TY - THES A1 - Cornefert, Gabrielle T1 - De/lirios BT - las líricas desviadas de Mario Levrero y Alberto Laiseca T2 - Mimesis N2 - En base al concepto de "de/lirio", que articula trastornos en la enunciación literaria en primera persona, por un lado, con la caracterización psicopatológica de este yo enunciativo, por otro lado, el estudio explora las "líricas desviadas" de Mario Levrero y Alberto Laiseca, y muestra como responden productivamente a problemáticas estéticas, éticas y ontológicas propias de la vuelta del milenio, en el Río de la Plata y más allá. N2 - Drawing on the concept of "de/lirio"—which articulates a series of disorders in the first-person literary enunciation, on the one hand, and the psychopathological characterization of this first person, on the other hand—the study explores the "deviant lyric" of Mario Levrero and Alberto Laiseca, and shows how they respond productively to aesthetic, ethical and ontological problems of the turn of the millennium, in the Río de la Plata and beyond. KW - first-person narrative KW - madness KW - Mario Levrero KW - Alberto Laiseca Y1 - 2023 SN - 978-3-11-099367-7 SN - 978-3-11-098051-6 SN - 978-3-11-098057-8 U6 - https://doi.org/10.1515/9783110980516 SN - 0178-7489 VL - 104 PB - De Gruyter CY - Berlin/Boston ER - TY - BOOK A1 - Ette, Ottmar T1 - Sin domicilio fijo BT - Anton Wilhelm Amo : una filosofía del illuminismo entre Europa y África T3 - Colección iridiscencias Y1 - 2023 SN - 978-987-8495-25-5 PB - Ubu ediciones CY - Olivios, Buenos Aires ER - TY - CHAP A1 - Haßler, Gerda T1 - La conciencia lingüística y la realidad de la lengua española en el cambio del siglo XVIII al XIX T2 - Mundos del hispanismo – una cartografía para el siglo XXI: AIH Jerusalén 2019 Y1 - 2022 SN - 978-84-9192-282-7 SN - 978-3-96869-300-2 SN - 978-3-96869-299-9 U6 - https://doi.org/https://doi.org/10.31819/9783968693002_062 SP - 117 EP - 132 PB - Vervuert CY - Frankfurt am Main ER - TY - CHAP A1 - Hassler, Gerda T1 - El conocimiento compartido y el origen del saber BT - un análisis de marcadores de la estructura informacional y de la evidencialidad en lenguas románicas T2 - Configuración informativa y estructuración lingüística. Evidencialidad, intersubjetividad y miratividad Y1 - 2022 SN - 978-84-9192-271-1 SN - 978-3-96869-274-6 U6 - https://doi.org/10.31819/9783968692753 SP - 23 EP - 52 PB - Vervuert CY - Frankfurt am Main ER - TY - CHAP A1 - Hassler, Gerda T1 - El origen y el olvido de las tradiciones discursivas BT - coseriu y la historia de la lingüística T2 - La Historia de la lengua, la dialectología y el concepto de cambio lingüístico en el pensamiento de Eugenio Coseriu Y1 - 2022 SN - 978-3-631-86840-9 SN - 978-3-631-87048-8 SN - 978-3-631-87047-1 SP - 71 EP - 120 PB - Lang CY - Berlin ER - TY - JOUR A1 - Prieto, Julio T1 - Un dandy de zapatos gastados BT - errancias parisinas de César Vallejo JF - Chasqui : revista de literatura latinoamericana N2 - El comienzo podrían ser dos imágenes de Vallejo en París. La primera la extraigo de la más reciente biografía del escritor peruano, César Vallejo: A Literary Biography, obra del hispanista británico Stephen Hart. Refiere Hart que en sus primeros años en París la situación de Vallejo era tan precaria que cuando viajaba en tren evitaba descender del vagón hasta que no se hubiera detenido del todo para no desgastar su único par de zapatos. En cierta ocasión, yendo con unos amigos y topándose con una acera encharcada por la ruptura de una boca de riego, Vallejo prefirió dar media vuelta y despedirse de sus amigos antes que arriesgarse a arruinar sus zapatos atravesando el charco (108). Quisiera contrastar esta imagen, que sintetiza la penuria económica que marcó la vida de Vallejo en París y en general los quince años que pasó en Europa desde que abandonó el Perú en 1923 hasta su muerte en 1938, con la imagen que propone una fotografía (véase Fig. 1). Es una fotografía muy conocida: tomada en 1929 por Juan Domingo Córdoba en el curso de un paseo veraniego por Versalles, se ha convertido en una suerte de imagen emblemática, reproducida en numerosas reediciones de la obra de Vallejo. De hecho, lo que a mí siempre me llamó la atención en esta imagen es la pose. La pose, y la elegancia del atuendo. Consideremos por un momento lo atildado del traje, el coqueto pañuelo que asoma del bolsillo superior de la chaqueta, el anillo con un ágata negra engastada en el dedo corazón, el sombrero de fieltro dejado al desgaire en la pierna, el señorial bastón—o la corbata anudada en pajarita con que aparece en otra fotografía contemporánea (véase Fig. 2). Si hubiera que definir en una palabra la elegancia de esa pose, yo diría que es la pose de un dandy. Un dandy de zapatos gastados. En los múltiples transtierros de Vallejo, y en particular en los quince años que vivió en París, coexisten así pues la precariedad económica del emigrante y el cosmopolitismo del viajero culto. N2 - The beginning could be two images of Vallejo in Paris. The first is extracted from the most recent biography of the Peruvian writer, César Vallejo: A Literary Biography, by the British Hispanist Stephen Hart. Hart reports that in his early years in Paris, Vallejo's situation was so precarious that when he traveled by train he avoided getting off the wagon until he had come to a complete stop so as not to wear his only pair of shoes. On one occasion, going with some friends and running into a sidewalk flooded by the rupture of a hydrant, Vallejo preferred to turn around and say goodbye to his friends rather than risk ruining his shoes by crossing the puddle (108). I would like to contrast this image, which synthesizes the economic hardship that marked Vallejo's life in Paris and in general the fifteen years that he spent in Europe since he left Peru in 1923 until his death in 1938, with the image proposed by a photograph (see Fig. 1). It is a well-known photograph: taken in 1929 by Juan Domingo Córdoba during a summer walk through Versailles, it has become a kind of emblematic image, reproduced in numerous reissues of Vallejo's work. In fact, what always caught my attention in this image is the pose. The pose, and the elegance of the outfit. Consider for a moment the dapperness of the suit, the flirtatious handkerchief that peeks out of the top pocket of the jacket, the ring set with a black agate on the middle finger, the felt hat left loose on the leg, the stately cane — or the tie tied in a bow tie that appears in another contemporary photograph (see Fig. 2). If the elegance of that pose had to be defined in one word, I would say that it is the pose of a dandy. A dandy with worn out shoes. In Vallejo's multiple trans-lands, and in particular in the fifteen years that he lived in Paris, the economic precariousness of the emigrant and the cosmopolitanism of the educated traveler coexist. T2 - A Dude with worn out shoes: Cesar Vallejo's Parisian Errancies Y1 - 2021 UR - https://www.proquest.com/scholarly-journals/un-dandy-de-zapatos-gastados-errancias-parisinas/docview/2555182671/se-2?accountid=14491 SN - 0145-8973 SN - 2327-4247 VL - 51 IS - 1 SP - 389 EP - 407 PB - Arizona State University CY - Tempe ER - TY - JOUR A1 - Prieto, Julio T1 - ‘La poesía no da para tanto’ BT - lírica y autoficción en Lorenzo García Vega JF - Bulletin of Hispanic studies : a record and review of their progress / The University of Liverpool N2 - This article focuses on the unique combination of poetry, fiction and autobiography that distinguishes Lorenzo Garcia Vega's recent work. Through a reading of this work and, in particular, of the 'bad novel', Devastacion del Hotel San Luis (2007), a rethinking of the concept of autofiction is proposed, based on Benveniste's linguistic analysis of enunciation modes and on a revision of Kate Hamburger's theory of literary genres. My reading situates the question of autofiction in this author in the context of his conflictive dialogue with the group Origenes, tracing the mixture of narrative and lyrical modes of autofiguration in Garcia Vega's unique project: rewriting both Proust's autobiographic narrative and Lezama's neobaroque poetics. N2 - Este artículo se enfoca en la singular combinación de poesía, ficción y autobiografía que pone en juego la obra reciente de Lorenzo García Vega. A través de una lectura de dicha obra, y en particular de la ‘mala novela’, Devastación del Hotel San Luis (2007), se propone un replanteamiento teórico del concepto de autoficción que se apoya en el análisis lingüístico de los modos de enunciación de Benveniste y en una revisión de la teoría de los géneros literarios de Käte Hamburger. Mi lectura sitúa la cuestión de la autoficción en el conflictivo diálogo de este autor con el grupo Orígenes, y explora el cruce de modos narrativos y líricos de autofiguración en el singular proyecto de García Vega: reescribir la narrativa autobiográfica proustiana a la vez que la poética neobarroca lezamiana. Y1 - 2021 U6 - https://doi.org/10.3828/bhs.2021.5 SN - 1475-3839 SN - 1478-3398 VL - 98 IS - 1 SP - 67 EP - 86 PB - Liverpool Univ. Press CY - Liverpool ER - TY - CHAP A1 - Haßler, Gerda T1 - L’expression adverbiale de l’aspectualité et son interaction avec des formes verbales T2 - Actes du XXIXe Congrès international de linguistique et de philologie romanes (Copenhague, 1-6 juillet 2019) Y1 - 2021 SN - 978-2-37276-053-9 SP - 431 EP - 442 PB - Éditions de Linguistique et de philologie (ELiPhi) CY - Strasbourg ER - TY - CHAP A1 - Hassler, Gerda T1 - Evidencialidad – ¿Un factor perturbador en el sistema TAM del español? BT - Intento de un modelo de las relaciones entre la temporalidad, aspectualidad, modalidad y evidencialidad” T2 - La interconexión de las categorías semántico-funcionales en algunas variedades del español. Estudios sobre la interacción de la temporalidad, aspectualitad, modalidad y evidencialidad N2 - En apenas tan pocas lenguas, como en el español, se ha publicado tantos trabajos sobre la evidencialidad en los últimos años. No obstante, en ello se pierde de vista con frecuencia la verdadera función de los marcadores de evidencialidad que hacen referencia al origen del conocimiento del hablante. Además de los marcadores léxicos, se consideran como medios de expresión de la evidencialidad incluso estructuras discursivas y expresiones proposicionales que hacen referencia a la fuente del conocimiento, alejándose demasiado de la restricción a los evidenciales gramaticales. En esta contribución, se intentará ordenar esta posición confusa y desarrollar un modelo de relación entre la evidencialidad y temporalidad, aspectualidad y modalidad que tenga en cuenta la realidad de las circunstancias en el español y sus variedades. Se partirá de un planteamiento onomasiológico hacia los medios de expresión del origen del conocimiento del hablante; al mismo tiempo se analizarán los medios de expresión en cuanto a su polifuncionalidad. La base empírica para este estudio será el análisis de un corpus (SketchEngine, CREA, CORPES XXI) sobre el condicional reportativo e inferencial y su relación con el imperfecto evidencial y futuro inferencial en las diversas variedades del español, así como las condiciones de uso de los adverbios evidenciales-epistémicos. Y1 - 2021 SN - 978-3-631-82333-0 SP - 39 EP - 57 PB - Lang CY - Berlin ER - TY - JOUR A1 - Haßler, Gerda ED - Calero Vaquerao, María Luisa T1 - Pasigrafía y antipasigrafía a finales del siglo XVIII y a principios del siglo XIX N2 - In 1797 a rather short work appeared in Paris in two volumes, under the title Pasigraphie in both its French and German versions. The author, Joseph de Maimieux (1753–1820), is said to have coined the term pasigraphie. With the invention of pasigraphy, Maimieux pursued the goal of creating a conceptually based writing system that could be applied to all languages. In this way, a text written in this script could be read in all languages. The pasigraphic system is based on an a priori system of conceptual classification to which written characters are assigned. It is therefore initially an exclusively written language, on which Maimieux two years later also built a spoken language with the Pasilalie. The first arguments against the endeavour represented by the Pasigraphie were brought forward by Maimieux' immediate contemporaries, the ideologues. These objections were re-affirmed in particular by Johann Severin Vater. The decisive difference between Maimieux and his critics lies in the determination of the role of signs in the formation of concepts. While for Maimieux the signs only name the finished concepts, his critics argued that signs have a function in the constitution of the concepts. A universal language is therefore ultimately not possible, since there are no universal concepts and the individual languages lead to different conceptual structures. N2 - En 1797 se publicó en París una obra poco extensa en dos volúmenes bajo el título de Pasigraphie en las versiones francesa y alemana. Se dice que el término pasigrafía fue creado por el autor Joseph de Maimieux (1753-1820). Con la invención de la pasigrafía, Maimieux tuvo como objetivo crear una escritura conceptual que pudiera aplicarse a todos los idiomas. De esta manera, un texto escrito en esta escritura podría ser leído en todos los idiomas. El sistema pasigráfico se basa en un sistema de clasificación conceptual a priori al que se le asignan caracteres escritos. Se trata, pues, inicialmente de una lengua exclusivamente escrita sobre la que Maimieux dos años más tarde construyó también una lengua hablada o Pasilalía. Ya desde el círculo de los ideólogos se presentaron argumentos serios contra el intento de la Pasigrafía que fue afirmado particularmente por Johann Severin Vater. La diferencia decisiva entre Maimieux y sus críticos radica en la determinación de la función de los signos en la formación de conceptos. Mientras que para Maimieux los signos solo nombran los conceptos preestablecidos, para sus críticos los signos tienen una función en la constitución de los conceptos. Por lo tanto, un lenguaje universal no es posible en última instancia, ya que no hay conceptos universales y los lenguajes individuales conducen a estructuras conceptuales diferentes. KW - universal writing system, concept, sign, nomenclature KW - sistema de escritura universal, concepto, signo, nomenclatura. Y1 - 2020 UR - https://infoling.org/elies/41 SN - 1139-8736 VL - 41 SP - 169 EP - 192 PB - Infoling CY - Barcelona ER - TY - JOUR A1 - Minnes, Mark T1 - Más allá de la oscuridad BT - las "Soledades" de Góngora y el pirateo del lenguaje épico durante la primera globalización moderna BT - Góngora’s Soledades and the pirating of epic language during the first modern phase of globalization JF - RILCE : revista de filología hispánica obalización moderna N2 - En los últimos años, la crítica ha vuelto a enfatizar el vínculo de la escritura gongorina la épica y los subgéneros denominados “heroicos” (Mercedes Blanco, Jesús Ponce Cárdenas). Esta nueva perspectiva significa un cambio importante respecto a la recepción del poeta instaurada por la Generación del 27 y en particular por Dámaso Alonso. Limitándose a las Soledades de Góngora, el presente artículo explora las consecuencias de este nuevo paradigma, más allá de un Góngora puramente lírico. Metodológicamente, proponemos dejar atrás la dialéctica idealista o marxista de forma-contenido (la ideología de la forma de Fredric Jameson), por considerarla un enfoque anacrónico en el caso de Góngora. Sin embargo, encontramos un acercamiento filológico viable en el compromiso de la forma del temprano Barthes, que trata de esquivar la dialéctica de forma-contenido y volver a un gesto de escritura (écriture). La hipótesis del presente artículo sería, pues, que no se ha reflexionado suficientemente sobre el gesto de la escritura gongorina en las Soledades: una escritura que piratea el lenguaje épico. N2 - In recent years, literary criticism has begun to emphasize the linkage between Góngoras way of writing and epic or the so-called ‘heroic’ set of subgenres (Mercedes Blanco, Jesús Ponce Cárdenas). This new angle implies a considerable shift in perspective compared to the reception of Góngora by the Generación del 27 and especially Dámaso Alonso. Limiting itself to the Soledades, the present article explores the consequences of this new paradigm, beyond Góngora as a mere ‘lyricist’. From a methodological point of view, we will not rely on the idealist or Marxist dialectic of form and content (the ‘ideology of form’ of Fredric Jameson), which we consider an anachronism when referring to Góngora. Instead, the early Roland Barthes provides an alternative by suggesting the ‘commitment to form’ and attempting to escape the dialectic of form and content through a ‘gesture’ of écriture. Thus, the present article postulates that not enough critical attention has been paid to the ‘gesture’ of Góngoras writing (écriture) in the Soledades: a writing that pirates the language of epic. T2 - Beyond obscurity KW - Luis de Gongora KW - Literary Genres KW - Criticism and Style KW - Semantics of KW - Space KW - Globalization KW - Luis de Góngora KW - Géneros literarios KW - Crítica y estilística KW - Semántica espacial KW - Globaización Y1 - 2020 U6 - https://doi.org/10.15581/008.36.1.387-406 SN - 0213-2370 SN - 2174-0917 VL - 36 IS - 1 SP - 387 EP - 406 PB - Ediciones Universidad de Navarra CY - Pamplona ER - TY - GEN A1 - Haßler, Gerda T1 - La integración del concepto de «aspectualidad» en gramáticas españolas T2 - Reunión del Grupo Gramática descriptiva e historiografía de la gramática española (GramHisGram) (Salamanca, 21.-22. Februar 2020) Y1 - 2020 PB - Universidad de Salamanca CY - Salamanca ER - TY - JOUR A1 - Hennemann, Anja T1 - Tal vez es x vs. Tal ves sea X. Construcciones de probabilidad y el uso de los modos JF - Romanica Olomucensia N2 - This paper is concerned with constructions that express probability and their interaction with the indicative and subjunctive mood, as well as with other contextual elements. In detail, the paper deals with the constructions [sin duda + indicative/subjunctive], [tal vez + indicative/subjunctive], [probablemente + indicative/subjunctive] and [posiblemente + indicative/subjunctive]. In their interaction with mood, the constructions are understood as different microconstructions. For example, [sin duda + indicative] and [sin duda + subjunctive] are seen as different microconstructions of the superordinate mesoconstruction [modal construction (of probability) + verb]. In a qualitative analysis examples from the CREA, CORPES XXI, and CdE corpora are examined regarding the interaction of [expression of probability] + [mood]. Following the Principle of No Synonymy of Grammatical Forms, the analysis confirms that the use of mood additionally influences the expressed degree of probability of the constructions. For instance, while probablemente generally expresses a slightly higher probability than posiblemente, a fine-tuned analysis shows that the expressed degrees of probability of [probablemente + subjunctive] and [posiblemente + indicative] are highly similar. This is also often confirmed by further contextual information. In summary, the paper shows that Cognitive Construction Grammar is a very suitable background against which to investigate modal phenomena, as cognitive approaches generally deal with the ways in which language users conceptualize the world from their own point of view, and as expressions of modality, more precisely, probability, are also closely related to speakers’ attitudes or perspectives. KW - expression of probability KW - mood KW - Spanish KW - Cognitive Construction Grammar KW - qualitative analysis Y1 - 2020 U6 - https://doi.org/10.5507/ro.2020.003 SN - 1803-4136 SN - 2571-0966 VL - 32 IS - 1 SP - 51 EP - 71 PB - Univerzita Palackého v Olomouci CY - Olomouc ER - TY - JOUR A1 - Sanchez Garcia, Maria Clemencia T1 - Las unidades fraseológicas del parlache como elementos evocadores de la oralidad ficcional en la novela Rosario Tijeras, de Jorge Franco y su traducción al alemán T1 - Phraseological units of the parlache as evocative elements of the fictional orality in the German translation of Jorge Franco’s 'Rosario Tijeras' JF - Lingüística y literatura N2 - Este estudioanalizócómose evoca la oralidad ficcional en la novela Rosario Tijerasa través de la variación lingüística. Para ello, se analizóun corpus de veinteunidades fraseológicas presentes en la novela y su traducción al alemán. En esta novela negra, el autor recurrióa un lenguaje coloquial llamado parlache. Este artículo, por tanto,se pretenderá establecer cómo estas unidades fraseológicas típicas del parlachecontribuyerona la construcción de un diálogo hablado verosímil, además de determinar las divergencias de traducción y profundizar en la descripción de la variación lingüística a través de las unidades fraseológicas. N2 - This study analysed how fictive orality is evoked, through linguistic variation, in the novel Rosario Tijeras, through a corpus analysis of 20 phraseological units belonging to the novel and their German translation. In this thriller, Franco used a colloquial language called parlache. Thus, this article will attempt to establish how these parlache’s phraseological units contributed to the construction of a believable spoken dialogue and will also analyze translation divergences and the description of linguistic variation in literary translation. KW - oralidad ficcional KW - parlache KW - unidad fraseológica KW - variación lingüística KW - novela negra Y1 - 2020 U6 - https://doi.org/10.17533/udea.lyl.n77a17 SN - 0120-5587 SN - 2422-3174 VL - 41 IS - 77 SP - 385 EP - 409 PB - Universidad de Antioquia CY - Medellín ER - TY - JOUR A1 - Ette, Ottmar ED - Ette, Ottmar ED - Sánchez, Yvette T1 - Escritura breve y estructura relacional BT - Citando vidas y viviendo citas en Enrique Vila-Matas : el mundo del libro y el libro del mundo JF - Vivir lo breve : nanofilología y microformatos en las letras y culturas hispánicas contemporáneas Y1 - 2020 SN - 978-3-96869-038-4 SP - 303 EP - 339 PB - Iberoamericana CY - Madrid ER - TY - BOOK A1 - Ette, Ottmar ED - Ette, Ottmar ED - Sánchez, Yvette T1 - Vivir lo breve BT - Nanofilología y microformatos en las letras y culturas hispánicas contemporáneas T3 - Ediciones de Iberoamericana ; 115 N2 - El volumen pone de relieve el impacto de los microformatos literarios y artísticos en nuestro pensamiento, analizando aquellas manifestaciones que a diario buscan adiestrarnos en la lectura de textos ultracortos, cuyas dimensiones van del pajarillo de Twitter al programático dinosaurio. Reúne veinte trabajos, firmados por renombrados nanofilólogos, cuyas reflexiones teóricas sobre la clasificación del género y poética ponen de manifiesto una cosmovisión discontinua de la realidad así como nuevas vías de sensibilidad en la convivencia (y supervivencia) cotidiana, social y política. Otras diez contribuciones creativas, procedentes de las letras (por ejemplo, de la tuiteratura) y demás artes (una micropartitura para canto, grafiti, cómic o micrometraje audiovisual), subrayan asimismo el brío de las formas breves. Y1 - 2020 SN - 978-3-96869-038-4 SN - 2567-9147 PB - Iberoamericana CY - Madrid ER - TY - BOOK A1 - Ette, Ottmar T1 - Roland Barthes BT - paisajes de la teoría T2 - Roland Barthes, Landschaften der Theorie Y1 - 2020 SN - 978-958-48-8719-1 PB - Cajón de sastre CY - Bogota ER - TY - JOUR A1 - Ette, Ottmar T1 - Mi primera lectura académica T1 - My first academic lecture BT - Mimesis, de Erich Auerbach BT - Mimesis by Erich Auerbach JF - Álabe : Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura Y1 - 2020 U6 - https://doi.org/10.15645/Alabe2020.22.13 SN - 2171-9624 IS - 22 PB - Universidad de Almería CY - Almería ER - TY - JOUR A1 - Ette, Ottmar T1 - Mi primera lectura académica: "Mimesis", de Erich Auerbach JF - Alabe : Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura T2 - Meine erste akademische Lektüre: Erich Auerbach, Mimesis T2 - My First Academic Lecture: Mimesis by Erich Auerbach Y1 - 2020 UR - www.revistaalabe.com SN - 2171-9624 VL - 22 IS - julio-diciembre ER - TY - JOUR A1 - Ette, Ottmar T1 - Siempre me ha ispirado horror pensar el mundo desde una sola perspectiva JF - Chuy : revista de estudios literarios latinoamericanos Y1 - 2020 VL - 8 IS - julio SP - 170 EP - 176 PB - Universidad Nacional CY - Buenos Aires ER - TY - GEN A1 - Ette, Ottmar T1 - Alexander von Humboldt y América Latina BT - Introducción T2 - Iberoamericana N2 - Basándose en el conjunto de la obra humboldtiana, desde sus comienzos hasta el Cosmos, este dossier trata de destacar la orientación cosmopolita del sabio prusiano así como, sobre todo, el fundamento americano de sus enfoques. El continente americano, para Humboldt, representa la diversidad de lo pensable y la multirrelacionalidad de lo imaginable: la llave para entender su cosmovisión. Y1 - 2019 U6 - https://doi.org/10.18441/ibam.19.2019.70.7-8 SN - 1577-3388 SN - 2255-520X VL - 19 IS - 70 SP - 7 EP - 8 PB - Vervuert CY - Frankfurt am Main ER - TY - CHAP A1 - Haßler, Gerda T1 - El tratamiento del orden de las palabras en el pensamiento lingüístico de los siglos XVIII y XIX en España T2 - Historiografía de la reflexión sintáctica: metaanálisis y estudios en torno al español N2 - El orden de las palabras era un tema muy discutido en los siglos XVII y XVIII en toda Europa. En el siglo XVIII se multiplicaron las objeciones contra la teoría del orden natural, aducidas por gramáticos, filósofos y literatos, y apoyadas por deliberaciones sobre la interdependencia entre el lenguaje y el pensamiento y reflexiones estéticas. En esta contribución se describirán las tendencias generales de la discusión europea antes de pasar a su recepción y su desarrollo en España. En esta versión abreviada nos limitaremos al ejemplo de un manuscrito de Luis Marcelino Pereira (1754-1811) para exponer su argumentación sobre el orden de las palabras, pero en la versión más desarrollada nos ocuparemos del tratamiento del orden de las palabras en varias gramáticas castellanas hasta Andrés Bello (1781-1865). Pereira indica en su manuscrito [1798-1799] que el orden fijo del inglés y del francés dependería del uso obligatorio del pronombre sujeto en estas lenguas. En español se puede omitir este pronombre, es posible invertir el orden de las palabras, teniendo en cuenta la intencionalidad del hablante. Tales ideas se destacan desde la perspectiva actual, pero hay que contextualizarlas y explicar su aparición en su tiempo. Y1 - 2019 SN - 978-3-86288-961-7 VL - 2019 SP - 225 EP - 242 PB - LINCOM CY - München ER - TY - GEN A1 - Bournot, Estefanía T1 - Imaginar la nación BT - voces de la pluralidad en la Bolivia contemporánea. Introducción T2 - Iberoamercana Y1 - 2018 U6 - https://doi.org/10.18441/ibam.18.2018.67.7-10 SN - 1577-3388 SN - 2255-520X VL - 18 IS - 67 SP - 7 EP - 10 PB - Vervuert CY - Frankfurt, Main ER - TY - JOUR A1 - Soto, Paulina T1 - Una reeducación crítica: emergencia de revistas literarias digitales chilenas en el transcurso de la primera década del siglo XXI T1 - A criticism re-education: the emergence of ChileanWeb-supported literary journals in the course of the first decade of the twenty-first century JF - Estudios Avanzados N2 - Para inicios del siglo XXI se instalan nuevos medios de crítica literaria a través de soportes digitales. Estas publicaciones tensionan un campo letrado chileno que enfrenta cuestionamientos. Gestionadas mayoritariamente por creadores precedentes de la generación del 90, producen reaproximaciones a la cultura letrada. El objetivo es desafiar dinámicas de interacción lectora heredadas vinculadas a las luces patria, desarrollistas, de tipo linear y ciegas a la heterogeneidad cultural vivida en la época. El proceso comprende, de tal modo, una reeducación crítica centrada en ensayar poéticas de productividad analítico-literarias heteróclitas. Se trata de una interacción lectora diversa, sujeta a retóricas íntimas de apreciación estética, que ponen en cuestión las nociones tradicionales mayoritariamente instructiva de la cultura chilena. N2 - In the course of the first decade of the twenty-first century, Web-supported Literary Journals emerged as a mean to socialize and democratize Chilean Literary Culture. The tendency, conducted by creators associated to the 90’ generation poetry challenged traditional ways of cultural interaction as well as encouraged aesthetic communication, and otherness understanding. In this way, the tendency encouraged a cultural scenario in dispute. Traditional cultural institutions appeared to be corrupted by the post dictatorial progressivist national ethos. Linked to an affective and dialogic reader-encounter, the new critical approach shifted the traditional notion of lectureship as national instruction. KW - web-supported literary journals KW - literary canon KW - chilean literary critic KW - literature and education KW - Isabel Allende Y1 - 2018 SN - 0718-5022 SN - 0718-5014 IS - 28 SP - 121 EP - 137 PB - Universidad de Santiago de Chile (USACH) CY - Santiago ER - TY - CHAP A1 - Haßler, Gerda T1 - La explicacion ideologica del uso del preterito perfecto compuesto y la realidad lingüística T2 - Aspectos actuales del hispanismo mundial Literatura — Cultura — Lengua ; Vol. 1 Y1 - 2018 SN - 978-3-11-044861-0 SP - 522 EP - 535 PB - De Gruyter CY - Berlin, Boston ER - TY - CHAP A1 - Haßler, Gerda ED - Elizondo, Maria Teresa Echenique ED - Schrott, Angela ED - Pla Colomer, Francisco T1 - Fraseologismos con información temporal: entre la normalización, fijación y variación T2 - Como se hacen las unidades fraseológicas: continuidad y renovación en la diacronía del espacio castellano Y1 - 2018 SN - 978-3-631-76144-1 SP - 245 EP - 260 PB - Lang CY - Berlin, Bern, Bruxelles, New York, Oxford, Warszawa, Wien ER - TY - GEN A1 - Prieto, Julio T1 - El concepto de intermedialidad T1 - The concept of intermediality BT - una reflexión histórico-crítica BT - a historical-critical reflection T2 - Pasavento : revista de estudios hispánicos Y1 - 2017 SN - 2255-4505 VL - 5 SP - 7 EP - 18 PB - Universidad de Alcalá, Servicio Publicaciones CY - Madrid ER - TY - JOUR A1 - Garcia, Francisca T1 - Imaginería fotosensible: guadalupe santa cruz y la escritura con grabado T1 - Photosensitive imagery: guadalufe santa cruz and writing with engraving JF - Pasavento : revista de estudios hispánicos N2 - A partir de la metáfora “imaginería fotosensible”, el ensayo explora cómo el fotograbado afecta la escritura de la autora chilena guadalupe santa Cruz. el grabado no solo implica aquí una técnica artística, sino también una imaginación crítica sobre el movimiento, las huellas y la memoria colectiva. la revisión del programa literario de la autora (ars poetica), permite afirmar que el grabado brinda la principal estrategia para activar la prosa y arraigar la palabra en el contexto de alienación social generalizada en la post-dictadura chilena (década del 90). Si bien planteo que la influencia de esta imaginación del gra-bado está presente en todo el proyecto literario de la autora, me centro en la revisión de dos novelas: Quebrada: las cordilleras en andas (2007) y la reciente-mente publicada y póstuma Esta parcela (2015), las cuales incorporan una serie de imágenes impresas. N2 - Starting from the suggested metaphor “photosensitive imagery“, this essay explores how the photoengraving affects the creative writing by Chilean authoress guadalupe santa Cruz. Here we understand the photoengraving in its transit from a technique to a critical imagination about movement, traces Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos, vol. V, n.º 1 (invierno 2017), pp. 53-62, ISSN: 2255-450554Francisca Garcíaand collective memory. through a revision of santa Cruz’s literary program (ars poetica), it is possible to affirm that the photoengraving activates and roots the literacy, in the context of a generalized social alienation in the Chilean post-dictatorial times (90’s). although I argue the photoengraving’s imagination be present in her whole literary project, I focus in two specific novels which add iconographic series: Quebrada: las cordilleras en andas (2007) and the recently and posthumous, Esta parcela (2015 KW - Guadalupe Santa Cruz KW - Photoengraving KW - Writing KW - Transference KW - Movement KW - Body Y1 - 2017 SN - 2255-4505 VL - 5 SP - 53 EP - 62 PB - Universidad de Alcalá, Servicio Publicaciones CY - Madrid ER - TY - JOUR A1 - Haßler, Gerda T1 - Intersección entre la evidencialidad y la atenuación: el pretérito imperfecto evidencial y el futuro narrativo JF - Normas. Revista de estudios lingüísticos hispánicos Y1 - 2017 U6 - https://doi.org/10.7203/normas.v7i2.9276 SN - 2174-7245 VL - 7 IS - 2 SP - 19 EP - 32 PB - Universidad de Valencia CY - Valencia ER - TY - CHAP A1 - Haßler, Gerda T1 - Creatividad, variación y fijación en el discurso repetido y la técnica del hablar T2 - Kompetenz – Funktion – Variation. Competencia – Función – Variación. Linguistica Coseriana V. Beiträge der Internationalen Tagung an der Universität Potsdam, 8.-10. Oktober 2015. Contribuciones a la Conferencia Internacional de la Universidad de Potsdam, 8-10 de octubre 2015Kompetenz – Funktion – Variation. Competencia – Función – Variación. Linguistica Coseriana V. Beiträge der Internationalen Tagung an der Universität Potsdam, 8.-10. Oktober 2015. Contribuciones a la Conferencia Internacional de la Universidad de Potsdam, 8-10 de octubre 2015 Y1 - 2017 SN - 978-3-653-06462-9 SP - 183 EP - 194 PB - Peter Lang CY - Frankfurt am Main ER - TY - JOUR A1 - Haßler, Gerda T1 - El Curso de lingüística general de Saussure y su importancia en el desarrollo de la lingüística estructural JF - Revista Entornos Y1 - 2017 SN - 0124-7905 VL - 29 IS - 2 SP - 235 EP - 255 PB - Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social de la Universidad Surcolombiana CY - Colombia ET - 1 ER - TY - CHAP A1 - Haßler, Gerda T1 - El traductor de textos no literarios en los siglos XVIII y XIX: enciclopedista, innovador y mediador T2 - La figura del traductor a través de los tiempos N2 - Las traducciones de textos científicos jugaban un papel importante en el desarrollo de las ciencias en España en la segunda mitad del siglo xviii y en la primera del siglo xix. Nos concentraremos en los traductores que contribuyeron a la difusión del saber científico como la publicación de la traducción de la Enciclopedia Metódica a partir de 1788,cuyo objetivo fue promover el desarrollo de España, especialmente en el aspecto económico. Los textos franceses sobre química eran otro objeto muy frecuente de traducción, por ejemplo, la Memoria sobre la necesidad de perfeccionar y reformar la nomenclatura de la química (1787) de Lavoisier. Los traductores buscaban soluciones traductológicas que se adaptasen mejor al genio de la lengua española y se entendían como enciclopedistas, innovadores y mediadores. Y1 - 2017 SP - 185 EP - 214 PB - Facultat de Filología, Traducció i Comunicació, Universidad de Valencia CY - Valencia ER - TY - BOOK A1 - Barceló, Pedro A1 - Maestro, Juan Jose Ferrer T1 - Historia de la Hispania romana N2 - Los romanos llamaron Hispania a la Península Ibérica, nombre derivado del topónimo I-sepha-im con el que la identificaron los fenicios; los bizantinos usarán Spania para referirse a ella, y con el tiempo acabará originándose el término moderno España. Esta prolongación toponímica es un ejemplo sutil del profundo arraigo de los patrones de toda clase que los casi siete siglos de presencia romana en la Península proporcionaron. Aunando el análisis del procedimiento de conquista e incorporación de Hispania en el amplio marco político y territorial dominado por Roma con el diseño de la dinámica económica y social inherente a dicho proceso, Pedro Barceló y Juan José Ferrer Maestro ofrecen en esta “Historia de la Hispania romana” una obra regida por un enfoque tan riguroso como moderno que se ha convertido en referencia indispensable en la materia. Y1 - 2016 SN - 978-8-49104-418-5 PB - Alianza CY - Madrid ER - TY - BOOK A1 - Haßler, Gerda ED - Calero Vaquerao, María Luisa ED - Haßler, Gerda T1 - La historiografía de la lingüística y la memoria de la lingüística moderna T3 - Studium Sprachwissenschaft / Beiheft ; 43 N2 - Gerda Haßler, María Luisa Calero Vaquera: Prefacio — Hacia un diálogo necesario entre el pasado y el presente de la lingüística / Susana Azpiazu, Carmen Quijada: El trabajo de Alarcos sobre los perfectos simple y compuesto en español como hito gramaticográfico: antecedentes y proyección / Verónica Böhm, Anja Hennemann: Algunas reflexiones historiográficas y recientes sobre el uso del subjuntivo en español / Carmen Galán Rodríguez: Un outsider de la Lingüística — Alberto Liptay y su proyecto Lengua Católica / Manuel Galeote: Los Discursos (1607) de Echave Orio. La lengua vascongada y su antigüedad / José María García Martín: El valor del Glosario de voces antiquadas y raras contenido en el Fulero Juzgo (1815). El ejemplo del adverbio / Rolf Kemmler: Die Kurzgefaßte Spanische Grammatik (1778) von Friedrich Gottlieb Barth (1738-1794) / Xavier Laborda Gil: Tiempo personal e historia en 24 autobiografías de lingüistas españoles / María Dolores Martínez Gavilán: Los inicios del racionalismo en la tradición gramatical española (de 1614 a 1769) / Mario Pedrazuela Fuentes: Una visión de la filología europea de entreguerras a través del archivo de José Fernández Montesinos / Barbara Schäfer- Prieß: Universalistische Sprachtheorie in volkssprachlichen Grammatiken des 17. Jahrhunderts. Amaro de Roboredos Método gramatical (1619) und Gonzalo Correas’ Arte grande (1625) / Isabel Zollna: Continuidad y (re-)comienzo en la lingüística de la España decimonónica. Tradición y modernidad en la gramática general de García Luna (1845) KW - Spanisch KW - Grammatiktheorie KW - Geschichte Y1 - 2016 SN - 978–3–89323–143–0 PB - Nodus Publikationen CY - Münster ET - 1 ER - TY - BOOK A1 - Ette, Ottmar T1 - Roland Barthes : paisajes de la teoría T3 - Serie Monografías transatlánticas Y1 - 2016 SN - 978-84-945505-5-3 PB - Del Centro Editores CY - Madrid ER - TY - CHAP A1 - Haßler, Gerda T1 - Prefacio : Hacia un diálogo necesario entre el pasado y el presente de la lingüística T2 - La historiografía de la lingüística y la memoria de la lingüística moderna (Studium Sprachwissenschaft / Beiheft ; 43) Y1 - 2016 SN - 978–3–89323–143–0 SN - 0721-7129 SP - 7 EP - 16 PB - Nodus Publikationen CY - Münster ER - TY - JOUR A1 - Haßler, Gerda T1 - La inversiones del orden de palabras BT - Antecedentes metodológicos de los estudios sobre la estructura informacional JF - Revista de Investigación Lingüística N2 - Las teorías sobre el orden de las palabras del siglo XVII han encontrado mucha repercusión en las investigaciones actuales sobre la estructura de la información. No obstante, estas alusiones tienden a ser inconscientes. ¿Cómo deben evaluar los historiógrafos tales similitudes, mucho más allá de determinar su continuidad? ¿Se pueden derivar tal vez conclusiones sobre este tema complejo, que es relevante en la discusión de hoy en día, tomando en cuenta las diversas posiciones opuestas y el intenso discurso del siglo XVIII? N2 - Current research on information structure resonates with many echoes of seventeenth century word order theories, though these allusions tend to be unconscious. How should we historiographers evaluate such similarities beyond merely determining the continuities? And can we perhaps derive conclusions about this complex subject relevant to today’s discussion from the opposing positions and intense discourse of the eighteenth century? T2 - Inversion of word order : methodological precursors of studies on information structure KW - Orden de las palabras KW - orden natural KW - inversión KW - racionalista KW - claridad KW - Word order KW - natural order KW - inversion KW - rationalist KW - clarity Y1 - 2016 SN - 1989-4554 SN - 1139-1146 VL - 19 SP - 35 EP - 60 ER - TY - JOUR A1 - Haßler, Gerda T1 - El Curso de lingüística general de Saussure y su importancia en el desarrollo de la lingüística estructural JF - Revista Entornos : Órgano de divulgación científico, tecnológico y cultural de la Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social de la Universidad Surcolombiana N2 - En esta contribución se explicará la influencia que tuvo el Curso de lingüística general de Ferdinand de Saussure en la lingüística estructural, así como el desarrollo de algunos conceptos prominentes en esta obra antes y después de Saussure. El estructuralismo es un fenómeno que se ha caracterizado por ser una corriente importante de la lingüística europea y americana del siglo XX. Se demostrará que la lingüística estructural no hace más que acentuar una actitud que ya se encontraba presente anteriormente en la lingüística y que todavía sigue estando presente. Esto también se puede ver en España donde la lingüística estructural no se puede explicar solamente como una importación tardía. También se observará, por el otro lado, que el pensamiento de Ferdinand de Saussure, considerado el fundador del estructuralismo, es menos opuesto a todo lo que se considera ajeno al estructuralismo. En esta contribución me propongo hacer una revisión de los conceptos que se consideran iniciadores del estructuralismo. La publicación de los manuscritos de la lingüística general de Saussure (2002) permite adquirir una visión más amplia y más detallada de los conceptos de las teorías lingüísticas en cuestión. Y1 - 2016 SN - 0124-7905 VL - 29 IS - 2 SP - 235 EP - 255 PB - Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social de la Universidad Surcolombiana CY - Neiva ET - 1 ER - TY - JOUR A1 - Lenz, Markus Alexander T1 - THINKING THE CONTEMPORARY BY THE LYRICAL: THE WORK OF NICANOR PARRA AND ROBERT BOLANO JF - Alea : estudos neolatinos N2 - Two Chilean poets with equal and yet different conceptions of poetry: While Nicanor Parra is considered one of the most important Latin American lyricists of the 20th century, the poetry of novelist Roberto Bolaño only finds little attention in comparison to his highly successful prose. Yet both authors give constructive answers to the possible functions of contemporary poetry under an epistemology based upon materialism that affects language as emancipatory capacity of each human individual. A comparative reading of two volumes of their poetry, Parra’s well known Poemas y antipoemas (1954) and Bolaño’s last ‘collection of poems’ Tres (2000), does not only demonstrate some structural links. The urgent question concerning the benefits of literature among globalized societies, involving highly complex cultural and linguistic identities, could benefit from a revived awareness towards poetry as historically relative formalization of language, but also as an efficient instrument to reflect the restrictions of language in times of its economic and cultural-industrial standardization. KW - Nicanor Parra KW - Roberto Bolano KW - Tres KW - Antipoetry Y1 - 2016 U6 - https://doi.org/10.1590/1517-106X/182-313 SN - 1517-106X SN - 1807-0299 VL - 18 SP - 313 EP - 328 PB - Universidade Federal do Rio de Janeiro, Faculdade de Letras CY - Rio de Janeiro RJ ER - TY - JOUR A1 - Haßler, Gerda ED - Calero Vaquero, María Luisa ED - Subirats Rüggeberg, Carlos T1 - Ramón Campos Pérez: un teórico del lenguaje dejado en el olvido JF - Censuras, exclusiones y silencios en la historia de la lingüística hispánica N2 - Ramón Campos was very much influenced by the sensationist views current in French linguistic theory and developed these further, even to the point of drawing radical conclusions. In his opinion, abstraction is solely possible by using words. According to his ideas, articulated spoken language is the essential prerequisite for higher thought processes. Furthermore, the adjectives which name characteristics are derived from nouns. Memory and the formation of general ideas are the result of the “gift of the word” and by no means are actions of the human mind. Sign language, which was accepted in French linguistic theory as a precursor of spoken language, is not enough for carrying out abstractions. The tendency of thought to concretise contributes to the dissemination of abstractions. No dependent or referential word can be understood as the original word. He also developed these ideas in his treatise De la desigualdad personal en la sociedad civil (‘On personal inequality in civil society’), where they became the basis of a new ethics of communication. This paper intends to explore the concept of the “gift of the word”, which according to Campos is the only instrument of abstraction and analysis. Applying this concept, human thought can be divided into two capacities or powers: imagination and memory. N2 - Ramón Campos fue un autor muy influenciado por la corriente sensualista del pensamiento lingüístico francés, el que había incluso llevado a sus extremos más radicales. Para él, la abstracción se llevaba a cabo por medio de las palabras, del lenguaje articulado, sin intervención del pensamiento. Los nombres adjetivos son en su origen sustantivos. La memoria y la formación de las ideas generales son efectos del don de la palabra, y de ningún modo operaciones del pensamiento. El lenguaje de acción no es suficiente para la operación de la abstracción. La tendencia del pensamiento hacia la concretización hace cundir las abstracciones. Ninguna palabra dependiente o referencial es palabra primitiva. Estas ideas se reafirman también en el contexto de su obra De la desigualdad personal en la sociedad civil donde sirven de base para una nueva ética de la comunicación. Estudiaré el concepto de ‘el don de la palabra’, que en este contexto es el instrumento único de la abstracción o descomposición, capaz de partir el pensamiento en dos facultades o potencias diferentes, ‘imaginación’ y ‘memoria’. KW - language and abstraction KW - sign language KW - sensualist philosophy KW - deaf-mutes KW - lenguaje y abstracción KW - sordomudos KW - filosofía sensualista KW - lenguaje de signos KW - lengua hablada Y1 - 2015 SN - 1139-8736 VL - 36 SP - 73 EP - 94 ER - TY - BOOK A1 - Ette, Ottmar A1 - González Mateos, Adriana A1 - López, Bily A1 - Müller, Gesine A1 - Landa, Josu A1 - Mondragón, Rafael A1 - Ugalde Quintana, Sergio ED - Ette, Ottmar ED - Ugalde Quintana, Sergio T1 - La filología como ciencia de la vida N2 - Esta obra es un debate y una invitación. Las colaboraciones que lo conforman aspiran a pensar, dentro de la nueva configuración de los saberes, los fundamentos actuales de los estudios literarios y humanísticos. Se reúnen aquí la versión en español del incitante y provocador manifiesto de Ottmar Ette “La filología como ciencia de la vida”, y los textos que esa propuesta ha generado en México. Cada uno de los participantes, desde perspectivas y tradiciones distintas, reflexiona sobre la situación y la proyección de las humanidades y de la filología en nuestro medio. El resultado es un caleidoscopio de preocupaciones contemporáneas. Un texto que incita, a la vez que propone, sobre temas completamente actuales. Y1 - 2015 SN - 978-607-417-298-0 N1 - Table of Contents Ottmar Ette: La filología como ciencia de la vida. Un escrito programático en el año de las humanidades, Adriana González Mateos: El diálogo interdisciplinario. Una necesidad urgente, Bily López: Patológico saber sobre el vivir, Gesine Müller: “Nunco se llega a ser caribeño del todo”. Saber convivir en una dimensión transcolonial o literatura caribeñas en el siglo XIX, Josu Landa: Ottmar Ette. Vida en la literatura y literatura en la vida, Liliana Weinberg: Comentarios intempestivos a “La filología como ciencia de la vida” de Ottmar Ette, Rafael Mondragón: Nuestra filología, entre dos silencios (notas sobre la historia del saber filológico latinoamericano y la responsabilida ciudadana), Sergio Ugalde Quintana: Vida, memoria y filología PB - Universidad Iberoamericana, Departamento de Letras CY - Mexiko-Stadt ER - TY - JOUR A1 - Ette, Ottmar T1 - Excellence(s), velociferina(s). On the bestiary of deceptive elites of Bologna JF - Literatura : teoría, historia, crítica ; revista del Departamento de Literatura Y1 - 2015 SN - 0123-5931 SN - 2256-5450 VL - 17 IS - 2 SP - 237 EP - 242 PB - Departamento de Literatura, Universidad Nacional de Colombia CY - Bogota ER - TY - THES A1 - González Villar, Alejandro T1 - Un análisis funcional y descriptivo de los marcadores pragmáticos y su traducción como herramienta en la construcción del diálogo ficticio T2 - Sprachwissenschaft ; 27 Y1 - 2015 SN - 978-3-7329-0183-8 PB - Frank & Timme CY - Berlin ER - TY - JOUR A1 - Haßler, Gerda T1 - Los tiempos verbales y sus denominaciones en las gramáticas españolas desde el siglo XVII hasta el siglo XX JF - Métodos y resultados actuales en Historiografía de la Lingüística N2 - In this paper, the names of the Spanish verb forms are examined with emphasis on the forms of the so-called past tense and the relationship of their conceptual potential to the function of these forms. The names of the verb forms in Spanish grammars from the 17th to the 20th century are determined by Latin grammar, but also by theoretical positions of their authors. N2 - En esta contribución estudiaré las denominaciones de las formas verbales espanolas, focalizando la atención en las formas del así llamado pasado y la relación de su potencial conceptual a la función de las formas respectivas. Las denominaciones de las formas verbales en las gramáticas espanolas desde el siglo XVII hasta el siglo XX se determinan por la tradición gramatical latina, pero también por posiciones teoréticas de sus autores. KW - Hispanistik KW - Linguistik KW - Geschichte KW - Kongress KW - Córdoba Y1 - 2014 SN - 978-3-89323-020-4 VL - 1 SP - 349 EP - 360 PB - Nodus Publikationen CY - Münster ER - TY - JOUR A1 - Fernandez, Hans T1 - Pascual Cona: Histories of the survivors. The voice in the letter and the letter in the voice JF - Revista chilena de literatura Y1 - 2014 SN - 0718-2295 IS - 87 SP - 282 EP - 285 PB - Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades, Departamento de Literatura CY - Santiago ER - TY - JOUR A1 - Ette, Ottmar T1 - Miedo y catástrofe : miedo ante la catástrofe ; sobre la economía del miedo de cara a la muerte Y1 - 2013 SN - 978-3-938944-74-5 ER - TY - JOUR A1 - Ette, Ottmar T1 - Miedo y catástrofe = Miedo ante la catástrofe : sobre la economía del miedo de cara a la muerte Y1 - 2013 SN - 978-3-938944-74-5 ER - TY - BOOK ED - Ette, Ottmar ED - Mackenbach, Werner ED - Nitschack, Horst T1 - TransPacífico : conexiones y convicencias en AsiAmericas ; un simposion transareal T3 - Potsdamer inter- und transkulturelle Texte : POINTE Y1 - 2013 SN - 978-3-938944-71-4 VL - 4 PB - Ed. Tranvia Verl. Frey CY - Berlin ER - TY - BOOK ED - Ette, Ottmar ED - Orovio, Consuelo Naranjo ED - Montero, Ignacio T1 - Imaginarios del miedo : estudios desde la historia T3 - Potsdamer inter- und transkulturelle Texte : POINTE Y1 - 2013 SN - 978-3-938944-74-5 VL - 7 PB - Ed. Tranvía Verl. Frey CY - Berlin ER - TY - JOUR A1 - Ette, Ottmar T1 - Convivencia : del saber con/vivir de la literatura Y1 - 2013 UR - http://www.uaemex.mx/SIEA/hermeneutica/docs_n/quintoencuentro/6.1Convivencia.pdf ER -