TY - JOUR A1 - Buschmann, Albrecht T1 - Der Bürger, der Krieg und der Held BT - André Malraux' L'Espoir oder die Sensucht des Fliegers JF - Literaturen des Bürgerkriegs Y1 - 2008 SN - 978-3-89626-680-4 SP - 203 EP - 218 PB - Trafo CY - Berlin ER - TY - JOUR A1 - von Treskow, Isabella T1 - Techniken der Ästhetisierung von innergesellschaftlicher Gewalt BT - italienisch-italienische Feindschaft bei Elio Vittorini, Ital Calvin und Beppe Fenoglio JF - Literaturen des Bürgerkriegs Y1 - 2008 SN - 978-3-89626-680-4 SP - 159 EP - 183 PB - Trafo CY - Berlin ER - TY - JOUR A1 - Ortiz Wallner, Alexandra T1 - Die Ästetisierung der Gewalt am Beispiel der Romane von Horacio Castellaos Moya JF - Literaturen des Bürgerkriegs Y1 - 2008 SN - 978-3-89626-680-4 SP - 75 EP - 89 PB - Trafo CY - Berlin ER - TY - JOUR A1 - Bandau, Anja A1 - Buschmann, Albrecht A1 - von Treskow, Isabella T1 - Einleitung BT - Literaturen des Bürgerkrieges - Überlegungen zu ihren soziohistorischen und ästetischen Konfigurationen JF - Literaturen des Bürgerkriegs Y1 - 2008 SN - 978-3-89626-680-4 SP - 7 EP - 18 PB - Trafo CY - Berlin ER - TY - BOOK ED - Bandau, Anja ED - Buschmann, Albrecht ED - von Treskow, Isabella T1 - Literaturen des Bürgerkriegs T3 - Potsdamer Beiträge zur Kultur- und Sozialgeschichte Y1 - 2008 SN - 978-3-89626-680-4 VL - 6 PB - Trafo CY - Berlin ER - TY - JOUR A1 - Haßler, Gerda T1 - Sprachwissenschaftliche Konzepte bei Gottsched Y1 - 2008 SN - 978-3-05-006034-7 ER - TY - JOUR A1 - Haßler, Gerda T1 - Verbformen als Ausdrucksmittel von Modalität und Polyphonie in romanischen Sprachen Y1 - 2008 ER - TY - JOUR A1 - Haßler, Gerda T1 - Términos de gramática en la traducción de la Enciclopedia Metódica N2 - La Enciclopedia Metódica francesa (1782-1832) que se debe a la iniciativa del editor Panckoucke fue una de las grandes obras que contribuyeron a la difusión del saber moderno en España. No se olvidan aquí las críticas que fueron adresadas a esta obra y a sus protagonistas que daron un sentido muy pejorativo a las palabras enciclopedismo y enciclopedistas. Pero el contenido de la Enciclopedia Metódica era diferente de la Grande Enciclopedia francesa, publicada por Diderot y d'Alembert. Se recoja lo mejor de la diderotiana, corregida, actualizada, organizada por materias, ampliada con nuevos artículos y suavizada en su heterodoxia (Checa Beltrán 1999: 177, cf. también Donato 1992, Jalón 1997). Se había cortado la inquietud intelectual de la Enciclopedia que se puede considear revolucionaria, quedando una obra que reune todos los conocimientos sobre muchas áreas del saber. Panckoucke había conseguido en España un número respetable de suscritores, y el editor español Sancha decidió hacerle competencia publicando una traducción de la obra. Este proyecto editorial respondía perfectamente a las exigencias de los lectores. Es por esta razón, meramente económica y para facilitar el acceso a ella que emprendieron una traducción en España, pero no del diccionario enciclopédico en su orden alfabético sino de la Enciclopedia Metódica, ordenada según disciplinas y campos de los conocimientos. Mientras que en algunos de ellos (por ejemplo el Arte Militar y la Geografía Moderna) la traducción resultó ser un gran éxito, los esfuerzos fueron menos provechosos en sectores no ligados a la economía. El escolapio Luis Mínguez de San Fernando (1745-1808) del Orden de Escuelas Pías empezó la traducción de la Enciclopedia Metódica. Diccionario de Gramática y literatura, pero su muerte puso fin a esta empresa que no había llegado al fin de la letra A. Parece poco importante el estudio de un diccionario que termina con la palabra Andromaca, pero el primer tomo, aparecido en 1788, ya cuenta con 622 páginas y un prólogo que explica los principios del autor. Pretende ser lo más exhaustivo posible, tanto en el ámbito de la gramática, que abarcará "la gramática general y particular de las lenguas" (1788: VI) como en la literatura, donde se tratará de poética, retórica, crítica literaria, historia de la poesía y de la elocuencia. La versión castellana duplica en páginas a la francesa debido a la inclusión de un gran número de artículos nuevos, dedicados mayormente a autores y obras clásicas, a palabras sinónimas y debido a la "adiciones propias de nuestra literatura". Esas adiciones pertenecen a obras de teóricos españoles o son del propio traductor, complementan o corrigen la doctrina del texto francés (cf. Checa Beltrán 1999). Es una traducción que se esfuerza a integrar elementos de la discusión lingueística española en el texto de la traducción, añadiendo aumentos y discutiendo de una manera metadescriptiva la terminología utilizada. Y1 - 2008 SN - 978-3-936609-52-3 ER - TY - JOUR A1 - Haßler, Gerda T1 - Indicative verb forms as means of expressing modality in romance languages Y1 - 2008 SN - 978-1-443-84059-0 ER - TY - JOUR A1 - Haßler, Gerda T1 - Los conceptos de "análisis lógico" y "análisis gramatical" en gramáticas de la primera mitad del siglo XIX N2 - The term "analysis" came into use in Spanish school grammars during the first half of the nineteenth century. Following a process of simplification still evident today, the teaching of this concept in Spain distinguished between logical analysis and grammatical analysis, i.e. the separation or the division of sentences into clauses and of clauses into their immediate constituents and, on the other hand, the study of the parts of speech. A close perusal of various grammars, however, reveals that analysis is a concept used with different meanings, which minimises the distinction between logic and grammar. The term "analysis" includes elements of scholastic grammar and also aspects of the general grammar of the Port Royal School, which was introduced in Spain rather late, as well as ideological features associated with the impact of French ideas in Spain in the early nineteenth century. This paper shall explore the different concepts of "analysis" in Elementos de gramática c astellana by Juan Manuel Calleja, Análisis lógica y gramatical de la lengua espanola by Juan Calderón and Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos by Andrés Bello. Y1 - 2008 UR - http://www.rahl.com.ar/Revistas/I%20-%202012/hassler-RAHL-(1)2012.pdf (9.9.2013) ER -