TY - JOUR A1 - Haßler, Gerda A1 - Volkmann, Gesina T1 - Prefacio Y1 - 2008 ER - TY - THES A1 - Haßler, Gerda A1 - Volkmann, Gesina T1 - Temporalidad y deixis múltiple en textos narrativos Y1 - 2011 SN - 978-3-631-62057-1 ER - TY - JOUR A1 - Haßler, Gerda ED - Calero Vaquerao, María Luisa T1 - Pasigrafía y antipasigrafía a finales del siglo XVIII y a principios del siglo XIX N2 - In 1797 a rather short work appeared in Paris in two volumes, under the title Pasigraphie in both its French and German versions. The author, Joseph de Maimieux (1753–1820), is said to have coined the term pasigraphie. With the invention of pasigraphy, Maimieux pursued the goal of creating a conceptually based writing system that could be applied to all languages. In this way, a text written in this script could be read in all languages. The pasigraphic system is based on an a priori system of conceptual classification to which written characters are assigned. It is therefore initially an exclusively written language, on which Maimieux two years later also built a spoken language with the Pasilalie. The first arguments against the endeavour represented by the Pasigraphie were brought forward by Maimieux' immediate contemporaries, the ideologues. These objections were re-affirmed in particular by Johann Severin Vater. The decisive difference between Maimieux and his critics lies in the determination of the role of signs in the formation of concepts. While for Maimieux the signs only name the finished concepts, his critics argued that signs have a function in the constitution of the concepts. A universal language is therefore ultimately not possible, since there are no universal concepts and the individual languages lead to different conceptual structures. N2 - En 1797 se publicó en París una obra poco extensa en dos volúmenes bajo el título de Pasigraphie en las versiones francesa y alemana. Se dice que el término pasigrafía fue creado por el autor Joseph de Maimieux (1753-1820). Con la invención de la pasigrafía, Maimieux tuvo como objetivo crear una escritura conceptual que pudiera aplicarse a todos los idiomas. De esta manera, un texto escrito en esta escritura podría ser leído en todos los idiomas. El sistema pasigráfico se basa en un sistema de clasificación conceptual a priori al que se le asignan caracteres escritos. Se trata, pues, inicialmente de una lengua exclusivamente escrita sobre la que Maimieux dos años más tarde construyó también una lengua hablada o Pasilalía. Ya desde el círculo de los ideólogos se presentaron argumentos serios contra el intento de la Pasigrafía que fue afirmado particularmente por Johann Severin Vater. La diferencia decisiva entre Maimieux y sus críticos radica en la determinación de la función de los signos en la formación de conceptos. Mientras que para Maimieux los signos solo nombran los conceptos preestablecidos, para sus críticos los signos tienen una función en la constitución de los conceptos. Por lo tanto, un lenguaje universal no es posible en última instancia, ya que no hay conceptos universales y los lenguajes individuales conducen a estructuras conceptuales diferentes. KW - universal writing system, concept, sign, nomenclature KW - sistema de escritura universal, concepto, signo, nomenclatura. Y1 - 2020 UR - https://infoling.org/elies/41 SN - 1139-8736 VL - 41 SP - 169 EP - 192 PB - Infoling CY - Barcelona ER - TY - BOOK A1 - Haßler, Gerda ED - Calero Vaquerao, María Luisa ED - Haßler, Gerda T1 - La historiografía de la lingüística y la memoria de la lingüística moderna T3 - Studium Sprachwissenschaft / Beiheft ; 43 N2 - Gerda Haßler, María Luisa Calero Vaquera: Prefacio — Hacia un diálogo necesario entre el pasado y el presente de la lingüística / Susana Azpiazu, Carmen Quijada: El trabajo de Alarcos sobre los perfectos simple y compuesto en español como hito gramaticográfico: antecedentes y proyección / Verónica Böhm, Anja Hennemann: Algunas reflexiones historiográficas y recientes sobre el uso del subjuntivo en español / Carmen Galán Rodríguez: Un outsider de la Lingüística — Alberto Liptay y su proyecto Lengua Católica / Manuel Galeote: Los Discursos (1607) de Echave Orio. La lengua vascongada y su antigüedad / José María García Martín: El valor del Glosario de voces antiquadas y raras contenido en el Fulero Juzgo (1815). El ejemplo del adverbio / Rolf Kemmler: Die Kurzgefaßte Spanische Grammatik (1778) von Friedrich Gottlieb Barth (1738-1794) / Xavier Laborda Gil: Tiempo personal e historia en 24 autobiografías de lingüistas españoles / María Dolores Martínez Gavilán: Los inicios del racionalismo en la tradición gramatical española (de 1614 a 1769) / Mario Pedrazuela Fuentes: Una visión de la filología europea de entreguerras a través del archivo de José Fernández Montesinos / Barbara Schäfer- Prieß: Universalistische Sprachtheorie in volkssprachlichen Grammatiken des 17. Jahrhunderts. Amaro de Roboredos Método gramatical (1619) und Gonzalo Correas’ Arte grande (1625) / Isabel Zollna: Continuidad y (re-)comienzo en la lingüística de la España decimonónica. Tradición y modernidad en la gramática general de García Luna (1845) KW - Spanisch KW - Grammatiktheorie KW - Geschichte Y1 - 2016 SN - 978–3–89323–143–0 PB - Nodus Publikationen CY - Münster ET - 1 ER - TY - JOUR A1 - Haßler, Gerda T1 - Temas, remas, focos y tópicos en la oralidad fingida y en su traducción Y1 - 2008 SN - 978-3-8652-7417-5 ER - TY - JOUR A1 - Haßler, Gerda T1 - Recursos evidenciales en las lenguas romances : un estudio funcional y comparativo Y1 - 2008 SN - 978-3-936609-31-8 ER - TY - JOUR A1 - Haßler, Gerda T1 - Temas, remas, focos y tópicos en la oralidad fingida y en su traducción Y1 - 2008 SN - 978-84-8489-397-4 ER - TY - JOUR A1 - Haßler, Gerda T1 - Prólogo Y1 - 2008 SN - 978-84-936171-2-7 ER - TY - JOUR A1 - Haßler, Gerda T1 - Las partículas entre la gramática y la lexicografía Y1 - 2007 SN - 3-86143-174-2 ER - TY - JOUR A1 - Haßler, Gerda T1 - Dois Antídotos da língua no Século XVIII Y1 - 2006 SN - 978-3-925203-97-8 ER - TY - JOUR A1 - Haßler, Gerda T1 - El uso evidencial de adverbios modales Y1 - 2005 SN - 3-86596-004-9 ER - TY - JOUR A1 - Haßler, Gerda T1 - La reflexión sobre el lenguaje en España entre la tradición e innovación dieciochescas Y1 - 2005 SN - 3-631-53345-4 ER - TY - JOUR A1 - Haßler, Gerda T1 - El discurso normativo sobre el orden de las palabras en español Y1 - 2004 SN - 3-86527-162-6 ER - TY - CHAP A1 - Haßler, Gerda T1 - L’expression adverbiale de l’aspectualité et son interaction avec des formes verbales T2 - Actes du XXIXe Congrès international de linguistique et de philologie romanes (Copenhague, 1-6 juillet 2019) Y1 - 2021 SN - 978-2-37276-053-9 SP - 431 EP - 442 PB - Éditions de Linguistique et de philologie (ELiPhi) CY - Strasbourg ER - TY - GEN A1 - Haßler, Gerda T1 - La integración del concepto de «aspectualidad» en gramáticas españolas T2 - Reunión del Grupo Gramática descriptiva e historiografía de la gramática española (GramHisGram) (Salamanca, 21.-22. Februar 2020) Y1 - 2020 PB - Universidad de Salamanca CY - Salamanca ER - TY - CHAP A1 - Haßler, Gerda T1 - La conciencia lingüística y la realidad de la lengua española en el cambio del siglo XVIII al XIX T2 - Mundos del hispanismo – una cartografía para el siglo XXI: AIH Jerusalén 2019 Y1 - 2022 SN - 978-84-9192-282-7 SN - 978-3-96869-300-2 SN - 978-3-96869-299-9 U6 - https://doi.org/https://doi.org/10.31819/9783968693002_062 SP - 117 EP - 132 PB - Vervuert CY - Frankfurt am Main ER - TY - JOUR A1 - Haßler, Gerda ED - Calero Vaquero, María Luisa ED - Subirats Rüggeberg, Carlos T1 - Ramón Campos Pérez: un teórico del lenguaje dejado en el olvido JF - Censuras, exclusiones y silencios en la historia de la lingüística hispánica N2 - Ramón Campos was very much influenced by the sensationist views current in French linguistic theory and developed these further, even to the point of drawing radical conclusions. In his opinion, abstraction is solely possible by using words. According to his ideas, articulated spoken language is the essential prerequisite for higher thought processes. Furthermore, the adjectives which name characteristics are derived from nouns. Memory and the formation of general ideas are the result of the “gift of the word” and by no means are actions of the human mind. Sign language, which was accepted in French linguistic theory as a precursor of spoken language, is not enough for carrying out abstractions. The tendency of thought to concretise contributes to the dissemination of abstractions. No dependent or referential word can be understood as the original word. He also developed these ideas in his treatise De la desigualdad personal en la sociedad civil (‘On personal inequality in civil society’), where they became the basis of a new ethics of communication. This paper intends to explore the concept of the “gift of the word”, which according to Campos is the only instrument of abstraction and analysis. Applying this concept, human thought can be divided into two capacities or powers: imagination and memory. N2 - Ramón Campos fue un autor muy influenciado por la corriente sensualista del pensamiento lingüístico francés, el que había incluso llevado a sus extremos más radicales. Para él, la abstracción se llevaba a cabo por medio de las palabras, del lenguaje articulado, sin intervención del pensamiento. Los nombres adjetivos son en su origen sustantivos. La memoria y la formación de las ideas generales son efectos del don de la palabra, y de ningún modo operaciones del pensamiento. El lenguaje de acción no es suficiente para la operación de la abstracción. La tendencia del pensamiento hacia la concretización hace cundir las abstracciones. Ninguna palabra dependiente o referencial es palabra primitiva. Estas ideas se reafirman también en el contexto de su obra De la desigualdad personal en la sociedad civil donde sirven de base para una nueva ética de la comunicación. Estudiaré el concepto de ‘el don de la palabra’, que en este contexto es el instrumento único de la abstracción o descomposición, capaz de partir el pensamiento en dos facultades o potencias diferentes, ‘imaginación’ y ‘memoria’. KW - language and abstraction KW - sign language KW - sensualist philosophy KW - deaf-mutes KW - lenguaje y abstracción KW - sordomudos KW - filosofía sensualista KW - lenguaje de signos KW - lengua hablada Y1 - 2015 SN - 1139-8736 VL - 36 SP - 73 EP - 94 ER - TY - JOUR A1 - Haßler, Gerda T1 - Los tiempos verbales y sus denominaciones en las gramáticas españolas desde el siglo XVII hasta el siglo XX JF - Métodos y resultados actuales en Historiografía de la Lingüística N2 - In this paper, the names of the Spanish verb forms are examined with emphasis on the forms of the so-called past tense and the relationship of their conceptual potential to the function of these forms. The names of the verb forms in Spanish grammars from the 17th to the 20th century are determined by Latin grammar, but also by theoretical positions of their authors. N2 - En esta contribución estudiaré las denominaciones de las formas verbales espanolas, focalizando la atención en las formas del así llamado pasado y la relación de su potencial conceptual a la función de las formas respectivas. Las denominaciones de las formas verbales en las gramáticas espanolas desde el siglo XVII hasta el siglo XX se determinan por la tradición gramatical latina, pero también por posiciones teoréticas de sus autores. KW - Hispanistik KW - Linguistik KW - Geschichte KW - Kongress KW - Córdoba Y1 - 2014 SN - 978-3-89323-020-4 VL - 1 SP - 349 EP - 360 PB - Nodus Publikationen CY - Münster ER - TY - CHAP A1 - Haßler, Gerda T1 - Prefacio : Hacia un diálogo necesario entre el pasado y el presente de la lingüística T2 - La historiografía de la lingüística y la memoria de la lingüística moderna (Studium Sprachwissenschaft / Beiheft ; 43) Y1 - 2016 SN - 978–3–89323–143–0 SN - 0721-7129 SP - 7 EP - 16 PB - Nodus Publikationen CY - Münster ER - TY - JOUR A1 - Haßler, Gerda T1 - La inversiones del orden de palabras BT - Antecedentes metodológicos de los estudios sobre la estructura informacional JF - Revista de Investigación Lingüística N2 - Las teorías sobre el orden de las palabras del siglo XVII han encontrado mucha repercusión en las investigaciones actuales sobre la estructura de la información. No obstante, estas alusiones tienden a ser inconscientes. ¿Cómo deben evaluar los historiógrafos tales similitudes, mucho más allá de determinar su continuidad? ¿Se pueden derivar tal vez conclusiones sobre este tema complejo, que es relevante en la discusión de hoy en día, tomando en cuenta las diversas posiciones opuestas y el intenso discurso del siglo XVIII? N2 - Current research on information structure resonates with many echoes of seventeenth century word order theories, though these allusions tend to be unconscious. How should we historiographers evaluate such similarities beyond merely determining the continuities? And can we perhaps derive conclusions about this complex subject relevant to today’s discussion from the opposing positions and intense discourse of the eighteenth century? T2 - Inversion of word order : methodological precursors of studies on information structure KW - Orden de las palabras KW - orden natural KW - inversión KW - racionalista KW - claridad KW - Word order KW - natural order KW - inversion KW - rationalist KW - clarity Y1 - 2016 SN - 1989-4554 SN - 1139-1146 VL - 19 SP - 35 EP - 60 ER -