@article{Zeuske2010, author = {Zeuske, Michael}, title = {Humboldt en Cuba, 1800/1801 y 1804}, series = {Alexander von Humboldt im Netz ; international review for Humboldtian studies}, volume = {XI}, journal = {Alexander von Humboldt im Netz ; international review for Humboldtian studies}, number = {20}, publisher = {Universit{\"a}tsverlag Potsdam}, address = {Potsdam}, issn = {2568-3543}, url = {http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:kobv:517-opus-42922}, pages = {5 -- 17}, year = {2010}, abstract = {No tenemos parecidas noticias sobre el recuerdo local en cuanto a Humboldt como lo tenemos en el caso de las cartas de Ferdinand Bellermann en Venezuela. Lo que si tenemos son las fuentes en Krak{\´o}w que demuestran el gran impacto de Humboldt entre la {\´e}lite pol{\´i}tica y econ{\´o}mica en la Habana (1800-1830) y a la vez sus redes de comunicaci{\´o}n. En la historia intelectual de Cuba el nombre de Humboldt esta intimamente ligado con el cosmopolitismo de las {\´e}lites hispano-cubanas (Arango, conde Villanueva, Sagra, Saco) como con el concepto de la naci{\´o}n cubana (Luz y Caballero, Vidal Morales y Morales, Leuchsenring, Ortiz, Barnet y otros). Los {\´u}ltimos ganaron la hegemon{\´i}a discursiva e hicieron a Humboldt "suyo" ("segundo descubridor de Cuba"), aunque este Humboldt eurocriollo para ellos tambi{\´e}n ten{\´i}a la funci{\´o}n de impedir cambios fundamentales en el sistema de esclavitud o comportamiento frente a los problemas de la post-emancipaci{\´o}n en Cuba.}, language = {es} } @article{Rodriguez2009, author = {Rodr{\´i}guez, Jos{\´e} {\´A}ngel}, title = {El culto a Humboldt en Venezuela}, series = {Alexander von Humboldt im Netz ; international review for Humboldtian studies}, volume = {X}, journal = {Alexander von Humboldt im Netz ; international review for Humboldtian studies}, number = {19}, publisher = {Universit{\"a}tsverlag Potsdam}, address = {Potsdam}, issn = {2568-3543}, url = {http://nbn-resolving.de/urn:nbn:de:kobv:517-opus-42833}, pages = {44 -- 54}, year = {2009}, abstract = {El siguiente art{\´i}culo analiza cr{\´i}ticamente la obra sobre Alexander von Humboldt en Venezuela. El texto est{\´a} dividido en cinco cap{\´i}tulos que desmenuzan algunos de los problemas fundamentales encontrados: la ausencia de an{\´a}lisis cr{\´i}tico al legado escrito del gran viajero, confusi{\´o}n entre paisajes subocupados y v{\´i}rgenes, desd{\´e}n por las descripciones urbanas y en particular por la obra de varios misioneros sobre los territorios amaz{\´o}nicos y guayaneses anteriores a Humboldt. No olvidamos la supuesta gran amistad entre Humboldt y Sim{\´o}n Bol{\´i}var, sobre la que se ha forjado un famoso di{\´a}logo y hasta un ascenso al Vesuvio sin ning{\´u}n tipo de prueba escrita alguna. La recepci{\´o}n de la obra de Alexander von Humboldt ha sido de tal magnitud en Venezuela que lo ha elevado a la categor{\´i}a de h{\´e}roe. M{\´a}s que ninguna otra, la obra Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente es la que ha cimentado la admiraci{\´o}n por el gran viajero. Un {\´e}xtasis cuya expresi{\´o}n escrita se revela en un centenar de obras. Otra base fundamental del culto a Humboldt tiene que ver con su supuesta amistad con Sim{\´o}n Bol{\´i}var. La notable acogida de Humboldt tiene, asimismo, variad{\´i}simas expresiones en la toponimia, pues su nombre est{\´a} presente en accidentes naturales, colegios, universidades, avenidas, calles, parques, medios impresos e instituciones a lo largo y ancho de la geograf{\´i}a f{\´i}sica y humana venezolanas.}, language = {es} }