@phdthesis{Loy2019, author = {Loy, Benjamin}, title = {Roberto Bola{\~n}os wilde Bibliothek}, series = {Mimesis : Romanische Literaturen der Welt}, journal = {Mimesis : Romanische Literaturen der Welt}, number = {78}, publisher = {de Gruyter}, address = {Berlin, Boston}, isbn = {978-3-11-065894-1}, school = {Universit{\"a}t Potsdam}, pages = {XII, 467}, year = {2019}, abstract = {Die vorliegende Arbeit untersucht erstmals systematisch das Gesamtwerk Roberto Bola{\~n}os mit Blick auf die vielf{\"a}ltigen intertextuellen Bez{\"u}ge des chilenischen Autors. Posthum vor allem wegen seines Romans 2666 von der globalen Literaturkritik zum ersten Klassiker der Weltliteratur des 21. Jahrhunderts stilisiert, fungieren in Bola{\~n}os Texten intertextuelle Verweise als ein zentrales Formverfahren, das bislang von der Kritik kaum eingehender untersucht worden ist. Die Werk-Studie situiert Bola{\~n}o dabei nicht nur dezidiert innerhalb einer lateinamerikanischen Genealogie eines «wilden Lesens», sondern legt {\"u}ber eine Lekt{\"u}re, die zugleich philologisch-detailliert und panoramatisch-ideengeschichtlich operiert, die Auseinandersetzungen von Bola{\~n}os Texten {\"u}ber die gescheiterten Revolutionen in Lateinamerika oder die Verheerungen des globalen Kapitalismus mit dem literarischen Kanon der (Post-)Moderne frei. Diese umfassen neben der lateinamerikanischen Literatur um Autoren wie Neruda, Borges und Parra insbesondere Bez{\"u}ge auf die spanische und franz{\"o}sische Literatur von G{\´o}ngora und Pascal {\"u}ber Baudelaire bis zu Perec sowie auf weitere Klassiker der Moderne in Gestalt von Schriftstellern wie Ernst J{\"u}nger oder William Carlos Williams.}, language = {de} } @phdthesis{MatienzoLeon2013, author = {Matienzo Le{\´o}n, Ena Mercedes}, title = {Ficcionalizar el referente : violencia, saber, ficcion y utop{\´i}a en El Primer Nueva Cor{\´o}nica y Buen Gobierno de Felipe Guam{\´a}n Poma de Ayala}, url = {http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:kobv:517-opus-70758}, school = {Universit{\"a}t Potsdam}, year = {2013}, abstract = {La tesis doctoral „Ficcionalizar el referente. Violencia, Saber, Ficcion y Utop{\´i}a en El Primer Nueva Cor{\´o}nica y Buen Gobierno de Felipe Guam{\´a}n Poma de Ayala" tiene como objetivo explicar la violencia, el saber, la ficci{\´o}n y la utop{\´i}a en El Primer Nueva Cor{\´o}nica y Buen Gobierno. Este estudio se inicia con la Historia de la Recepci{\´o}n de El Primer Nueva Cor{\´o}nica y Buen Gobierno en el siglo XX. El criterio principal en la elaboraci{\´o}n de este registro ha sido analizar estudios destacados sobre la cr{\´o}nica peruana y que han abierto nuevos significados desde diferentes disciplinas. De esta manera la Historia de la Recepci{\´o}n de El Primer Nueva Cor{\´o}nica y Buen Gobierno se inicia a partir de un "Ensayo de Interpretaci{\´o}n" desde la arqueolog{\´i}a hasta arribar a la ciencia filol{\´o}gica que amparada por el fortalecimiento de los estudios culturales y el cuestionamiento de los "metarrelatos" en las tres {\´u}ltimas d{\´e}cadas del siglo XX desarroll{\´o} un "acto de descolonizaci{\´o}n" desde la cr{\´i}tica hist{\´o}rica y literaria. Los conceptos de violencia, saber, ficci{\´o}n y utop{\´i}a han sido constantes a lo largo del proceso de lectura y reflexi{\´o}n de la cr{\´o}nica peruana. De esta manera este estudio responde a interrogantes sobre las dimensiones y los espacios de la violencia en la cr{\´o}nica peruana. Este estudio reconoce adem{\´a}s que los relatos del fin del mundo andino y su recomposici{\´o}n corresponden a la confluencia de saberes y a su ubicidad. En El Primer Nueva Coronica y Buen Gobierno se hallan escenas de "experiencia l{\´i}mite" que puede tener un desenlace tr{\´a}gico con la desaparici{\´o}n y la muerte del autor o el abandono y perdida de esperanza de sus ideales. Sin embargo la cr{\´o}nica de Felipe Guam{\´a}n Poma de Ayala concluye por una apuesta por la vida y por tanto participa de un "saber de vida" o un "saber vivir" debido a que se halla el registro sobre la vida y de un saber que tiene la vida como objetivo central en el relato hist{\´o}rico. De esta manera la cr{\´o}nica peruana contiene una l{\´o}gica narrativa que "socava la est{\´a}tica de un destino irrevocable" y elabora una denuncia del mundo desolador con el anhelo de transformarlo. Esta escena produce fricci{\´o}n entre lo que afirma el cronista y la representaci{\´o}n ficcional del dibujo, de esta manera se halla un espacio entre lo vivido e inventado que abarcaran todo un campo de experimentaci{\´o}n que oscilan entre una dicci{\´o}n plena y la f{\´o}rmula ficcional. La tesis doctoral „Ficcionalizar el referente. Violencia, Saber, Ficcion y Utop{\´i}a en El Primer Nueva Cor{\´o}nica y Buen Gobierno de Felipe Guam{\´a}n Poma de Ayala" identific{\´o} una eclosiva fuga de la referencialidad textual de la cr{\´o}nica peruana para crear sus propias referencialidades bajo un sentido ut{\´o}pico. El testimonio dram{\´a}tico, la denuncia en voz e imagen no estar{\´a}n distanciados del elemento fant{\´a}stico y legendario propio de los primeros escritos latinoamericanos. Los artificios narrativos de El Primer Nueva Cor{\´o}nica y Buen Gobierno crea territorialidades textuales aptas para la imaginaci{\´o}n y la leyenda, cercano a lo real maravilloso. La cr{\´o}nica ind{\´i}gena fue concebida cuando se organizaba el "Buen gobierno y justicia", en un ambiente confrontacional, pero tambi{\´e}n en un mundo que era nuevo, naciente en un momento que Am{\´e}rica aparec{\´i}a como idealizaci{\´o}n del ansiado proyecto plat{\´o}nico de naci{\´o}n feliz, de un buen gobierno, una mejor naci{\´o}n, una utop{\´i}a.}, language = {mul} }