es preciso observar que, en unos casos, algunas de estas traducciones no han sido realizadas completamente, y en otros, no son muy fieles al texto original. Así, con el fin de poder recurrir adicionalmente a los originales, se ha incluido en Alejandro de Humboldt Digital las ediciones en la lengua original de publicación, es decir, francés o alemán. En este contexto destaca la obra Tablas geográfico-políticas del Reino de Nueva-España, ya que fue la única redactada directamente en lengua española. Respecto a los artículos sueltos publicados por Humboldt, de nuevo el criterio de selección ha sido su vinculación con España; es decir, fueron incluidos en versión original y traducción española aquellos textos en los que elabora sus actividades científicas realizadas en España[1]. Al margen de ello, fue incorporada la traducción al español del primer artículo que Humboldt redactó sobre su viaje americano y que fue publicado en The Literary Magazine and American register for 1804[2]. En el caso del Atlas géografique et physique du Nouveau Continent, de igual manera fue incluido por su dificultad de localizarlo en España.
Es preciso mencionar el hecho de que, aún así, este proyecto de edición de ninguna manera se puede considerar completo. Esto se debe a las dificultades para localizar algunas de las obras poco conocidas o distribuidas, que no han podido ser halladas en las bibliotecas consultadas o, en el caso de que han podido ser encontradas, no ha sido siempre posible obtener el préstamo de la obra para su digitalización. Además, respecto a las reediciones recientes, que son más fáciles de localizar, se presenta el tema de los derechos de autor, que no siempre ha sido fácil de resolver. Al elegir las obras según estos criterios, siempre se ha intentado incorporar la edición más completa del original y, en el caso de las traducciones, al existir varias, aquellas que resultan más fieles al original.
De este modo, las ediciones y traducciones españolas se están editando en formato texto; mientras que las ediciones en francés y en alemán, serán incorporadas en formato imagen[3]. De esta manera, solamente la versión española permite una búsqueda en el texto por nombre de personas, lugares u otros términos, lo cual resulta de gran provecho para los estudiosos de Humboldt. La aplicación desarrollada por DIGIBIS permite el acceso simultáneo a las diferentes unidades documentales: se ofrece el texto en castellano con las imágenes vinculadas en paralelo a su correspondiente traducción, pero siempre respetando la maquetación original del libro.
Esta edición digital irá acompañada de una amplia introducción que actualiza la visión y el estado de la cuestión que se posee sobre las obras de Alexander von Humboldt en España; está siendo realizada por los compiladores del disco y será traducida al alemán, francés e inglés. Una primera parte de esta introducción ofrece un perfil biográfico sobre este famoso prusiano, para dedicarse a continuación detalladamente a la descripción cronológica del historial de las traducciones de las obras humboldtianas en España. Aquí se explica cuáles han sido las traducciones de cada obra, cuándo fueron realizadas y cuál ha sido la repercusión que han tenido estos escritos en la sociedad española del siglo XIX. Lo que destaca en este contexto es el hecho de que, por un lado, la primera obra que se publicó en español, ya en el año 1803, fuera su trabajo sobre el galvanismo, o sea, un estudio realizado antes de emprender su expedición americana[4]. Sin embargo, su obra Examen critique de l’histoire de la geographie du nouveau continent, que por tratar el pasado colonial español, podría haber causado más impacto en este país, en España fue traducida medio siglo después de su aparición en francés y, además, de forma bastante modificada e incompleta[5].
Lo interesante aquí no es solamente el historial de cada una de estas obras, sino este proceso en su totalidad; es decir, observar la actitud de las autoridades españoles hacia las mismas, y cómo esta ha ido variando a lo largo del convulso siglo XIX en función de los distintos sucesos y acontecimientos producidos tanto dentro de España como en el extranjero. Cabe mencionar en este contexto que muchas de estas ediciones españolas han sido publicadas en el exilio parisino.
Además, se intenta arrojar luz sobre el tema de los traductores de dichas obras, quiénes han sido y analizar los motivos que les pueden haber impulsado a emprender esta tarea, según su dedicación profesional o también su orientación ideológica. Esto no ha sido factible en todos los casos, ya que algunos de estos traductores han preferido quedarse en el anonimato, debido a la polémica que se ha producido en relación con algunos de estos escritos.[6]
Sin lugar a dudas, con Alejandro de Humboldt Digital, la comunidad científica internacional tendrá a su alcance una de las ediciones más completas que se hayan ofrecido hasta el momento sobre la obra humboldtiana. Aunque se presente con este enfoque dirigido a España y América Latina, será de gran utilidad tanto para los investigadores de Humboldt como para los meros lectores en un nivel internacional. Aunque hasta el momento es un proyecto independiente, es decir, no vinculado a otros proyectos de digitalización, es evidente que la digitalización del inmenso legado de Humboldt constituye un proyecto internacional de gran envergadura que no puede ser emprendido por una institución o un país en solitario. En consecuencia, por el momento, Alejandro de Humboldt Digital constituye un paso más en esta dirección, que en el futuro podría converger con otros proyectos en marcha.
Las obras digitalizadas hasta el momento son las que aparecen a continuación. Sin embargo, esta relación no es exhaustiva, ya que aún se están tratando de incluir en la misma algunas obras más, antes de concluir esta compilación de escritos de Humboldt en el espacio de unos pocos meses.
En francés
En alemán
En español
HUMBOLDT, Alexandre de, Essai sur la géographie des plantes accompagné d’un tableau physique des régions équinoxiales. Paris: Schoell, 1807.
HUMBOLDT, Alexandre de, “Notice sur la configuration du sol de l’Espagne et son climat”, en: Alexandre LABORDE, Itinéraire descriptif de l´Espagne. Paris: Nicolle, 1809.
HUMBOLDT, Alexander von, Vues des Cordillères et Monuments des Peuples indigènes de l’Amérique. Paris: Schoell, 1810-1813.
HUMBOLDT, Alexander von, Atlas géografique et physique du Nouveau Continent fondé sur d´observations astronomiques, des mesures trigonométriques et des nivellements barometriques. Paris: Librairie de Gide, 1814-1838.
HUMBOLDT, Alexandre de; A. BONPLAND, Voyage aux régions équinoxiales du nouveau continent, fait en 1799, 1800, 1801, 1802, 1803 et 1804, 12 tomos. Paris: Gide, J. Smith, 1816-1826.
HUMBOLDT, Alexander von, Examen critique de l’histoire de la geographie du nouveau continent et des progres de l`astronomie nautique aux XVI et XVI siècles: comprenant l´Histoire de la Découverte de l’Amérique. Paris: Librairie de Gide. L, 1836-39.
En francés
En alemán
En español
HUMBOLDT, Alexander von, Ansichten der Natur mit wissenschaftlichen Erläuterungen, 2 tomos. Stuttgart u. Tübingen: Cotta´scher Verlag, 1849.
HUMBOLDT, Alexander von, Kosmos. Entwurf einer physischen Weltbeschreibung, 5 tomos. Stuttgart und Tübingen, 1845-1862.
HUMBOLDT, Friedrich Alexander von, Versuche über die gereizte Muskel- und Nervenfaser nebst Vermuthungen über den chemischen Process des Lebens in der Thier- und Pflanzenwelt, 2 tomos. Posen: Decker und Compagnie u. Berlin: Heinrich August Rottmann, 1797.
HUMBOLDT, Alexander von, “Über die Gestalt und das Klima des Hochlandes in der iberischen Halbinsel”. Hertha. Zeitschrift für Erd-, Völker-und Staatenkunde. Stuttgart und Tübingen: Cotta´sche Buchhandlung, 1825, pp. 5-23.
En francés
En alemán
En español
HUMBOLDT, Federico Alejandro Barón, Experiencias acerca del galvanismo y en general sobre la irritación de las fibras musculares y nerviosas. Madrid: Imprenta de la Administración del Real Arbitrio de Beneficencia, 1803.
HUMBOLDT, Alejandro de, Introducción a la pasigrafía geológica del Señor Barón de Humboldt inédita hasta ahora, con tres láminas, en: Río, Andrés Manuel del, Elementos de orictognosia ó del conocimiento de los físiles, dispuestos, según los principios de A. G. Werner, para uso del Real Seminario de Minería de México. México: Mariano de Zuñiga y Ontiveros, 1805.
HUMBOLDT, Federico Alejandro, “Geografía de las plantas, o cuadro físico de los Andes equinocciales y de los países vecinos, Levantado sobre las observaciones y medidas hechas en los mismos lugares desde 1799 hasta 1803, y dedicado, con los sentimientos del más profundo reconocimiento, al ilustre patriarca de los botánicos, D. José Celestino Mutis”. Semanario del Nuevo Reyno de Granada, núm. 16, 23 de abril 1809.
HUMBOLDT, Alejandro de, “Noticia de la configuración del suelo de España y de su clima”, en: Alejandro LABORDE, Itinerario descriptivo de las provincias de España y de sus islas y posesiones en el Mediterráneo. Valencia: Imprenta de Ildefonso Mompié, 1816.
HUMBOLDT, Alejandro de, “Tablas geográfico-políticas del Reino de Nueva-España, en el año de 1803, que manifiestan su superficie, población, agricultura, fábricas, comercio, minas, rentas y fuerza militar. Por el Baron de Humboldt. Presentadas al Exmo. Señor Virey del mismo reino en enero de 1804”. Boletín de geografía y estadística. México, ep. 2, tomo 1, 1869, pp. 635-657.
HUMBOLDT, Al. de; A. BONPLAND, Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente, 5 tomos. Caracas: Escuela Técnica Industrial Talleres de Arte Gráficas, 1941-42.
HUMBOLDT, Alejandro de, Cosmos o ensayo de una descripción física del mundo, 4 tomos. Belgien – Sevilla: Perié, 1875-76.
HUMBOLDT, Alejandro de, Cuadros de la naturaleza. Madrid: Imprenta y librería de Gaspar, Editores, 1876.
HUMBOLDT, Alejandro de, Sitios de las cordilleras y monumentos de los pueblos indígenas de América. Madrid: Imprenta Gaspar, 1878.
HUMBOLDT, Alejandro de, Ensayo político sobre el Reino de Nueva España. México: Edición Porrúa, 1991.
HUMBOLDT, Alejandro de, Cristobal Colón y el descubrimiento de América; historia de la geografía del Nuevo Continente y de los procesos de la astronomía náutica en los siglos XV y XVI. Caracas: Monte Ávila Editores, 1992.
HUMBOLDT, Alexander von, Ensayo político sobre la isla de Cuba Aranjuez: Ediciones Doce Calles, Junta de Castilla-León, 1998.
HUMBOLDT, Alexander von, “Sobre la configuración y el clima de la meseta de la Península Ibérica”, en: Puig-Samper, Miguel Ángel; Sandra Rebok, „Un sabio en la meseta: el viaje de Alejandro de Humboldt a España en 1799”. Revista de Occidente, julio-agosto, núm. 254-255, 2002, pp. 95-125.
HUMBOLDT, Alexander von, “Relato sobre su viaje en América del Sur y Mesoamérica”, en: Puig-Samper, Miguel Ángel; Sandra Rebok, “Alexander von Humboldt y el relato de su viaje americano redactado en Filadelfia“. Revista de Indias, núm. 224, vol. LXII, Madrid, 2002, pp. 69-84.
[1] HUMBOLDT, Alexandre de, “Notice sur la configuration du sol de l’Espagne et son climat”, en: Alexandre LABORDE, Itinéraire descriptif de l´Espagne. Paris: Nicolle, 1809¸ HUMBOLDT, Alexander von, “Über die Gestalt und das Klima des Hochlandes in der iberischen Halbinsel”. Hertha. Zeitschrift für Erd-, Völker-und Staatenkunde. Stuttgart und Tübingen: Cotta´sche Buchhandlung, 1825, pp. 5-23.
[2] HUMBOLDT, Alexander von, “Relato sobre su viaje en América del Sur y Mesoamérica”, en: Puig-Samper, Miguel Ángel; Sandra Rebok, “Alexander von Humboldt y el relato de su viaje americano redactado en Filadelfia“. Revista de Indias, núm. 224, vol. LXII, Madrid, 2002, pp. 69-84.
[3] Aunque hubiera sido ventajoso aplicar esta tecnología también a las versiones originales, por motivos económicos lamentablemente no ha sido posible.
[4] HUMBOLDT, Federico Alejandro Barón, Experiencias acerca del galvanismo y en general sobre la irritación de las fibras musculares y nerviosas. Madrid: Imprenta de la Administración del Real Arbitrio de Beneficencia, 1803.
[5] HUMBOLDT, Alejandro de, Cristobal Colón y el descubrimiento de América; historia de la geografía del Nuevo Continente y de los procesos de la astronomía náutica en los siglos XV y XVI, 2 tomos. Madrid: Biblioteca Clásica, Librería de la Viuda de Hernando, 1892.
[6] Aquí hay que mencionar en primer lugar su obra sobre Cuba, cuya circulación en la isla fue prohibida inmediatamente tras su traducción al español en 1826.
______________________________________________________
<< letzte
Seite
| Übersicht |
M. Zeuske
>>