TY - JOUR A1 - Haßler, Gerda T1 - Términos de gramática en la traducción de la Enciclopedia Metódica N2 - La Enciclopedia Metódica francesa (1782-1832) que se debe a la iniciativa del editor Panckoucke fue una de las grandes obras que contribuyeron a la difusión del saber moderno en España. No se olvidan aquí las críticas que fueron adresadas a esta obra y a sus protagonistas que daron un sentido muy pejorativo a las palabras enciclopedismo y enciclopedistas. Pero el contenido de la Enciclopedia Metódica era diferente de la Grande Enciclopedia francesa, publicada por Diderot y d'Alembert. Se recoja lo mejor de la diderotiana, corregida, actualizada, organizada por materias, ampliada con nuevos artículos y suavizada en su heterodoxia (Checa Beltrán 1999: 177, cf. también Donato 1992, Jalón 1997). Se había cortado la inquietud intelectual de la Enciclopedia que se puede considear revolucionaria, quedando una obra que reune todos los conocimientos sobre muchas áreas del saber. Panckoucke había conseguido en España un número respetable de suscritores, y el editor español Sancha decidió hacerle competencia publicando una traducción de la obra. Este proyecto editorial respondía perfectamente a las exigencias de los lectores. Es por esta razón, meramente económica y para facilitar el acceso a ella que emprendieron una traducción en España, pero no del diccionario enciclopédico en su orden alfabético sino de la Enciclopedia Metódica, ordenada según disciplinas y campos de los conocimientos. Mientras que en algunos de ellos (por ejemplo el Arte Militar y la Geografía Moderna) la traducción resultó ser un gran éxito, los esfuerzos fueron menos provechosos en sectores no ligados a la economía. El escolapio Luis Mínguez de San Fernando (1745-1808) del Orden de Escuelas Pías empezó la traducción de la Enciclopedia Metódica. Diccionario de Gramática y literatura, pero su muerte puso fin a esta empresa que no había llegado al fin de la letra A. Parece poco importante el estudio de un diccionario que termina con la palabra Andromaca, pero el primer tomo, aparecido en 1788, ya cuenta con 622 páginas y un prólogo que explica los principios del autor. Pretende ser lo más exhaustivo posible, tanto en el ámbito de la gramática, que abarcará "la gramática general y particular de las lenguas" (1788: VI) como en la literatura, donde se tratará de poética, retórica, crítica literaria, historia de la poesía y de la elocuencia. La versión castellana duplica en páginas a la francesa debido a la inclusión de un gran número de artículos nuevos, dedicados mayormente a autores y obras clásicas, a palabras sinónimas y debido a la "adiciones propias de nuestra literatura". Esas adiciones pertenecen a obras de teóricos españoles o son del propio traductor, complementan o corrigen la doctrina del texto francés (cf. Checa Beltrán 1999). Es una traducción que se esfuerza a integrar elementos de la discusión lingueística española en el texto de la traducción, añadiendo aumentos y discutiendo de una manera metadescriptiva la terminología utilizada. Y1 - 2008 SN - 978-3-936609-52-3 ER - TY - JOUR A1 - Haßler, Gerda T1 - Textos gramaticales de referencia en la Europ del siglo XVIII Y1 - 2012 SN - 978-84-92909 ER - TY - THES A1 - Haßler, Gerda A1 - Volkmann, Gesina T1 - Temporalidad y deixis múltiple en textos narrativos Y1 - 2011 SN - 978-3-631-62057-1 ER - TY - JOUR A1 - Haßler, Gerda T1 - Temas, remas, focos y tópicos en la oralidad fingida y en su traducción Y1 - 2008 SN - 978-3-8652-7417-5 ER - TY - JOUR A1 - Haßler, Gerda T1 - Temas, remas, focos y tópicos en la oralidad fingida y en su traducción Y1 - 2008 SN - 978-84-8489-397-4 ER - TY - JOUR A1 - Haßler, Gerda T1 - Recursos evidenciales en las lenguas romances : un estudio funcional y comparativo Y1 - 2008 SN - 978-3-936609-31-8 ER - TY - JOUR A1 - Haßler, Gerda ED - Calero Vaquero, María Luisa ED - Subirats Rüggeberg, Carlos T1 - Ramón Campos Pérez: un teórico del lenguaje dejado en el olvido JF - Censuras, exclusiones y silencios en la historia de la lingüística hispánica N2 - Ramón Campos was very much influenced by the sensationist views current in French linguistic theory and developed these further, even to the point of drawing radical conclusions. In his opinion, abstraction is solely possible by using words. According to his ideas, articulated spoken language is the essential prerequisite for higher thought processes. Furthermore, the adjectives which name characteristics are derived from nouns. Memory and the formation of general ideas are the result of the “gift of the word” and by no means are actions of the human mind. Sign language, which was accepted in French linguistic theory as a precursor of spoken language, is not enough for carrying out abstractions. The tendency of thought to concretise contributes to the dissemination of abstractions. No dependent or referential word can be understood as the original word. He also developed these ideas in his treatise De la desigualdad personal en la sociedad civil (‘On personal inequality in civil society’), where they became the basis of a new ethics of communication. This paper intends to explore the concept of the “gift of the word”, which according to Campos is the only instrument of abstraction and analysis. Applying this concept, human thought can be divided into two capacities or powers: imagination and memory. N2 - Ramón Campos fue un autor muy influenciado por la corriente sensualista del pensamiento lingüístico francés, el que había incluso llevado a sus extremos más radicales. Para él, la abstracción se llevaba a cabo por medio de las palabras, del lenguaje articulado, sin intervención del pensamiento. Los nombres adjetivos son en su origen sustantivos. La memoria y la formación de las ideas generales son efectos del don de la palabra, y de ningún modo operaciones del pensamiento. El lenguaje de acción no es suficiente para la operación de la abstracción. La tendencia del pensamiento hacia la concretización hace cundir las abstracciones. Ninguna palabra dependiente o referencial es palabra primitiva. Estas ideas se reafirman también en el contexto de su obra De la desigualdad personal en la sociedad civil donde sirven de base para una nueva ética de la comunicación. Estudiaré el concepto de ‘el don de la palabra’, que en este contexto es el instrumento único de la abstracción o descomposición, capaz de partir el pensamiento en dos facultades o potencias diferentes, ‘imaginación’ y ‘memoria’. KW - language and abstraction KW - sign language KW - sensualist philosophy KW - deaf-mutes KW - lenguaje y abstracción KW - sordomudos KW - filosofía sensualista KW - lenguaje de signos KW - lengua hablada Y1 - 2015 SN - 1139-8736 VL - 36 SP - 73 EP - 94 ER - TY - JOUR A1 - Haßler, Gerda T1 - Prólogo Y1 - 2008 SN - 978-84-936171-2-7 ER - TY - JOUR A1 - Haßler, Gerda T1 - Proyectos y críticas : nacimiento y función de nuevos tipos de textos en el siglo XVIII Y1 - 2001 ER - TY - CHAP A1 - Haßler, Gerda T1 - Prefacio : Hacia un diálogo necesario entre el pasado y el presente de la lingüística T2 - La historiografía de la lingüística y la memoria de la lingüística moderna (Studium Sprachwissenschaft / Beiheft ; 43) Y1 - 2016 SN - 978–3–89323–143–0 SN - 0721-7129 SP - 7 EP - 16 PB - Nodus Publikationen CY - Münster ER - TY - JOUR A1 - Haßler, Gerda A1 - Volkmann, Gesina T1 - Prefacio Y1 - 2008 ER - TY - JOUR A1 - Haßler, Gerda T1 - Polifonía y deixis en lenguas románicas Y1 - 2013 ER - TY - JOUR A1 - Haßler, Gerda ED - Calero Vaquerao, María Luisa T1 - Pasigrafía y antipasigrafía a finales del siglo XVIII y a principios del siglo XIX N2 - In 1797 a rather short work appeared in Paris in two volumes, under the title Pasigraphie in both its French and German versions. The author, Joseph de Maimieux (1753–1820), is said to have coined the term pasigraphie. With the invention of pasigraphy, Maimieux pursued the goal of creating a conceptually based writing system that could be applied to all languages. In this way, a text written in this script could be read in all languages. The pasigraphic system is based on an a priori system of conceptual classification to which written characters are assigned. It is therefore initially an exclusively written language, on which Maimieux two years later also built a spoken language with the Pasilalie. The first arguments against the endeavour represented by the Pasigraphie were brought forward by Maimieux' immediate contemporaries, the ideologues. These objections were re-affirmed in particular by Johann Severin Vater. The decisive difference between Maimieux and his critics lies in the determination of the role of signs in the formation of concepts. While for Maimieux the signs only name the finished concepts, his critics argued that signs have a function in the constitution of the concepts. A universal language is therefore ultimately not possible, since there are no universal concepts and the individual languages lead to different conceptual structures. N2 - En 1797 se publicó en París una obra poco extensa en dos volúmenes bajo el título de Pasigraphie en las versiones francesa y alemana. Se dice que el término pasigrafía fue creado por el autor Joseph de Maimieux (1753-1820). Con la invención de la pasigrafía, Maimieux tuvo como objetivo crear una escritura conceptual que pudiera aplicarse a todos los idiomas. De esta manera, un texto escrito en esta escritura podría ser leído en todos los idiomas. El sistema pasigráfico se basa en un sistema de clasificación conceptual a priori al que se le asignan caracteres escritos. Se trata, pues, inicialmente de una lengua exclusivamente escrita sobre la que Maimieux dos años más tarde construyó también una lengua hablada o Pasilalía. Ya desde el círculo de los ideólogos se presentaron argumentos serios contra el intento de la Pasigrafía que fue afirmado particularmente por Johann Severin Vater. La diferencia decisiva entre Maimieux y sus críticos radica en la determinación de la función de los signos en la formación de conceptos. Mientras que para Maimieux los signos solo nombran los conceptos preestablecidos, para sus críticos los signos tienen una función en la constitución de los conceptos. Por lo tanto, un lenguaje universal no es posible en última instancia, ya que no hay conceptos universales y los lenguajes individuales conducen a estructuras conceptuales diferentes. KW - universal writing system, concept, sign, nomenclature KW - sistema de escritura universal, concepto, signo, nomenclatura. Y1 - 2020 UR - https://infoling.org/elies/41 SN - 1139-8736 VL - 41 SP - 169 EP - 192 PB - Infoling CY - Barcelona ER - TY - JOUR A1 - Haßler, Gerda T1 - Modalidad, evidencialidad y deixis como componentes de la narritividad Y1 - 2008 ER - TY - CHAP A1 - Haßler, Gerda T1 - L’expression adverbiale de l’aspectualité et son interaction avec des formes verbales T2 - Actes du XXIXe Congrès international de linguistique et de philologie romanes (Copenhague, 1-6 juillet 2019) Y1 - 2021 SN - 978-2-37276-053-9 SP - 431 EP - 442 PB - Éditions de Linguistique et de philologie (ELiPhi) CY - Strasbourg ER - TY - JOUR A1 - Haßler, Gerda T1 - Los tiempos verbales y sus denominaciones en las gramáticas españolas desde el siglo XVII hasta el siglo XX JF - Métodos y resultados actuales en Historiografía de la Lingüística N2 - In this paper, the names of the Spanish verb forms are examined with emphasis on the forms of the so-called past tense and the relationship of their conceptual potential to the function of these forms. The names of the verb forms in Spanish grammars from the 17th to the 20th century are determined by Latin grammar, but also by theoretical positions of their authors. N2 - En esta contribución estudiaré las denominaciones de las formas verbales espanolas, focalizando la atención en las formas del así llamado pasado y la relación de su potencial conceptual a la función de las formas respectivas. Las denominaciones de las formas verbales en las gramáticas espanolas desde el siglo XVII hasta el siglo XX se determinan por la tradición gramatical latina, pero también por posiciones teoréticas de sus autores. KW - Hispanistik KW - Linguistik KW - Geschichte KW - Kongress KW - Córdoba Y1 - 2014 SN - 978-3-89323-020-4 VL - 1 SP - 349 EP - 360 PB - Nodus Publikationen CY - Münster ER - TY - JOUR A1 - Haßler, Gerda T1 - Los conceptos de "análisis lógico" y "análisis gramatical" en gramáticas de la primera mitad del siglo XIX N2 - The term "analysis" came into use in Spanish school grammars during the first half of the nineteenth century. Following a process of simplification still evident today, the teaching of this concept in Spain distinguished between logical analysis and grammatical analysis, i.e. the separation or the division of sentences into clauses and of clauses into their immediate constituents and, on the other hand, the study of the parts of speech. A close perusal of various grammars, however, reveals that analysis is a concept used with different meanings, which minimises the distinction between logic and grammar. The term "analysis" includes elements of scholastic grammar and also aspects of the general grammar of the Port Royal School, which was introduced in Spain rather late, as well as ideological features associated with the impact of French ideas in Spain in the early nineteenth century. This paper shall explore the different concepts of "analysis" in Elementos de gramática c astellana by Juan Manuel Calleja, Análisis lógica y gramatical de la lengua espanola by Juan Calderón and Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos by Andrés Bello. Y1 - 2008 UR - http://www.rahl.com.ar/Revistas/I%20-%202012/hassler-RAHL-(1)2012.pdf (9.9.2013) ER - TY - JOUR A1 - Haßler, Gerda T1 - Linguagem e intertextualidade em Fernando Pessoa Y1 - 2002 SN - 1645-179X ER - TY - JOUR A1 - Haßler, Gerda T1 - Las partículas entre la gramática y la lexicografía Y1 - 2007 SN - 3-86143-174-2 ER - TY - JOUR A1 - Haßler, Gerda T1 - Las ideas de Balmes sobre la filosofía del lenguaje Y1 - 2012 SN - 978-3-89323-299-4 ER -