@book{CurielMartinez2023, author = {Curiel Mart{\´i}nez, Geishel}, title = {Rumbo a Venecia}, editor = {Ette, Ottmar}, publisher = {Universit{\"a}tsverlag Potsdam}, address = {Potsdam}, isbn = {978-3-86956-558-3}, issn = {2629-2548}, doi = {10.25932/publishup-58696}, url = {http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:kobv:517-opus4-586964}, publisher = {Universit{\"a}t Potsdam}, pages = {212}, year = {2023}, abstract = {Esta investigaci{\´o}n explora la representaci{\´o}n de viajes a Venecia en la literatura latinoamericana y de lengua alemana del siglo XX. Aplicando planteamientos te{\´o}ricos de literatura de viaje, se descodifica la estructura m{\´i}tica que subyace en la descripci{\´o}n del desplazamiento hacia la ciudad lacustre. El objetivo es exponer los recursos narrativos y estil{\´i}sticos utilizados para entrelazar este recorrido, en su mayor{\´i}a oblicuo, con la emersi{\´o}n gradual del conflicto de los y las protagonistas. Adem{\´a}s, a partir del estudio comparativo de algunos elementos arquitect{\´o}nicos emblem{\´a}ticos como son los palacios, los puentes y, sobre todo, la conformaci{\´o}n laber{\´i}ntica, se muestran las peculiaridades de la representaci{\´o}n de Venecia en obras de Julieta Campos, Alejo Carpentier, Julio Cort{\´a}zar, Hugo von Hofmannsthal, Thomas Mann y Sergio Pitol. Con ello se busca, primeramente, visibilizar el papel de Venecia en la literatura latinoamericana y, segundo, ofrecer nuevas claves de lectura a obras que han sido ampliamente estudiadas, mas no en una confrontaci{\´o}n transareal.}, language = {es} } @phdthesis{Bournot2022, author = {Bournot, Estefan{\´i}a}, title = {Giros Topogr{\´a}ficos}, number = {6}, publisher = {Universit{\"a}tsverlag Potsdam}, address = {Potsdam}, isbn = {978-3-86956-534-7}, issn = {2629-2548}, doi = {10.25932/publishup-54842}, url = {http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:kobv:517-opus4-548422}, school = {Universit{\"a}t Potsdam}, pages = {192}, year = {2022}, abstract = {Giros topogr{\´a}ficos explora las producciones simb{\´o}licas del espacio en una serie de textos narrativos publicados desde el cambio de milenio en Am{\´e}rica Latina. Retomando los planteos te{\´o}ricos del spatial turn y de la geocr{\´i}tica, el estudio aborda las topograf{\´i}as literarias desde cuatro {\´a}ngulos que exceden y transforman los l{\´i}mites territoriales y nacionales: din{\´a}micas de hiperconectividad medi{\´a}tica y movilidad acelerada; genealog{\´i}as afectivas; ecolog{\´i}as urbanas; y representaciones de la alteridad. A partir del an{\´a}lisis de obras de Lina Meruane, Guillermo Fadanelli, Andr{\´e}s Neuman, Andrea Jeftanovic, Sergio Chejfech y Bernardo Carvalho, entre otros, el libro se{\~n}ala los flujos, ambig{\"u}edades y tensiones proyectadas por las nuevas comunidades imaginadas del s.XXI. Con ello, el ensayo busca ofrecer un aporte para repensar el estatus de la literatura latinoamericana en el marco de su globalizaci{\´o}n avanzada y la consecuente consolidaci{\´o}n de espacios de enunciaci{\´o}n translocalizados.}, language = {es} }