TY - JOUR A1 - Haßler, Gerda T1 - El Curso de lingüística general de Saussure y su importancia en el desarrollo de la lingüística estructural JF - Revista Entornos : Órgano de divulgación científico, tecnológico y cultural de la Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social de la Universidad Surcolombiana N2 - En esta contribución se explicará la influencia que tuvo el Curso de lingüística general de Ferdinand de Saussure en la lingüística estructural, así como el desarrollo de algunos conceptos prominentes en esta obra antes y después de Saussure. El estructuralismo es un fenómeno que se ha caracterizado por ser una corriente importante de la lingüística europea y americana del siglo XX. Se demostrará que la lingüística estructural no hace más que acentuar una actitud que ya se encontraba presente anteriormente en la lingüística y que todavía sigue estando presente. Esto también se puede ver en España donde la lingüística estructural no se puede explicar solamente como una importación tardía. También se observará, por el otro lado, que el pensamiento de Ferdinand de Saussure, considerado el fundador del estructuralismo, es menos opuesto a todo lo que se considera ajeno al estructuralismo. En esta contribución me propongo hacer una revisión de los conceptos que se consideran iniciadores del estructuralismo. La publicación de los manuscritos de la lingüística general de Saussure (2002) permite adquirir una visión más amplia y más detallada de los conceptos de las teorías lingüísticas en cuestión. Y1 - 2016 SN - 0124-7905 VL - 29 IS - 2 SP - 235 EP - 255 PB - Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social de la Universidad Surcolombiana CY - Neiva ET - 1 ER - TY - JOUR A1 - Gómez Gutiérrez, Alberto T1 - Alexander von Humboldt y la cooperación transcontinental en la Geografía de las plantas BT - una nueva apreciación de la obra fitogeográfica de Francisco José de Caldas JF - HiN : Alexander von Humboldt im Netz ; International Review for Humboldtian Studies N2 - El Ensayo sobre la geografía de las plantas de Alexander von Humboldt ha trascendido como una de sus principales propuestas científicas, fundamento de lo que se conoce hoy como “biogeografía”. El origen de este concepto es difuso hasta el momento de la publicación simultánea de su obra en París y en Tübingen, en 1807. El presente artículo propone contrastar la primera versión manuscrita de este ensayo, elaborada en 1803 en Guayaquil y luego leída en 1805 en el Institut National de Paris, con la obra contemporánea del neogranadino Francisco José de Caldas, con quien convivió en Quito en el primer semestre de 1802. N2 - Alexander von Humboldt´s Essay on the geography of plants has been perceived as one of his main scientific theories now referred as “biogeography”. The origin of this concept remains relatively vague up to the simultaneous publication of his work in Paris and Tübingen, in 1807. The present article intends a comparison of Humboldt´s first manuscript, signed in 1803 in Guayaquil and then read in 1805 in the Institut National de Paris, with the contemporary work of Francisco José de Caldas, with whom he lived in Quito during the first semester of 1802. N2 - L´Essai sur la géographie des plantes d´Alexander von Humboldt est à la base de sa principale théorie scientifique, généralement adressée aujourd´hui sous le nom de “biogéographie”. Néanmoins, l'origine du concept reste relativement vague jusqu'à la publication simultanée de son travail à Paris et à Tübingen, en 1807. Le présent article propose une comparaison du premier manuscrit, signé par Humboldt en 1803 à Guayaquil, puis lu en 1805 à l'Institut National de Paris, avec le travail contemporain de Francisco José de Caldas, avec qui Humboldt a vécu à Quito au cours du premier semestre de 1802. KW - Geografía de las plantas KW - Fitogeografía KW - Francisco José de Caldas KW - Nuevo Reino de Granada KW - Altitud KW - Latitud KW - Plantas útiles Y1 - 2016 U6 - http://nbn-resolving.de/urn/resolver.pl?urn:nbn:de:kobv:517-opus4-98893 SN - 1617-5239 SN - 2568-3543 VL - XVII IS - 33 SP - 24 EP - 51 PB - Universitätsverlag Potsdam CY - Potsdam ER -