TY - JOUR A1 - Prieto, Julio T1 - ‘La poesía no da para tanto’ BT - lírica y autoficción en Lorenzo García Vega JF - Bulletin of Hispanic studies : a record and review of their progress / The University of Liverpool N2 - This article focuses on the unique combination of poetry, fiction and autobiography that distinguishes Lorenzo Garcia Vega's recent work. Through a reading of this work and, in particular, of the 'bad novel', Devastacion del Hotel San Luis (2007), a rethinking of the concept of autofiction is proposed, based on Benveniste's linguistic analysis of enunciation modes and on a revision of Kate Hamburger's theory of literary genres. My reading situates the question of autofiction in this author in the context of his conflictive dialogue with the group Origenes, tracing the mixture of narrative and lyrical modes of autofiguration in Garcia Vega's unique project: rewriting both Proust's autobiographic narrative and Lezama's neobaroque poetics. N2 - Este artículo se enfoca en la singular combinación de poesía, ficción y autobiografía que pone en juego la obra reciente de Lorenzo García Vega. A través de una lectura de dicha obra, y en particular de la ‘mala novela’, Devastación del Hotel San Luis (2007), se propone un replanteamiento teórico del concepto de autoficción que se apoya en el análisis lingüístico de los modos de enunciación de Benveniste y en una revisión de la teoría de los géneros literarios de Käte Hamburger. Mi lectura sitúa la cuestión de la autoficción en el conflictivo diálogo de este autor con el grupo Orígenes, y explora el cruce de modos narrativos y líricos de autofiguración en el singular proyecto de García Vega: reescribir la narrativa autobiográfica proustiana a la vez que la poética neobarroca lezamiana. Y1 - 2021 U6 - https://doi.org/10.3828/bhs.2021.5 SN - 1475-3839 SN - 1478-3398 VL - 98 IS - 1 SP - 67 EP - 86 PB - Liverpool Univ. Press CY - Liverpool ER - TY - THES A1 - Bernaschina Schürmann, Vicente T1 - Ángeles que cantan de continuo T1 - Ángeles que cantan de continuo T1 - Ángeles que cantan de continuo BT - la legitimación teológica de la poesía en el virreinato del Perú BT - die theologische Legitimierung der Poesie im Vizekönigreich Peru BT - the theological legitimation of poetry in the viceroyalty of Peru N2 - Objeto de esta investigación es el auge y caída de una legitimación teológica de la poesía que tuvo lugar en el virreinato del Perú entre fines del siglo XVI y la segunda mitad del siglo XVII. Su punto cúlmine está marcado por el surgimiento de una “Academia Antártica” en las primeras décadas del siglo XVII, mientras que su fin, se aprecia a fines del mismo siglo, cuando eruditos de las órdenes religiosas, especialmente Juan de Espinosa y Medrano en sus textos en defensa de la poesía y las ciencias, negaron a la poesía cualquier estatuto teológico, sirviéndose sin embargo de ella para escribir sus sermones y textos. A partir del auge y caída de esta legitimación teológica en el virreinato del Perú, este estudio muestra la existencia de dos movimientos que forman un quiasmo entre una teologización de la poesía y una poetización de la teología, en cuyo centro velado se encuentra en disputa el saber teórico y práctico de la poesía. Lo que está en disputa en este sentido no es la poesía, entendida como una cumbre de las bellas letras, sino la posesión legítima de un modo de lectura analógico y tipológico del orden del universo, fundado en las Sagradas Escrituras y en la historia de la salvación, y un modo poético para doctrinar a todos los miembros de la sociedad virreinal en concordancia con aquel modo de lectura. N2 - Gegenstand dieser Untersuchung ist der Aufstieg und Fall der theologischen Legitimierung der gehobenen Poesie, die sich ab Ende des 16. und im Laufe des 17. Jahrhunderts im Vizekönigreich Peru vollzieht. Der Höhepunkt dieser Legitimierung liegt in dem Entstehen einer „Academia Antártica“ (Antarktische Akademie) in den ersten Jahrzehnten des 17. Jahrhunderts. Ihr Ende wiederum beginnt in der zweiten Hälfte desselben Jahrhunderts, wenn Gelehrte religiöser Orden, vor allem Juan de Espinosa Medrano und seine Texte zur Verteidigung der Dichtung und der Wissenschaften, diese theologische Macht der weltlichen Poesie bestreiten und für ihre eigenen Predigten und Texten in Anspruch nehmen. Ausgehend vom Aufstieg und Fall der theologischen Legitimierung im Vizekönigreich Peru zeigt diese Untersuchung die Existenz zweier Bewegungen, die einen Chiasmus aus einer Theologisierung der Poesie und einer Poetisierung der Theologie bilden, in dessen Zentrum um das theoretische und praktische Wissen der Dichtung gestritten wird. Gestritten wird in diesem Sinne nicht über die Poesie, verstanden als Höhepunkt der schönen Literatur, sondern über den legitimen Besitz eine analogischen und typologischen Lesart der Ordnung des Universums, gegründet in den Heiligen Schriften und in der Heilsgeschichte, und einen poetischen Weg, alle Mitglieder der vizeköniglichen Gesellschaft in Übereinstimmung mit jener Lesart zu indoktrinieren. N2 - The subject of this study is the rise and fall of the theological legitimation of poetry that took place in the Viceroyalty of Peru from the end of the 16th century and during the 17th century. The peak of this process of legitimation lies in the emergence of an "Academia Antártica" (Antarctic Academy) in the first decades of the 17th century. Its end, in turn, began in the second half of the same century, when scholars of religious orders, especially Juan de Espinosa Medrano and his texts defending poetry and science, denied secular poetry any theological power but used it instead for their own sermons and texts. Starting from the rise and fall of the theological legitimation in the Viceroyalty of Peru, this study shows the existence of two movements that form a chiasmus of a theologization of poetry and a poeticization of theology, at the centre of which the theoretical and practical knowledge of poetry is disputed. In this sense, there is no dispute about poetry, understood as the culmination of beautiful literature, but about the legitimate possession of an analogical and typological mode to read the order of the universe, founded in the Holy Scriptures and in the history of salvation, and a poetic way of indoctrinating all members of the vice-royal society in accordance with that reading. T3 - Potsdamer Bibliothek der WeltRegionen (PoWeR) - 2 KW - Literatur KW - Spanisch KW - Theologie KW - Poesie KW - Vizekönigreich KW - Perú KW - Literaturwissenschaft KW - Lateinamerika KW - Kolonialgeschichte KW - Academia Antártica KW - Engel KW - Macht KW - 17. Jahrhundert KW - literature KW - Spanish KW - theology KW - poetry KW - viceroyalty KW - Latin American studies KW - colonial studies KW - angels KW - government KW - poesía Y1 - 2019 U6 - http://nbn-resolving.de/urn/resolver.pl?urn:nbn:de:kobv:517-opus4-426450 SN - 978-3-86956-459-3 SN - 2629-2548 SN - 2629-253X ER - TY - BOOK A1 - Ette, Ottmar ED - Ette, Ottmar ED - Sánchez, Yvette T1 - Vivir lo breve BT - Nanofilología y microformatos en las letras y culturas hispánicas contemporáneas T3 - Ediciones de Iberoamericana ; 115 N2 - El volumen pone de relieve el impacto de los microformatos literarios y artísticos en nuestro pensamiento, analizando aquellas manifestaciones que a diario buscan adiestrarnos en la lectura de textos ultracortos, cuyas dimensiones van del pajarillo de Twitter al programático dinosaurio. Reúne veinte trabajos, firmados por renombrados nanofilólogos, cuyas reflexiones teóricas sobre la clasificación del género y poética ponen de manifiesto una cosmovisión discontinua de la realidad así como nuevas vías de sensibilidad en la convivencia (y supervivencia) cotidiana, social y política. Otras diez contribuciones creativas, procedentes de las letras (por ejemplo, de la tuiteratura) y demás artes (una micropartitura para canto, grafiti, cómic o micrometraje audiovisual), subrayan asimismo el brío de las formas breves. Y1 - 2020 SN - 978-3-96869-038-4 SN - 2567-9147 PB - Iberoamericana CY - Madrid ER - TY - JOUR A1 - Ette, Ottmar T1 - Vanguardia, Postvanguardia, Posmodernidad : Max Aub, Jusep Torres Campalans y la vacunacian vanguardista Y1 - 2002 SN - 0034-8341 ER - TY - JOUR A1 - Ette, Ottmar T1 - Une literatura sin residencia fija : Insularidad, historia y dinámica sociocultural en la Cuba del siglo XX Y1 - 2005 SN - 0034-8341 ER - TY - JOUR A1 - Soto, Paulina T1 - Una reeducación crítica: emergencia de revistas literarias digitales chilenas en el transcurso de la primera década del siglo XXI T1 - A criticism re-education: the emergence of ChileanWeb-supported literary journals in the course of the first decade of the twenty-first century JF - Estudios Avanzados N2 - Para inicios del siglo XXI se instalan nuevos medios de crítica literaria a través de soportes digitales. Estas publicaciones tensionan un campo letrado chileno que enfrenta cuestionamientos. Gestionadas mayoritariamente por creadores precedentes de la generación del 90, producen reaproximaciones a la cultura letrada. El objetivo es desafiar dinámicas de interacción lectora heredadas vinculadas a las luces patria, desarrollistas, de tipo linear y ciegas a la heterogeneidad cultural vivida en la época. El proceso comprende, de tal modo, una reeducación crítica centrada en ensayar poéticas de productividad analítico-literarias heteróclitas. Se trata de una interacción lectora diversa, sujeta a retóricas íntimas de apreciación estética, que ponen en cuestión las nociones tradicionales mayoritariamente instructiva de la cultura chilena. N2 - In the course of the first decade of the twenty-first century, Web-supported Literary Journals emerged as a mean to socialize and democratize Chilean Literary Culture. The tendency, conducted by creators associated to the 90’ generation poetry challenged traditional ways of cultural interaction as well as encouraged aesthetic communication, and otherness understanding. In this way, the tendency encouraged a cultural scenario in dispute. Traditional cultural institutions appeared to be corrupted by the post dictatorial progressivist national ethos. Linked to an affective and dialogic reader-encounter, the new critical approach shifted the traditional notion of lectureship as national instruction. KW - web-supported literary journals KW - literary canon KW - chilean literary critic KW - literature and education KW - Isabel Allende Y1 - 2018 SN - 0718-5022 SN - 0718-5014 IS - 28 SP - 121 EP - 137 PB - Universidad de Santiago de Chile (USACH) CY - Santiago ER - TY - JOUR A1 - Ette, Ottmar T1 - Una literatura sin fronteras : ficciones y fricciones en la literatura cubana del siglo XX Y1 - 2004 ER - TY - JOUR A1 - Ette, Ottmar T1 - Una gimnastica del alma : José Enrique Rodo, Proteo de Motivos Y1 - 2000 ER - TY - JOUR A1 - Ette, Ottmar T1 - Un episodio en la vida del pintor viajero : mala literatura y escritura fulminante en Cesar Aira Y1 - 2011 ER - TY - JOUR A1 - Prieto, Julio T1 - Un dandy de zapatos gastados BT - errancias parisinas de César Vallejo JF - Chasqui : revista de literatura latinoamericana N2 - El comienzo podrían ser dos imágenes de Vallejo en París. La primera la extraigo de la más reciente biografía del escritor peruano, César Vallejo: A Literary Biography, obra del hispanista británico Stephen Hart. Refiere Hart que en sus primeros años en París la situación de Vallejo era tan precaria que cuando viajaba en tren evitaba descender del vagón hasta que no se hubiera detenido del todo para no desgastar su único par de zapatos. En cierta ocasión, yendo con unos amigos y topándose con una acera encharcada por la ruptura de una boca de riego, Vallejo prefirió dar media vuelta y despedirse de sus amigos antes que arriesgarse a arruinar sus zapatos atravesando el charco (108). Quisiera contrastar esta imagen, que sintetiza la penuria económica que marcó la vida de Vallejo en París y en general los quince años que pasó en Europa desde que abandonó el Perú en 1923 hasta su muerte en 1938, con la imagen que propone una fotografía (véase Fig. 1). Es una fotografía muy conocida: tomada en 1929 por Juan Domingo Córdoba en el curso de un paseo veraniego por Versalles, se ha convertido en una suerte de imagen emblemática, reproducida en numerosas reediciones de la obra de Vallejo. De hecho, lo que a mí siempre me llamó la atención en esta imagen es la pose. La pose, y la elegancia del atuendo. Consideremos por un momento lo atildado del traje, el coqueto pañuelo que asoma del bolsillo superior de la chaqueta, el anillo con un ágata negra engastada en el dedo corazón, el sombrero de fieltro dejado al desgaire en la pierna, el señorial bastón—o la corbata anudada en pajarita con que aparece en otra fotografía contemporánea (véase Fig. 2). Si hubiera que definir en una palabra la elegancia de esa pose, yo diría que es la pose de un dandy. Un dandy de zapatos gastados. En los múltiples transtierros de Vallejo, y en particular en los quince años que vivió en París, coexisten así pues la precariedad económica del emigrante y el cosmopolitismo del viajero culto. N2 - The beginning could be two images of Vallejo in Paris. The first is extracted from the most recent biography of the Peruvian writer, César Vallejo: A Literary Biography, by the British Hispanist Stephen Hart. Hart reports that in his early years in Paris, Vallejo's situation was so precarious that when he traveled by train he avoided getting off the wagon until he had come to a complete stop so as not to wear his only pair of shoes. On one occasion, going with some friends and running into a sidewalk flooded by the rupture of a hydrant, Vallejo preferred to turn around and say goodbye to his friends rather than risk ruining his shoes by crossing the puddle (108). I would like to contrast this image, which synthesizes the economic hardship that marked Vallejo's life in Paris and in general the fifteen years that he spent in Europe since he left Peru in 1923 until his death in 1938, with the image proposed by a photograph (see Fig. 1). It is a well-known photograph: taken in 1929 by Juan Domingo Córdoba during a summer walk through Versailles, it has become a kind of emblematic image, reproduced in numerous reissues of Vallejo's work. In fact, what always caught my attention in this image is the pose. The pose, and the elegance of the outfit. Consider for a moment the dapperness of the suit, the flirtatious handkerchief that peeks out of the top pocket of the jacket, the ring set with a black agate on the middle finger, the felt hat left loose on the leg, the stately cane — or the tie tied in a bow tie that appears in another contemporary photograph (see Fig. 2). If the elegance of that pose had to be defined in one word, I would say that it is the pose of a dandy. A dandy with worn out shoes. In Vallejo's multiple trans-lands, and in particular in the fifteen years that he lived in Paris, the economic precariousness of the emigrant and the cosmopolitanism of the educated traveler coexist. T2 - A Dude with worn out shoes: Cesar Vallejo's Parisian Errancies Y1 - 2021 UR - https://www.proquest.com/scholarly-journals/un-dandy-de-zapatos-gastados-errancias-parisinas/docview/2555182671/se-2?accountid=14491 SN - 0145-8973 SN - 2327-4247 VL - 51 IS - 1 SP - 389 EP - 407 PB - Arizona State University CY - Tempe ER - TY - JOUR A1 - Ette, Ottmar T1 - Un culpable inocente Y1 - 1999 ER - TY - THES A1 - González Villar, Alejandro T1 - Un análisis funcional y descriptivo de los marcadores pragmáticos y su traducción como herramienta en la construcción del diálogo ficticio T2 - Sprachwissenschaft ; 27 Y1 - 2015 SN - 978-3-7329-0183-8 PB - Frank & Timme CY - Berlin ER - TY - JOUR A1 - Haßler, Gerda T1 - Términos de gramática en la traducción de la Enciclopedia Metódica N2 - La Enciclopedia Metódica francesa (1782-1832) que se debe a la iniciativa del editor Panckoucke fue una de las grandes obras que contribuyeron a la difusión del saber moderno en España. No se olvidan aquí las críticas que fueron adresadas a esta obra y a sus protagonistas que daron un sentido muy pejorativo a las palabras enciclopedismo y enciclopedistas. Pero el contenido de la Enciclopedia Metódica era diferente de la Grande Enciclopedia francesa, publicada por Diderot y d'Alembert. Se recoja lo mejor de la diderotiana, corregida, actualizada, organizada por materias, ampliada con nuevos artículos y suavizada en su heterodoxia (Checa Beltrán 1999: 177, cf. también Donato 1992, Jalón 1997). Se había cortado la inquietud intelectual de la Enciclopedia que se puede considear revolucionaria, quedando una obra que reune todos los conocimientos sobre muchas áreas del saber. Panckoucke había conseguido en España un número respetable de suscritores, y el editor español Sancha decidió hacerle competencia publicando una traducción de la obra. Este proyecto editorial respondía perfectamente a las exigencias de los lectores. Es por esta razón, meramente económica y para facilitar el acceso a ella que emprendieron una traducción en España, pero no del diccionario enciclopédico en su orden alfabético sino de la Enciclopedia Metódica, ordenada según disciplinas y campos de los conocimientos. Mientras que en algunos de ellos (por ejemplo el Arte Militar y la Geografía Moderna) la traducción resultó ser un gran éxito, los esfuerzos fueron menos provechosos en sectores no ligados a la economía. El escolapio Luis Mínguez de San Fernando (1745-1808) del Orden de Escuelas Pías empezó la traducción de la Enciclopedia Metódica. Diccionario de Gramática y literatura, pero su muerte puso fin a esta empresa que no había llegado al fin de la letra A. Parece poco importante el estudio de un diccionario que termina con la palabra Andromaca, pero el primer tomo, aparecido en 1788, ya cuenta con 622 páginas y un prólogo que explica los principios del autor. Pretende ser lo más exhaustivo posible, tanto en el ámbito de la gramática, que abarcará "la gramática general y particular de las lenguas" (1788: VI) como en la literatura, donde se tratará de poética, retórica, crítica literaria, historia de la poesía y de la elocuencia. La versión castellana duplica en páginas a la francesa debido a la inclusión de un gran número de artículos nuevos, dedicados mayormente a autores y obras clásicas, a palabras sinónimas y debido a la "adiciones propias de nuestra literatura". Esas adiciones pertenecen a obras de teóricos españoles o son del propio traductor, complementan o corrigen la doctrina del texto francés (cf. Checa Beltrán 1999). Es una traducción que se esfuerza a integrar elementos de la discusión lingueística española en el texto de la traducción, añadiendo aumentos y discutiendo de una manera metadescriptiva la terminología utilizada. Y1 - 2008 SN - 978-3-936609-52-3 ER - TY - JOUR A1 - Ette, Ottmar T1 - Tres fines de siglo : colonialismo, poscolonialismo, posmodernidad ; Espacios culturales entre lo homogéneo y lo heterogéneo BT - Tres fines de siglo : colonialismo, poscolonialismo, posmodernidad ; Espacios culturales entre lo homogéneo y lo heterogéneo Y1 - 1999 ER - TY - JOUR A1 - Ette, Ottmar T1 - Tras la huella de la vida BT - el proyecto de larga duración „Centro Alejandro de Humboldt. Ciencia en movimiento“ edita los apuntes transdisciplinarios de Humboldt JF - HiN : Alexander von Humboldt im Netz ; International Review for Humboldtian Studies N2 - El proyecto de larga duración “Centro Alejandro de Humboldt – Ciencia en movimiento” (iniciado en 2015) de la Academia de las Ciencias y Humanidades Berlín-Brandemburgo tiene como objetivo la edición de los manuscritos de viaje del famoso autor, naturalista, cosmopólito y viajero. La edición incluirá los manuscritos de sus dos viajes hemisféricos (América, Asia) como también los de su legado literario. La pregunta esencial que acompaña las investigaciones en torno al proyecto de la Academia es la importancia que Humboldt le da a la vida y a la convivencia. Los tres pilares en los que descansa la reflexión son: la relacionalidad, la concomitancia entre ciencia y estética y el movimiento. N2 - Das Langzeitvorhaben “Alexander von Humboldt auf Reisen – Wissenschaft aus der Bewegung“, das 2015 an der Berlin-Brandenburgischen Akademie der Wissenschaften begann, umfasst die vollständige Edition der Manuskripte Alexander von Humboldts zum Themenkomplex Reisen an der Schnittstelle von Kultur- und Naturwissenschaften. Die Frage nach dem Leben und dem Zusammenleben bei Humboldt begleitet die Forschungsprojekte rund um das Vorhaben. Die Überlegungen beruhen auf drei Säulen: Relationalität, Wechselbeziehung von Wissenschaft und Ästhetik und Bewegung. N2 - The long-term research project “Traveling Humboldt – Science on the move”, which started in 2015 at the Berlin-Brandenburg Academy of Sciences and Humanities, involves the complete edition of the manuscripts of Alexander von Humboldt on the topical complex ‘journeys’. The research projects accompanying the Academy project focus on Humboldt’s concept of life and conviviality. These focus points center around three pillars: relationality, the reciprocity of science and aesthetics and movement. KW - amerikanische Reisetagebücher KW - Leben und Zusammenleben KW - Wissenschaft und Ästhetik KW - Bewegungsforschung Y1 - 2015 U6 - http://nbn-resolving.de/urn/resolver.pl?urn:nbn:de:kobv:517-opus4-88913 SN - 1617-5239 SN - 2568-3543 VL - XVI IS - 31 SP - 21 EP - 25 PB - Universitätsverlag Potsdam CY - Potsdam ER - TY - BOOK ED - Ette, Ottmar ED - Mackenbach, Werner ED - Nitschack, Horst T1 - TransPacífico : conexiones y convicencias en AsiAmericas ; un simposion transareal T3 - Potsdamer inter- und transkulturelle Texte : POINTE Y1 - 2013 SN - 978-3-938944-71-4 VL - 4 PB - Ed. Tranvia Verl. Frey CY - Berlin ER - TY - JOUR A1 - Ette, Ottmar T1 - TransPacìfico: continentes invisibles y archipiélagos de la visibilidad en las literaturas entre Asia y Américas Y1 - 2013 SN - 978-3-938944-71-4 ER - TY - BOOK ED - Ette, Ottmar ED - Nitschack, Horst T1 - TransChile : cultura, historia, itinerarios, literatura, educación ; un acercamiento transareal Y1 - 2010 SN - 978-84-8489-524-4 PB - Iberoamericana; Vervuert CY - Madrid; Frankfurt am Main ER - TY - BOOK ED - Ette, Ottmar ED - Nitschack, Horst T1 - Trans*Chile BT - Cultura-historia-itinerarios-literatura-educacion ; un acercamiento transareal Y1 - 2010 SN - 978-84-8489-524-4 PB - Iberoamericana CY - Madrid ER - TY - BOOK A1 - Ette, Ottmar A1 - Mackenbach, Werner A1 - Müller, Gesine A1 - Ortiz Wallner, Alexandra T1 - Trans(it)Areas : convivencias en cntroamerica y el Caribe ; un simposio transreal T3 - Potsdamer inter- und transkulturelle Texte : POINTE Y1 - 2011 SN - 978-3-938944-54-7 VL - 1 PB - Ed. Tranvía Verl. Frey CY - Berlin ER -