TY - BOOK A1 - Ette, Ottmar A1 - González Mateos, Adriana A1 - López, Bily A1 - Müller, Gesine A1 - Landa, Josu A1 - Mondragón, Rafael A1 - Ugalde Quintana, Sergio ED - Ette, Ottmar ED - Ugalde Quintana, Sergio T1 - La filología como ciencia de la vida N2 - Esta obra es un debate y una invitación. Las colaboraciones que lo conforman aspiran a pensar, dentro de la nueva configuración de los saberes, los fundamentos actuales de los estudios literarios y humanísticos. Se reúnen aquí la versión en español del incitante y provocador manifiesto de Ottmar Ette “La filología como ciencia de la vida”, y los textos que esa propuesta ha generado en México. Cada uno de los participantes, desde perspectivas y tradiciones distintas, reflexiona sobre la situación y la proyección de las humanidades y de la filología en nuestro medio. El resultado es un caleidoscopio de preocupaciones contemporáneas. Un texto que incita, a la vez que propone, sobre temas completamente actuales. Y1 - 2015 SN - 978-607-417-298-0 N1 - Table of Contents Ottmar Ette: La filología como ciencia de la vida. Un escrito programático en el año de las humanidades, Adriana González Mateos: El diálogo interdisciplinario. Una necesidad urgente, Bily López: Patológico saber sobre el vivir, Gesine Müller: “Nunco se llega a ser caribeño del todo”. Saber convivir en una dimensión transcolonial o literatura caribeñas en el siglo XIX, Josu Landa: Ottmar Ette. Vida en la literatura y literatura en la vida, Liliana Weinberg: Comentarios intempestivos a “La filología como ciencia de la vida” de Ottmar Ette, Rafael Mondragón: Nuestra filología, entre dos silencios (notas sobre la historia del saber filológico latinoamericano y la responsabilida ciudadana), Sergio Ugalde Quintana: Vida, memoria y filología PB - Universidad Iberoamericana, Departamento de Letras CY - Mexiko-Stadt ER - TY - JOUR A1 - Haßler, Gerda ED - Calero Vaquero, María Luisa ED - Subirats Rüggeberg, Carlos T1 - Ramón Campos Pérez: un teórico del lenguaje dejado en el olvido JF - Censuras, exclusiones y silencios en la historia de la lingüística hispánica N2 - Ramón Campos was very much influenced by the sensationist views current in French linguistic theory and developed these further, even to the point of drawing radical conclusions. In his opinion, abstraction is solely possible by using words. According to his ideas, articulated spoken language is the essential prerequisite for higher thought processes. Furthermore, the adjectives which name characteristics are derived from nouns. Memory and the formation of general ideas are the result of the “gift of the word” and by no means are actions of the human mind. Sign language, which was accepted in French linguistic theory as a precursor of spoken language, is not enough for carrying out abstractions. The tendency of thought to concretise contributes to the dissemination of abstractions. No dependent or referential word can be understood as the original word. He also developed these ideas in his treatise De la desigualdad personal en la sociedad civil (‘On personal inequality in civil society’), where they became the basis of a new ethics of communication. This paper intends to explore the concept of the “gift of the word”, which according to Campos is the only instrument of abstraction and analysis. Applying this concept, human thought can be divided into two capacities or powers: imagination and memory. N2 - Ramón Campos fue un autor muy influenciado por la corriente sensualista del pensamiento lingüístico francés, el que había incluso llevado a sus extremos más radicales. Para él, la abstracción se llevaba a cabo por medio de las palabras, del lenguaje articulado, sin intervención del pensamiento. Los nombres adjetivos son en su origen sustantivos. La memoria y la formación de las ideas generales son efectos del don de la palabra, y de ningún modo operaciones del pensamiento. El lenguaje de acción no es suficiente para la operación de la abstracción. La tendencia del pensamiento hacia la concretización hace cundir las abstracciones. Ninguna palabra dependiente o referencial es palabra primitiva. Estas ideas se reafirman también en el contexto de su obra De la desigualdad personal en la sociedad civil donde sirven de base para una nueva ética de la comunicación. Estudiaré el concepto de ‘el don de la palabra’, que en este contexto es el instrumento único de la abstracción o descomposición, capaz de partir el pensamiento en dos facultades o potencias diferentes, ‘imaginación’ y ‘memoria’. KW - language and abstraction KW - sign language KW - sensualist philosophy KW - deaf-mutes KW - lenguaje y abstracción KW - sordomudos KW - filosofía sensualista KW - lenguaje de signos KW - lengua hablada Y1 - 2015 SN - 1139-8736 VL - 36 SP - 73 EP - 94 ER - TY - JOUR A1 - Mackenbach, Werner T1 - History, memory and fiction. Tyrant memory by Horacio Castellanos Moya JF - Ayer : revista de historia contemporánea KW - Memory KW - History KW - fiction KW - Central American literature KW - El Salvador Y1 - 2015 SN - 1134-2277 IS - 97 SP - 83 EP - 111 PB - Asociación de Historia Contemporánea CY - Madrid ER - TY - JOUR A1 - Ette, Ottmar T1 - Excellence(s), velociferina(s). On the bestiary of deceptive elites of Bologna JF - Literatura : teoría, historia, crítica ; revista del Departamento de Literatura Y1 - 2015 SN - 0123-5931 SN - 2256-5450 VL - 17 IS - 2 SP - 237 EP - 242 PB - Departamento de Literatura, Universidad Nacional de Colombia CY - Bogota ER - TY - THES A1 - González Villar, Alejandro T1 - Un análisis funcional y descriptivo de los marcadores pragmáticos y su traducción como herramienta en la construcción del diálogo ficticio T2 - Sprachwissenschaft ; 27 Y1 - 2015 SN - 978-3-7329-0183-8 PB - Frank & Timme CY - Berlin ER -